Monday, October 6, 2025

«El Papa No Es Una Estrella. No Al Jubileo Lgbtq+». Entrevista Al Cardenal Müller En Il Giornale

No atribuyen a alguien la entrevista que apareció hoy en Il Giornale con el cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ahora dicasterio), pero se infiere que es el periodista Fabio Marchese Ragona, porque él la publica en su blog en la web de ese periódico. La siguiente es una traducción al español de Secretum Meum Mihi.

«El Papa no es una estrella. No al Jubileo Lgbtq+»

El Prefecto emérito de la congregación para la Doctrina de la Fe: «La Iglesia no haga política, piense en los cristianos».


Cardenal Gerhard Ludwig Müller, usted es Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe. ¿Cómo juzga estos primeros meses del pontificado del Papa León?

«Todos estamos felices que el Papa León comenzara su pontificado con Cristo, centro de la fe cristiana: este cristocentrismo es necesario. Muchos quieren que la Iglesia solo hable de cuestiones de la vida social, de la política. Por supuesto, estos también son temas de misión, pero su misión primaria es predicar el Evangelio de la salvación y la vida eterna para todos los hombres».

¿Usted cree que con este pontificado se prestará más atención a la colegialidad?

«Sí, lo hablamos en el precónclave. La colegialidad de los obispos es un elemento de la fe cristiana, del dogma. El Papa, como obispo de Roma, no está aislado como un autócrata, sino que cuenta con un colegio de cardenales que es su senado. Los consejoa que dan los cardenales son muy importantes, no para sus propios intereses, sino para ayudar intelectual y moralmente al Papa y a su misión».

Algunos piensan que con León habrá un retorno a la tradición.

«No debemos hacer parangones con los Papas precedentes. León no puede imitar a Francisco, como Francisco no podía imitar a Benedicto XVI, y así. Por ejemplo, se habla de que León usa la muceta: no es solo un elemento para parcer más bello, sino una expresión de su oficio. En este sentido, creo que muchos han imaginado que el Papa León quiere presentarse más como sucesor de Pedro y no anteponer su personalidad. Claramente, no podemos separar el oficio de la persona, pero en cierto sentido debemos hacer una distinción».

El Papa León XIII ha diho haber recibido varias cartas sobre el tema de la Misa en latín. ¿Cree Usted que es necesario intervenir sobre este tema?

«Partamos del hecho de que existen diferentes ritos, entre los cuales el rito latino, el más extendido. Los padres conciliares decidieron no cambiar la Misa, sino simplemente modificar ligeramente los ritos para facilitar la participación activa de los fieles. Sin embargo, algunos han tenido reservas sobre la forma litúrgica; se han mantenido con el rito latino tal como existía hasta 1962. Algunos de estos supuestos tradicionalistas afirman que solo esta forma es válida. No podemos aceptar esto; se debe encontrar una solución más pragmática y de tolerancia. Debemos encontrar una solución basada en el pensamiento católico, que distingue entre la sustancia de los sacramentos y los ritos parcialmente mutables».

¿Qué piensa Usted al respecto?

«Que la cuestión no se puede resolver con autoritarismo. Se necesita una mediación: ambas partes deben moverse un poco la una hacia la otra. Se necesita una reflexión clara, teológica y no solo política».

Entre las muchas cartas, el Papa León también recibió una súplica firmada por numerosos académicos que le pedían una palabra de aclaración tras la «confusión» generada por el Jubileo de la comunidad Lgbtq+. ¿Qué opina?

«No sé si el Papa dirá algo, pero la situación es muy clara: el Año Santo y la Puerta Santa no se pueden instrumentalizar para una ideología de este tipo. La Iglesia, en nombre de Jesucristo, acepta a todos los hombres y sus problemas, pero Dios creó al hombre y a la mujer, y solo este matrimonio es la única posibilidad de vivir conyugalmente. La Puerta Santa no puede utilizarse para cuestiones políticas: pienso, por ejemplo, en quienes vienen aquí en peregrinación para plantear cuestiones sobre el conflicto entre palestinos e israelíes. Pero ¿qué tiene esto que ver con su fe? Cristo es la Puerta Santa por la que entramos en la Iglesia, en la familia de Dios. Nosotros, cristianos, no debemos derrotar los enemigos, sino la enemistad».

Sobre el tema de la sexualidad, el Papa dijo que la doctrina no cambiará, pero que él confirma el «Todos, todos, todos» de Francisco. ¿Cree que se encontró con un compromiso?

«Todos los hombres están llamados a encontrar a Jesucristo, único salvador del mundo, pero a través de un cambio en las propias vidas. El problema es que muchos quieren entender este “todos, todos, todos” como la aceptación de un estilo de vida contrario al estilo de vida cristiano. Pensemos en la tradición, en la Iglesia de Roma del siglo II o III, los miembros de la Iglesia se preguntaban: “¿Qué hacemos con los gladiadores que, a pesar de matar a otros hombres, quieren ser bautizados? Para entrar en la Iglesia a través del bautismo, deben cambiar de vida”. Y lo mismo ocurre con muchas otras categorías de personas...».

El Papa habló de los provida estadounidenses, dicienndo que no se puede estar en contra del aborto, pero al mismo tiempo a favor de la pena de muerte o de las políticas migratorias vigentes en Estados Unidos...

«El Papa no ha confrontado o relativizado estas situaciones, que son objetivamente diferentes, sino que ha hablado sólo de la coherencia subjetiva que se requiere en todos los diferentes casos de tutela de la vida. El aborto significa matar a un inocente, y la Iglesia siempre ha dicho que es un crimen brutal. Pero no puede ponerse al mismo nivel de la pena de muerte hacia un criminal que ha matado a otros hombres. Incluso en el Antiguo Testamento se habla de la pena de muerte para quien mate a otro hombre. Personalmente me opongo a esta pena, pero recordemos que las enseñanzas de la Iglesia aceptaban, dentro de ciertos límites y en casos extremos, que las autoridades civiles pudieran aplicarla. Otra cosa es la cuestión de los migrantes: siempre se necesita tratar al prójimo como hermano, pero los Estados tienen todo el derecho de regular la inmigración ilegal y proteger la propia población, quizás de criminales que llegan de otros países».

¿Cree que este pontificado reservará alguna sorpresa, o será un pontificado sin demasiadas turbulencias?

«Espero sorpresas que tengan que ver con la Palabra de Dios y no con el sensacionalismo, por ejemplo decir que este es el primer Papa en ir a Moscú o cosas del género. El Papa no es una figura de interés público; no se presenta según las reglas de una estrella de Hollywood, sino como un buen pastor que da su vida por las ovejas de Cristo. Todos estamos convencidos de que nuestro Papa tenga este equilibrio al no presentarse como una persona reconocida, como la más famosa del mundo. Todo esto carece de valor delante Dios. Es más importante lo que Dios piensa de nosotros, no lo que los hombres piensan de nosotros. Como dijo el propio Papa León: “Hacerse pequeños para dejar puesto a Cristo”».

7 De Octubre Y Gaza. Parolin: Inaceptable Reducir A Las Personas A Víctimas Colaterales

Como la línea diplomática de la Santa Sede está a cargo del cardenal Parolin, es útil tener en cuenta esta entrevista —así sea en ambiente controlado— realizada al Secretario de Estado por el dicasterio para la comunicación publicada en los medios del Vaticano. No podría ser otro el tema sino el conflicto en Gaza.

7 de octubre y Gaza. Parolin: Inaceptable reducir a las personas a víctimas colaterales

El secretario de Estado habla con los medios de comunicación vaticanos en el segundo aniversario del «inhumano» ataque de Hamás contra Israel, que desencadenó la destrucción de la Franja: pedimos la liberación de los rehenes y el fin de la espiral de violencia. En Gaza, las consecuencias son «inhumanas», no basta con que la comunidad internacional diga que lo que está ocurriendo es inaceptable y luego permita que siga ocurriendo. Me impresiona la participación en las manifestaciones por la paz.

Andrea Tornielli y Roberto Paglialonga


Han pasado dos años desde aquel terrible día, desde el ataque terrorista perpetrado por Hamás contra Israel y el comienzo de lo que se ha convertido en una auténtica guerra que ha arrasado la Franja de Gaza. Recordamos aquellos acontecimientos y lo que sucedió después con el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin.

Eminencia, estamos entrando en el tercer año desde el trágico atentado del 7 de octubre. ¿Cómo recuerda aquel momento y qué significó, en su opinión, para el Estado de Israel y las comunidades judías del mundo?

Repito lo que dije en aquellos días: el ataque terrorista perpetrado por Hamás y otras milicias contra miles de israelíes e inmigrantes residentes, muchos de ellos civiles, que se disponían a celebrar el día de Simjat Torá, al final de la semana de la fiesta de Sucot, fue inhumano e injustificable. La brutal violencia perpetrada contra niños, mujeres, jóvenes, ancianos, no puede tener justificación alguna. Fue una masacre indigna y -repito- inhumana. La Santa Sede expresó inmediatamente su total y firme condena, pidiendo la inmediata liberación de los rehenes y expresando su cercanía a las familias afectadas durante el ataque terrorista. Hemos rezado y seguimos haciéndolo, al igual que seguimos pidiendo el fin de esta perversa espiral de odio y violencia que corre el riesgo de arrastrarnos a un abismo sin retorno.

¿Qué le quiere decir a las familias de los rehenes israelíes que siguen en manos de Hamás?

Desgraciadamente ya han pasado dos años, algunos de ellos han muerto, otros han sido liberados tras largas negociaciones. Me conmueven y entristecen profundamente las imágenes de estas personas cautivas en túneles y reducidas a la inanición. No podemos ni debemos olvidarlos. Recuerdo que el Papa Francisco, en el último año y medio de su vida, hizo no menos de 21 llamamientos públicos pidiendo la liberación de los rehenes y se reunió con algunas de sus familias. Su sucesor, el Papa León XIV, continuó haciendo estos llamamientos. A todos ellos les expreso mi cercanía, rezando diariamente por sus sufrimientos, asegurándoles que estamos dispuestos a hacer todo lo posible para que puedan volver a ver sanos y salvos a sus seres queridos, o al menos recuperar los cuerpos de los que fueron asesinados, para que puedan ser dignamente enterrados.

Al conmemorar el primer aniversario del atentado, el 7 de octubre, el Papa Francisco habló de la "vergonzosa incapacidad de la comunidad internacional y de los países más poderosos para silenciar sus armas y poner fin a la tragedia de la guerra". ¿Qué se necesita para la paz?

Hoy, la situación en Gaza es aún más grave y trágica que hace un año, tras una guerra devastadora que se ha cobrado decenas de miles de vidas. Es necesario recuperar el sentido común, abandonar la lógica ciega del odio y la venganza, rechazar la violencia como solución. Los agredidos tienen derecho a defenderse, pero incluso la legítima defensa debe respetar el parámetro de la proporcionalidad. Desgraciadamente, la guerra que siguió ha tenido consecuencias desastrosas e inhumanas... Me impresiona y me apena el recuento diario de los muertos en Palestina, decenas, a veces centenares al día, tantos niños cuya única culpa parece ser la de haber nacido allí: ¡corremos el riesgo de acostumbrarnos a esta carnicería! Personas muertas mientras intentaban alcanzar un trozo de pan, personas sepultadas bajo los escombros de sus casas, personas bombardeadas en hospitales, en campos de tiendas de campaña, personas desplazadas obligadas a trasladarse de una parte a otra de ese territorio hacinado y superpoblado... Es inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras "víctimas colaterales".

¿Cómo podemos juzgar los episodios de antisemitismo que han aumentado significativamente en diversas partes del mundo en los últimos meses?

Son una consecuencia triste e igualmente injustificada: vivimos de fake news, de la simplificación de la realidad. Y esto lleva a quienes se alimentan de tales cosas a atribuir la responsabilidad de lo que ocurre hoy en Gaza a los judíos como tales. Sabemos que no es así: también son muchas las voces de fuerte disidencia que se alzan desde el mundo judío contra la forma en que el actual gobierno israelí ha operado y opera en Gaza y en el resto de Palestina, donde -no lo olvidemos- el expansionismo a menudo violento de los colonos quiere hacer imposible el nacimiento de un Estado palestino. Vemos el testimonio público de las familias de los rehenes. El antisemitismo es un cáncer que hay que combatir y erradicar: hacen falta hombres y mujeres de buena voluntad, educadores que ayuden a comprender y sobre todo a distinguir... No podemos olvidar lo que ocurrió en el corazón de Europa con la Shoah, debemos comprometernos con todas nuestras fuerzas para que este mal no vuelva a levantar la cabeza. Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que los actos de inhumanidad y las violaciones del derecho humanitario nunca estén justificados: ningún judío debe ser atacado o discriminado por ser judío, ningún palestino por serlo debe ser atacado o discriminado porque -como desgraciadamente se oye- es un "terrorista en potencia". La perversa cadena del odio está destinada a generar una espiral que no puede traer nada bueno. Lamento ver que somos incapaces de aprender de la historia, incluso de la historia reciente, que sigue siendo maestra de vida.

Usted ha hablado de una situación insostenible y ha mencionado los numerosos intereses en juego que impiden poner fin a la guerra. ¿Cuáles son esos intereses?

Parece claro que la guerra perpetrada por el ejército israelí para derrotar a los milicianos de Hamás no tiene en cuenta que se enfrenta a una población mayoritariamente indefensa y reducida al agotamiento de sus fuerzas, en una zona plagada de casas y edificios arrasados: basta con ver las imágenes aéreas para darse cuenta de lo que es Gaza hoy. Me parece igualmente claro que la comunidad internacional es desgraciadamente impotente, y que los países capaces de influir realmente en la situación hasta la fecha no lo han hecho para detener la carnicería que se está produciendo. Sólo puedo repetir las palabras muy claras pronunciadas a este respecto el 20 de julio por el Papa León XIV: "Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que observe el derecho humanitario y respete la obligación de proteger a los civiles, así como la prohibición de los castigos colectivos, del uso indiscriminado de la fuerza y de los desplazamientos forzosos de la población". Palabras que aún esperan ser aceptadas y comprendidas.

Entonces, ¿qué puede hacer la comunidad internacional?

Ciertamente puede hacer mucho más de lo que está haciendo. No basta con decir que lo que está ocurriendo es inaceptable y seguir permitiéndolo. Hay que plantearse serios interrogantes sobre la legalidad, por ejemplo, de seguir suministrando armas que se utilizan a costa de la población civil. Por desgracia, como hemos visto, hasta ahora las Naciones Unidas no han sido capaces de detener lo que está ocurriendo. Pero hay actores internacionales que estarían en mejores condiciones de influir para poner fin a esta tragedia, y hay que encontrar la manera de dar a la ONU un papel más eficaz para poner fin a las numerosas guerras fratricidas que tienen lugar en el mundo.

¿Qué opina del plan presentado por el presidente Trump para lograr una tregua y poner fin a la guerra?

Cualquier plan que implique al pueblo palestino en las decisiones sobre su futuro y permita poner fin a esta matanza, liberando a los rehenes y deteniendo la matanza diaria de cientos de personas debe ser bienvenido y apoyado. Incluso el Santo Padre ha expresado su esperanza de que las partes acepten y pueda iniciarse por fin un camino de paz.

¿Cómo debemos juzgar las posturas de las sociedades civiles que se manifiestan, también en Israel, en contra de las políticas bélicas del gobierno israelí y a favor de la paz?

Aunque a veces estas iniciativas, debido a la violencia de algunos alborotadores, corren el riesgo de enviar un mensaje equivocado a los medios de comunicación, me llama positivamente la atención la participación en las manifestaciones y el compromiso de tantos jóvenes. Es una señal de que no estamos condenados a la indiferencia. Debemos tomarnos en serio ese deseo de paz, ese deseo de compromiso... Nuestro futuro depende de ello, el futuro de nuestro mundo depende de ello.

Hay quien sostiene, incluso en la Iglesia, que ante todo debemos rezar, no salir a la calle para no hacer el juego a los violentos...

Soy bautizado, soy creyente, soy sacerdote: para mí la oración incesante ante Dios para que nos asista, nos ayude e intervenga para poner fin a todo esto apoyando los esfuerzos de mujeres y hombres de buena voluntad es esencial, cotidiana, fundamental. El Papa León nos ha invitado una vez más a rezar un Rosario por la paz el 11 de octubre. Pero también quisiera recordar que la fe cristiana o se encarna o no es... Somos seguidores de un Dios que se hizo Hombre asumiendo nuestra humanidad y nos ha testimoniado que no podemos ser indiferentes a lo que sucede a nuestro alrededor e incluso lejos de nosotros. Por eso nunca será suficiente la oración, pero tampoco el compromiso concreto, la movilización de las conciencias, las iniciativas de paz, la sensibilización, aun a costa de parecer "fuera de onda", aun a costa de asumir riesgos: hay una mayoría silenciosa -formada también por muchos jóvenes- que no se rinde ante esta inhumanidad. También ellos están llamados a rezar. Pensar que nuestro papel, como cristianos, es encerrarnos en las sacristías, me parece profundamente equivocado. La oración exige también compromiso, testimonio, opciones concretas.

El Papa León no se cansa de pedir la paz. ¿Qué puede hacer la Santa Sede en esta situación? ¿Cuál puede ser su contribución y la de toda la Iglesia?

La Santa Sede, a veces incomprendida, sigue pidiendo la paz, invitando al diálogo, utilizando las palabras "negociación" y "tratativa", y lo hace partiendo de un profundo realismo: la alternativa a la diplomacia es la guerra perenne, es el abismo del odio y la autodestrucción del mundo. Debemos gritar con fuerza: paremos antes de que sea demasiado tarde. Y debemos actuar, hacer todo lo posible para que no sea demasiado tarde. Todo lo posible.

¿Por qué es importante el reconocimiento del Estado de Palestina en este momento?

La Santa Sede reconoció oficialmente el Estado de Palestina hace diez años, con el Acuerdo Global entre la Santa Sede y el Estado de Palestina. El Preámbulo de ese acuerdo internacional apoya plenamente una solución justa, global y pacífica de la cuestión palestina, en todos sus aspectos, de conformidad con el derecho internacional y todas las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, apoya un Estado de Palestina independiente, soberano, democrático y viable, que incluya Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza. Identifica este Estado no en oposición a otros, sino capaz de vivir al lado de sus vecinos, en paz y seguridad. Vemos con satisfacción que varios países del mundo han reconocido el Estado de Palestina. Pero no podemos dejar de observar con preocupación que las declaraciones y decisiones israelíes van en la dirección contraria, es decir, pretenden impedir para siempre el posible nacimiento de un verdadero Estado palestino. Esta solución -el nacimiento de un Estado palestino- después de lo ocurrido en los dos últimos años me parece aún más válida. Es el camino, el de dos pueblos en dos Estados, que la Santa Sede ha seguido desde el principio. Los destinos de los dos pueblos y de los dos Estados están entrelazados.

¿Cómo se encuentra la comunidad cristiana sobre el terreno, tras el duro atentado contra la Sagrada Familia, y por qué es importante su papel en el escenario de Oriente Próximo?

Los cristianos de Gaza, como hemos visto, también han sido atacados... Me conmueve pensar en estas personas que están decididas a quedarse y que rezan a diario por la paz y por las víctimas. Es una situación cada vez más precaria. Intentamos estar cerca de ellos en todos los sentidos, gracias a las actividades del Patriarcado Latino de Jerusalén y de Cáritas, damos las gracias a los gobiernos y a todas las instituciones que se comprometen a hacerles llegar ayuda y a permitir que los heridos graves sean socorridos. El papel de los cristianos en Oriente Medio ha sido y sigue siendo fundamental, aunque su número disminuya. Quisiera recordar que participan plenamente en los asuntos de su martirizado pueblo palestino, cuyo sufrimiento comparten.

¿Y Cómo Será La Primera Navidad En El Vaticano Con León XIV?

Ya habíamos reseñado el calendario de las celebraciones para Diciembre 2025 y Enero 2026 presididas por León XIV, ahora reseñamos otros detalles menores en referencia a la Navidad en el Vaticano, según un comunicado de prensa de la Gobernación del Vaticano (governatorato), Oct-03-2025.

Comunicado de prensa de la gobernación del estado de la ciudad del Vaticano Navidad 2025

Octubre 3, 2025


Lagundo y Ultimo, la diócesis de Nocera Inferiore-Sarno y Costa Rica: son los lugares de donde proceden, respectivamente, el árbol, el belén destinado a la Plaza de San Pedro y el que se instalará en el Aula Pablo VI con motivo de la Navidad de 2025.

Desde la provincia autónoma de Bolzano, en Trentino-Alto Adigio, llega el abeto rojo de unos 27 metros que se erigirá en la Plaza de San Pedro. Es un don ofrecido en colaboración entre los municipios de Lagundo y Ultimo. Procede precisamente del valle alpino de Ultimo, de 40 kilómetros de longitud, situado en la zona occidental del Alto Adigio que concluye en Lana.

Desde la provincia de Salerno, en Campania, perteneciente a la diócesis de Nocera Inferiore-Sarno, llega el belén que también será instalado en la Plaza de San Pedro. Se trata de una representación que recoge elementos característicos de la zona nocerina. En particular, el Baptisterio Paleocristiano de Nocera Superiore, junto con la fuente Helvius, situada en Sant’Egidio del Monte Albino, y una típica casa con patio del Agro nocerino.

La obra representa el Misterio de la Encarnación, integrando símbolos religiosos, elementos del territorio y figuras ejemplares de la espiritualidad local. En la planta baja se representa a un pastor con los rasgos del Siervo de Dios don Enrico Smaldone, acompañado de dos niños, que está a punto de subir una escalera que indica a Cristo como único centro del camino educativo.

En uno de los laterales se observa una casa que evoca los patios típicos de las viviendas locales, con un amplio portal de toba gris nocerina que da acceso a un espacioso ambiente interior. En su interior se representa un cuadro de la Virgen de las Tres Coronas de Sarno, cuya imagen ha sido realizada por los maestros alfombristas de la Infiorata de Casatori. En el centro figura san Alfonso María de Ligorio que, sentado al clavecín y contemplando el misterio de la Encarnación, entona “Bajas de las estrellas” acompañado por dos niños.

En ese mismo interior hay un reloj de péndulo que recuerda cómo san Alfonso, al oír cada campanada de hora, repetía un Ave María.

En la planta superior se reproduce un fragmento del Baptisterio Paleocristiano de Nocera Superiore, con doce columnas que sostienen lo que queda de la cúpula. Una mujer, desde el balcón, contempla con asombro lo que está ocurriendo.

En el centro se representa la escena principal con Jesús, María y José junto al buey y la mula; los Reyes Magos adorando al Niño, y una pastora que ofrece los frutos y riquezas del territorio diocesano: verduras, alcachofas, nueces, cebollas nocerinas, tomate San Marzano y corbarino. Dos gaiteros acompañan la escena con su música.

También aparecen otros personajes, como un pastor con los rasgos del Siervo de Dios Alfonso Russo, símbolo del valor del sufrimiento y del voluntariado.

Al fondo, un pescador con un gran ancla señala la Puerta Santa abierta de la Basílica de San Pedro, símbolo del Jubileo. A la izquierda de la escena, un ángel anuncia al pastor dormido y a su ayudante la Encarnación del Verbo. Una escalera con un portón de hierro forjado simboliza el paso de la vida vieja a la vida nueva en Cristo.

Toda la escena está dominada por una gran estrella cometa luminosa cuya cola tiene forma de ancla. Completan la Natividad las figuras de pastores al estilo napolitano, inspiradas en la escuela del siglo XVIII.

“Nacimiento Gaudium” es el tema elegido por Costa Rica para el belén del Aula Pablo VI. Obra de la artista costarricense Paula Sáenz Soto, este nacimiento pretende resaltar no solo el mensaje de paz de la Navidad, sino también lanzar un llamamiento al mundo para proteger la vida desde su concepción.

Además del abeto destinado a la Plaza de San Pedro, se llevarán al Vaticano otros árboles de menor tamaño, también procedentes de Lagundo y Ultimo. Estos árboles decorados se colocarán en oficinas y palacios de la Santa Sede.

Mi Primer Motu Proprio: IOR Pierde Exclusividad En Materia De Inversiones Financieras

Sí, sí se puede echar para atrás medidas del “amado” antecesor, la prueba, el primer motu proprio de León XIV.

Información de agencia Europa Press, Oct-06-2025.

MADRID 6 Oct. (EUROPA PRESS) - El Papa León XIV ha emitido un Motu Proprio con el título 'Coniuncta Cura' (Responsabilidad compartida) en el que reparte la responsabilidad en materia de inversiones financieras de la Santa Sede entre la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como banco vaticano.

En concreto, León XIV deroga el Rescripto del 23 de agosto de 2022, que otorgaba al IOR la jurisdicción exclusiva sobre la gestión de activos y, al mismo tiempo, establece que la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) utilizará la estructura del IOR a menos que el Comité de Inversiones "considere más eficiente o conveniente recurrir a intermediarios financieros establecidos en otros países".

Con esta Carta Apostólica, publicada este lunes 6 de octubre de 2025, el Pontífice quiere definir "claramente los roles y las responsabilidades de cada institución, haciendo posible que todos converjan en una dinámica de colaboración mutua", de acuerdo con el principio de "responsabilidad compartida" establecido por la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del Papa Francisco.

Considerando estas razones, "habiendo evaluado atentamente las recomendaciones aprobadas unánimemente por el Consejo de Economía y habiendo consultado a personas expertas en la materia", el Papa León XIV deroga el Rescriptum ex Audientia SS.mi, titulado 'Instrucción sobre la administración y la gestión de las actividades financieras y de liquidez de la Santa Sede y de las instituciones vinculadas a la Santa Sede', de 23 de agosto de 2022.

Además, establece que "las actividades de inversión financiera de la Santa Sede, que se destinen a su propio uso y se realicen de conformidad con el art. 219 de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, deben cumplir las disposiciones establecidas por el Comité de Inversiones, de conformidad con la Política de Inversiones aprobada".

Según precisa el portal oficial del Vaticano 'Vatican News', el Rescripto abolido disponía que el IOR tenía jurisdicción exclusiva sobre la gestión de activos y era el custodio de todos los bienes muebles de la Santa Sede y sus instituciones asociadas. También estipulaba que todas las instituciones de la Santa Sede que posean activos financieros y liquidez, en cualquier forma, en instituciones financieras distintas del IOR, debían informar al IOR y transferirlos a este lo antes posible.

El Motu Proprio 'Coniuncta cura', en cambio, señala que, "al determinar las actividades de inversión financiera de la Santa Sede, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica generalmente hace uso efectivo de la estructura organizativa interna del Instituto para las Obras de Religión", a menos que "los órganos competentes, según lo establecido por los estatutos del Comité de Inversiones, consideren más eficiente o conveniente utilizar intermediarios financieros establecidos en otros Estados".

La Binación Leonina

En alguna otra ocasión anotamos tangencialmente cómo León en un par de ocasiones se había discretamente quejado de lo sobrecargado de su agenda. No sabemos si ahora la ocurrencia de una binación suya obedezca a dicha sobrecarga de compromisos en agenda. Aunque hoy día para un párroco promedio no es inusual celebrar no solamente dos Misas un Domingo sino varias, en el caso de un Papa no es lo acostumbrado. Ocurrió precisamente ayer, cuando tuvimos a León presidiendo en dos ocasiones.

La primera fue en la mañana, cuando presidió la Misa durante el Jubileo del Mundo Misionero y Jubileo de los Migrantes.

Y la segunda ocasión fue en la tarde, cuando León presidió la Misa para la Gendarmería Vaticana en la gruta de Lourdes en los Jardines Vaticanos.

Entonces ya podemos registrar la primera binación de León XIV, la cual esperamos sea también la única.

Cardenal Cipriani En Audiencia

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-06-2025 (nuestra traducción).

El Santo Padre ha recibido esta mañana en Audiencia:

- Em.mo Card. Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo emérito de Lima (Perù);

[...]

¿De qué hablarían?, tenemos nuestra teoría, pero dejemos así.

Sunday, October 5, 2025

León XIV Encomia Pasos Significativos Hacia La Paz, Preocupado Por Antisemitismo Y Sufrimiento En Gaza

Se realizó hoy en la Plaza de San Pedro en el Vaticano la Misa con ocasión del Mundo Misionero y de los Migrantes, al finalizar, antes del rezo del Ángelus, León XIV pronunció, entre otras, las siguientes palabras que son las que captan la atención mediática.

Expreso mi preocupación por la proliferación del odio antisemita en el mundo, como por desgracia se ha visto en el atentado terrorista en Manchester, perpetrado hace pocos días. El enorme sufrimiento del pueblo palestino en Gaza continúa a causarme dolor.

En estas últimas horas, en la dramática situación de Oriente Medio, se están llevando a cabo algunos pasos significativos para hacer avanzar las tratativas de paz, que espero puedan cuanto antes alcanzar los resultados esperados. Pido a todos los responsables el compromiso para continuar por este camino, con el alto el fuego y la liberación de los rehenes. Al mismo tiempo exhorto a todos a permanecer unidos en la oración, de modo que los esfuerzos que se están realizando puedan poner fin a la guerra y conducirnos hacia una paz justa y duradera.

Saturday, October 4, 2025

“Primer Paso Tan Esperado”, Cardenal Pizzaballa Sobre Plan De Paz Para Gaza

El Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, ha escrito una carta “a toda la Diócesis del Patriarcado Latino de Jerusalén”, en vista de la apertura del grupo terrorista Hamás ante el plan de paz para Gaza expuesto por Trump y tras dos años de guerra.

PATRIARCHATUS LATINUS - JERUSALEM

Prot. (1) 2291/2025

A toda la Diócesis del Patriarcado Latino de Jerusalén

Queridísimos hermanos y hermanas,

¡Que el Señor os dé la paz!

En estos dos últimos años la guerra ha absorbido gran parte de nuestra atención y energía. Lamentablemente, es conocido por todos lo que ha sucedido en Gaza. Continuas masacres de civiles, hambre, desplazamientos repetidos, dificultades de acceso a hospitales y atención médica, falta de higiene, sin olvidar a quienes están detenidos contra su voluntad.

Sin embargo, por primera vez, las noticias hablan finalmente de un posible nuevo capítulo en la historia: la liberación de los rehenes israelíes, de algunos prisioneros palestinos y del cese de los bombardeos y de la ofensiva militar. Es un primer paso importante y largamente esperado. Nada está todavía del todo claro y definido, todavía hay muchas preguntas que esperan respuesta, mucho queda por definir, y no debemos hacernos ilusiones. Pero nos alegramos de que haya, de todos modos, que se vislumbre algo nuevo y positivo en el horizonte.

Esperamos el momento de celebrar por las familias de los rehenes, que finalmente podrán abrazar a sus seres queridos. Esperamos lo mismo también para las familias palestinas que podrán abrazar a quienes regresan de prisión. Nos alegramos, sobre todo, por el fin de las hostilidades, que esperamos no sea temporal, sino que traiga alivio a los habitantes de Gaza. Nos alegramos también por todos nosotros, porque el posible fin de esta horrible guerra, que realmente parece ya cercana, podrá finalmente marcar un nuevo comienzo para todos, no solo israelíes y palestinos, sino también para todo el mundo. Sin embargo, debemos mantener los pies en la tierra. Mucho queda aún por definir para dar a Gaza un futuro sereno. El cese de las hostilidades es solo el primer paso –necesario e indispensable– de un camino insidioso, en un contexto que sigue siendo problemático.

Tampoco debemos olvidar que la situación sigue deteriorándose también en Cisjordania. Los problemas cotidianos de todo tipo que nuestras comunidades se ven obligadas a afrontar, sobre todo en los pequeños pueblos, cada vez más cercados y ahogados por los ataques de los colonos, sin una defensa suficiente de las autoridades de seguridad.

En resumen, los problemas siguen siendo numerosos. El conflicto seguirá siendo parte integral de la vida personal y comunitaria de nuestra Iglesia durante mucho tiempo. En las decisiones que tomemos sobre nuestra vida, incluso las más banales, debemos tener siempre en cuenta la dinámica compleja y dolorosa que ha causado: si las fronteras están abiertas, si tenemos los permisos, si las carreteras estarán abiertas, si estaremos seguros.

Además, la falta de claridad sobre las perspectivas futuras, que aún están por definir, también contribuye a la sensación de desorientación y aumenta el sentimiento de desconfianza. Pero es precisamente aquí donde, como Iglesia, estamos llamados a pronunciar una palabra de esperanza, a tener el valor de crear una narrativa que abra horizontes, que construya en lugar de destruir, tanto en el lenguaje que usamos como en las acciones y gestos que llevaremos a cabo.

No estamos aquí para hacer pronunciamientos políticos ni para ofrecer una interpretación estratégica de los acontecimientos. El mundo ya está lleno de palabras similares, que rara vez cambian la realidad. Nos interesa, en cambio, una visión espiritual que nos ayude a permanecer firmes en el Evangelio. Esta guerra, de hecho, interpela nuestras conciencias y suscita reflexiones, no solo políticas sino también espirituales. La violencia desproporcionada a la que hemos asistido hasta ahora ha devastado no solo nuestro territorio, sino también el alma de muchas personas, en Tierra Santa y en el resto del mundo. La ira, el rencor, la desconfianza, pero también el odio y el desprecio dominan con demasiada frecuencia nuestros discursos y contaminan nuestros corazones. Las imágenes son devastadoras, nos conmueven y nos confrontan a lo que San Pablo llamó "el misterio de la iniquidad" (2Tes 2,7), que supera la comprensión de la mente humana. Corremos el riesgo de acostumbrarnos al sufrimiento, pero no debe ser así. Cada vida perdida, cada herida infligida, cada hambre soportada sigue siendo un escándalo a los ojos de Dios.

El poder, la fuerza y la violencia se han convertido en el criterio principal sobre el que se basan los modelos políticos, culturales, económicos y, tal vez, incluso religiosos de nuestro tiempo. Hemos escuchado repetidamente en estos últimos meses que hay que usar la fuerza y solo la fuerza puede imponer las elecciones correctas. Solo con la fuerza se puede imponer la paz. Desafortunadamente, la historia no parece habernos enseñado mucho. Hemos visto en el pasado lo que produce la violencia y la fuerza. Por otro lado, sin embargo, en Tierra Santa y en el mundo, hemos presenciado y vemos cada vez más a menudo, la reacción indignada de la sociedad civil ante esta arrogante lógica de poder y fuerza. Las imágenes de Gaza han herido profundamente la conciencia común de derechos y dignidad que habitan en nuestro corazón.

Este tiempo también ha puesto a prueba nuestra fe. Incluso para un creyente, vivir con fe en estos tiempos difíciles no ha sido fácil. A veces percibimos dentro de nosotros, una fuerte distancia entre la crudeza de los dramáticos acontecimientos, por un lado, y la vida de fe y oración por el otro. Como si estuvieran alejados el uno del otro. Además, el uso de la religión, a menudo manipulada para justificar estas tragedias, no nos ayuda a abordar el dolor y el sufrimiento de las personas con un espíritu reconciliado. El odio profundo que nos invade, con sus consecuencias de muerte y dolor, constituye un desafío no menor para quienes ven en la vida del mundo y de las personas un reflejo de la presencia de Dios.

Solos, no lograremos comprender este misterio. Con nuestras propias fuerzas, no lograremos afrontar el misterio del mal y resistirlo. Por eso siento una llamada, cada vez más apremiante, a mantener la mirada fija en Jesús (cf. Heb 12,2). Solo así lograremos restablecer el orden en nuestro interior y mirar la realidad con ojos diferentes.

Y junto a Jesús, como comunidad cristiana, queremos recoger las muchas lágrimas de estos dos años: las lágrimas de quienes han perdido a familiares, amigos, asesinados o secuestrados, de quienes han perdido su hogar, trabajo, país, vida, víctimas inocentes de un ajuste de cuentas cuyo final aún no se vislumbra.

El conflicto y la rendición de cuentas han sido la narrativa dominante de estos últimos años, con la inevitable y dolorosa consecuencia de las tomas de posición. Como Iglesia, la rendición de cuentas no nos pertenece, ni como lógica ni como lenguaje. Jesús, nuestro maestro y Señor, hizo del amor que se hace don y perdón, su elección de vida. Sus heridas no son una incitación a la venganza, sino a la capacidad de sufrir por amor.

En estos tiempos dramáticos, nuestra Iglesia está llamada, con la mayor energía posible, a dar testimonio de su fe en la Pasión y Resurrección de Jesús. Nuestra decisión de permanecer, cuando todo nos llama a partir, no es un desafío sino permanecer en el amor. Nuestra denuncia no es una ofensa a las partes, sino la solicitud de atreverse a un camino distinto al de la confrontación. Nuestra muerte ocurrió bajo la cruz, no en un campo de batalla.

No sabemos si esta guerra realmente terminará, pero sabemos que el conflicto continuará, porque las causas profundas que lo alimentan aún necesitan ser abordadas. Incluso si la guerra terminara ahora, todo esto y mucho más constituiría una tragedia humana que requerirá mucho tiempo y mucha energía para restablecerse. El final de la guerra no marca necesariamente el comienzo de la paz. Pero es el primer paso indispensable para comenzar a construirla. Nos espera un largo camino para reconstruir la confianza entre nosotros, para dar concreción a la esperanza, para desintoxicarnos del odio de estos años. Pero nos comprometeremos en este sentido, junto a los muchos hombres y mujeres que aún creen que es posible imaginar un futuro diferente.

La tumba vacía de Cristo, ante la cual nuestro corazón ha permanecido en espera de la resurrección como nunca en estos dos años, nos asegura que el dolor no será para siempre, que la espera no será defraudada, que las lágrimas que riegan el desierto harán florecer el jardín de Pascua.

Como María Magdalena, ante ese mismo sepulcro, nosotros queremos seguir buscando, aunque sea a tientas. Queremos persistir en la búsqueda de caminos de justicia, de verdad, de reconciliación, y perdón: tarde o temprano, al final de ellos, encontraremos la paz del Resucitado. Y como ella, queremos impulsar a otros a recorrer estos caminos, para que nos ayuden en nuestra búsqueda. Cuando todo parece querer dividirnos, nosotros expresamos nuestra confianza en la comunidad, en el diálogo, en el encuentro, en la solidaridad que madura en caridad. Queremos seguir proclamando la Vida Eterna, más fuerte que la muerte, con nuevos gestos de apertura, de confianza, de esperanza. Sabemos que el mal y la muerte, por muy poderosos y presentes que estén en nosotros y a nuestro alrededor, no pueden eliminar ese sentimiento de humanidad que pervive en el corazón de cada uno de nosotros. Son muchas las personas que en Tierra Santa y en el mundo se están involucrando para mantener vivo este deseo de bien y se comprometen a apoyar a la Iglesia de Tierra Santa. Y les damos las gracias, teniéndoles presentes a todos ellos en nuestras oraciones. "Rodeados de tal multitud de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con perseverancia la carrera que tenemos por delante, fijando la mirada en Jesús" (Heb. 12,1-2).

En este mes, dedicado a la Santísima Virgen, queremos orar por esto. Para custodiar y preservar de todo mal nuestro corazón y el de aquellos que desean el bien, la justicia y la verdad. Para tener el coraje de sembrar gérmenes de vida a pesar del dolor, para que nunca nos rindamos a la lógica de la exclusión y del rechazo del otro. Oremos por nuestras comunidades eclesiales, para que permanezcan unidas y firmes, por nuestros jóvenes, nuestras familias, nuestros sacerdotes, religiosos y religiosas, por todos aquellos que se esfuerzan por llevar consuelo y alivio a quienes lo necesitan. Oremos por nuestros hermanos y hermanas en Gaza, quienes, a pesar de la violencia de la guerra que les castiga, continúan dando un valiente testimonio de la alegría de vivir.

Finalmente, nos unimos a la invitación del Papa León XIV que ha convocado para el sábado 11 de octubre una jornada de ayuno y oración por la paz. Invito a todas las comunidades parroquiales y religiosas a organizar libremente, para ese día, momentos de oración, como el rosario, la adoración eucarística, liturgias de la Palabra y otros momentos similares de convivencia.

Nos acercamos a la fiesta de la Patrona de nuestra Diócesis, la Reina de Palestina y de toda Tierra Santa. Con la esperanza de que en ese día podamos finalmente encontrarnos, renovamos a nuestra Patrona nuestras oraciones de intercesión por la paz.

¡Un fraterno deseo de bien para todos!

Jerusalén, 5 de octubre de 2025

†Pierbattista Card. Pizzaballa
Patriarca Latino de Jerusalén

Juro Servir Fiel, Leal Y Honorablemente Al Sumo Pontífice...Por El Momento

¿Se fija en lo absurdo del titular? Se trata de una paráfrasis que hemos inventado del juramento que hace un guardia suizo de servir al Papa y estar dispuesto a dar su vida en dicho ejercicio si es del caso; bueno, imagínese Usted lo que los católicos rasos podemos sentir cuando nos enteramos de que un Papa no tiene intenciones, “por el momento”, de cambiar la doctrina, que es materia mucho más grave.

Se realizó hoy en el Patio de San Dámaso la ceremonia de juramento que no se pudo realizar el pasado mes de Mayo, motivo muerte de Francisco, de los nuevos guardias suizos, 27 en total. Esta es una reseña proporcionada por Vatican News, Oct-04-2025. Para que no quede duda, no, el juramento no incluyó la cláusula “por el momento”.

El Papa a la Guardia Suiza: Vivir la fe que habla del valor de servir

León XIV participa en la "hermosa" ceremonia de juramento en el Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico. Al dar las gracias a los reclutas, subrayó el valor de su testimonio en el mundo de hoy, de un modo de vivir la fe "que habla verdaderamente a todos los jóvenes del valor de dar la vida, de servir y de pensar en los demás".

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano

El patio de San Dámaso en el Vaticano está decorado festivamente con las banderas de los cantones suizos con motivo del juramento de 27 reclutas de la Guardia Suiza esta tarde, 4 de octubre. La particularidad de hoy es la participación del Papa, algo que no ocurría desde la época de Pablo VI.

León XIV entró en el patio y, tras saludar en primera fila al comandante del ejército más antiguo del mundo, al capellán y a los cardenales, se situó en el centro del recinto. Prelados, clérigos y representantes institucionales civiles y militares, familiares y amigos, así como benefactores y antiguos guardias asisten a lo que sigue siendo un momento especialmente significativo en la carrera de un Guardia Suizo, que para la ocasión viste el uniforme de la Gran Gala, es decir, el uniforme con armadura. El desfile es solemne, con una marcha lenta por el patio. El comandante rinde homenaje al Papa, agradeciéndole que comparta este ritual. Es la fiesta de San Francisco de Asís, una figura que, subraya el coronel Graf, muestra dónde reside la verdadera grandeza: "No reside en la riqueza ni en el poder, sino en la humildad, la sencillez y el amor a todas las criaturas".

La importancia de la disciplina y el sacrificio, de una fe que habla a todos los jóvenes

La delegación de la Confederación Suiza que asiste esta tarde a la juramentacion de los Guardias está encabezada por la presidenta Karin Keller-Sutter, con la Presidenta del Consejo Nacional Maja Riniker. Están presentes el presidente del Consejo de los Estados, Andrea Caroni, y el jefe de las Fuerzas Armadas, comandante de Cuerpo Thomas Süssli. Además, monseñor Joseph Bonnemain, vicepresidente de los obispos suizos. El cantón anfitrión de este año, Uri, está encabezado como delegación por el gobierno cantonal. "Estamos orgullosos de vosotros", declara públicamente el capellán, "y agradecidos de que hayáis aceptado la llamada a este honorable servicio, que ahora juráis cumplir concienzuda y fielmente".

Y pronuncia la fórmula: "Juro servir fiel, leal y honorablemente al Sumo Pontífice León XIV y a sus legítimos sucesores, así como dedicarme a ellos con todas mis fuerzas, sacrificando -cuando sea necesario- incluso mi vida por su defensa. Asumo igualmente estos compromisos con respecto al Colegio Cardenalicio mientras dure la Sede vacante. También prometo al Comendador y a mis demás superiores respeto, lealtad y obediencia. Lo juro. Que Dios y nuestros Santos Patronos me asistan". Suenan los himnos Vaticano y Suizo.

Llamados uno a uno por el sargento mayor, los reclutas se acercan a la bandera del Cuerpo y cada uno responde pronunciando su nombre como Alabardero: "Juro observar fiel, leal y honorablemente todo lo que se me ha leído en este momento. ¡Que Dios y nuestros Santos Patronos me asistan!".

La ceremonia, que duró algo más de una hora y concluyó con las notas de un breve concierto de la banda de la Guardia Suiza, se cerró con unas palabras de agradecimiento del Pontífice. Su agradecimiento es "en primer lugar a Dios por el don de la vida y de la fe". Al calificar la ceremonia de "hermosa", el Papa saluda a los presentes: los cardenales, los arzobispos, los obispos, el presidente de la Federación Suiza, las familias de los Guardias Suizos "que hoy han prestado este juramento de manera "muy" especial".

Y añade el Papa: “A todos los que habéis prestado este juramento: es un testimonio muy importante en el mundo de hoy. Nos hace darnos cuenta de la importancia de la disciplina, del sacrificio, de vivir la fe de una manera que realmente habla a todos los jóvenes del valor de dar la vida, de servir y pensar en los demás. Os doy las gracias en mi nombre y en el de toda la Santa Sede por vuestro servicio”.

La actualidad de la acción pacificadora de San Nicolás de Flüe

"Con este juramento, cada Guardia se compromete a serviros con todas sus fuerzas y, si las circunstancias lo requieren, incluso a sacrificar su propia vida". Así Christoph Graf, Comandante de la Guardia Suiza Pontificia desde hace diez años, que en su discurso (pronunciado según la tradición en italiano, alemán y francés) en presencia del Papa León recuerda las figuras que inspiraron la labor de los Guardias, entre ellas el comandante San Nicolás de Flüe, que fue capitán, agricultor de montaña, político y juez. Gracias a su mediación, recuerda Graf, "evitó la violenta división de los confederados provocada por una guerra fratricida y pasó así a la historia como un gran pacificador". Y al tiempo que subraya su profunda sabiduría derivada del poder de la fe y la oración, señala lo luminoso que resulta este testimonio "en el mundo de hoy, caracterizado por guerras brutales, discordia y desasosiego". La pertinencia de su llamamiento a la paz, añade, es hoy "más actual que nunca y nos exhorta a buscar la comprensión y a vivir en paz unos con otros".

Un servicio a Cristo en la atención a los necesitados

Junto a este santo patrón, hay otros dos a los que recuerda el comandante: San Martín de Tours y San Sebastián. El primero, un oficial romano que compartió su capa con un mendigo para cubrirle, muestra que "el verdadero servicio no es sólo un deber hacia las instituciones o los superiores, sino también y sobre todo hacia los más débiles, los necesitados y todos aquellos que encontramos en nuestro camino y en nuestro servicio diario". Un ejemplo a tener siempre en cuenta, ya que la disciplina y el rigor que exige la misión de los guardias deben verse precisamente en la perspectiva de un servicio generoso prestado a Cristo y a nuestros hermanos. Un rasgo, éste, bien manifiesto en la segunda referencia definida como "un camarada muy especial", que también era soldado romano al servicio del emperador, y que, como cristiano, "sabía que su lealtad y fidelidad tenían que ser a Cristo". Cuando la joven Iglesia era perseguida", explica, "él permaneció firmemente fiel a su fe y a su amor por Cristo. La consecuencia fue el martirio".

Y si hoy ninguno de los guardias busca el martirio, cada uno promete solemnemente hacer todo lo necesario para estar preparado en caso de necesidad. Esto se hace, recuerda Graf, "con plena consideración, con seriedad y nunca a la ligera". La oración por el Papa expresada por el comandante se traduce finalmente en el deseo de "todo bien" en el camino del Santo Padre con la seguridad de una "sincera fidelidad".

Un Exorcista Colombiano Comparte Algunas De Las Experiencias Que Ha Vivido

Entrevista en video al P. Luis Eduardo Guzmán Cardenas, de la diócesis de Soacha, Colombia, para el programa “Al Rojo Vivo” de la cadena televisiva en español de Estados Unidos, Telemundo, Oct-03-2025. Como el periodista que hace la nota, Antonio Olivié, es periodista de Rome Reports, es de presumir que aparecerá proximamente en ese medio una entrevista algo más extensa con este mismo sacerdote.

Oficial: Exhortación Apostólica Dilexi Te A Publicarse Próximo Jueves

Es oficial, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado mediante un “comunicado de la Santa Sede” que hoy León firmó su primera exhortación apostólica, proporcionó el nombre y la fecha en la cual aparecerá (nuestra traducción).

Comunicado de la Santa Sede, 04.10.2025

Esta mañana, 4 de octubre 2025, a las 8:30 horas, en la Biblioteca privada del Palacio Apostólico, el Papa León XIV ha firmado la Exhortación Apostólica Dilexi te, en presencia de S.E. Mons. Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado. El documento se presentará el próximo 9 de octubre de 2025, a las 11:30 horas, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede.


Entradas Relacionadas: Reuters: Primer Documento De León Es Una Exhortación Apostólica Y Se Llamaría Dilexit Te. Inteligencia Artificial Y Cuestión Social, Así Será La Primera Encíclica De León XIV. Primera Exhortación De León A Aparecer Próximo Sábado, Encíclica Se Llamaría Magnifica Humanitas.

Friday, October 3, 2025

Sarah Mullally, Arzobispa De Canterbury

La última vez que dedicamos atención a la cabeza de la iglesia anglicana fue cuando Welby no solamente renunció como arzobispo de Canterbury, sino que se retiró del sacerdocio (la Iglesia jamás ha reconocido las ordenaciones del anglicanismo, aunque como León puso de moda la cláusula, habría que añadir, “por ahora”), pero ya encontraron su reemplazo, la arzobispa Sarah Mullally, según anunció hoy Downing Street. Tome Usted nota, así son las cosas en una iglesia sinodal...

Este es un perfil de Mullally presentado por BBC, Oct-03-2025.

Quién es Sarah Mullally, la primera mujer que liderará la Iglesia anglicana en los casi 500 años de historia de la institución

Cristina J. Orgaz
BBC News Mundo
3 octubre 2025


Por primera vez en casi 500 años de historia, la Iglesia de Inglaterra eligió a una mujer como su líder. Sarah Mullally, de 63 años, fue nombrada primera Arzobispa de Canterbury.

El Arzobispo de Canterbury es considerado el jefe espiritual de la Iglesia Anglicana en todo el mundo.

También desempeña un papel importante en la vida pública, ocupando un escaño en la Cámara de los Lores del Parlamento británico.

Esto significa que participa en debates, habla sobre política pública —incluyendo temas relacionados con libertad religiosa— y asiste a eventos de importancia nacional.

En sus primeras palabras tras su confirmación, Mullally afirmó que, si bien el cargo representa una "enorme responsabilidad", siente una sensación de "paz y confianza en que Dios la guiará".

Mullally es la clériga número 106 en asumir el cargo. Será confirmada en una ceremonia legal prevista para enero en la Catedral de Canterbury.

El puesto que ocupa ahora estuvo vacante durante casi un año después de que su predecesor, Justin Welby, anunciara su dimisión por la mala gestión de un escándalo de abuso sexual infantil que fue muy polémico en Reino Unido.

Una revisión independiente concluyó que el abogado y líder de un campamento cristiano, John Smyth —el abusador en serie más prolífico asociado con la Iglesia—, podría haber sido llevado ante la justicia si Welby lo hubiera denunciado formalmente a la policía en 2013.

El escándalo conmocionó a Reino Unido y provocó llamados para que la Iglesia de Inglaterra, cuya cabeza es el monarca británico, fuera reformada.

"Hoy en día, en todo nuestro país, nos enfrentamos a complejas cuestiones morales y políticas. El derecho de las personas con enfermedades terminales a acabar con su vida. Nuestra respuesta a las personas que huyen de la guerra y la persecución en busca de seguridad y refugio", dijo Mullally.

"También las presiones sobre las comunidades que han sido ignoradas y subestimadas. La profunda pregunta de quiénes somos como nación en un mundo que a menudo está al borde del abismo".

El Rey, cabeza de la Iglesia

Aunque técnicamente, el rey Carlos III es la cabeza de la Iglesia de Inglaterra, quien ostenta el cargo de Arzobispo de Canterbury es el clérigo de mayor rango y el líder espiritual de la Iglesia y de la Comunión Anglicana mundial.

La Iglesia de Inglaterra cuenta con unos 20 millones de miembros bautizados, pero se estima que el número de feligreses regulares es de poco menos de un millón, según cifras de 2022.

La Iglesia Anglicana se convirtió en la iglesia estatal establecida tras la separación del rey Enrique VIII de la Iglesia Católica Romana en la década de 1530.

No es la primera vez que Mullally es pionera. En 1999, antes de ordenarse sacerdotisa, se convirtió en la jefa de enfermería más joven de la historia de Inglaterra. Se describe a sí misma como feminista.

En 2002, fue ordenada sacerdotisa y se convirtió en la primera obispa de Londres en 2018, cargo que ocupó durante siete años, siendo la tercera miembro más antigua del clero de la Iglesia.

Las mujeres solo pueden ser sacerdotisas en la Iglesia de Inglaterra desde mediados de la década de 1990. Y solo pueden ser ordenadas obispas desde 2014, tras años de encarnizadas disputas entre facciones.

Mujeres en el sacerdocio

Sin embargo, hay obispos de alto rango en la Iglesia de Inglaterra que se oponen abiertamente a que las mujeres se unan al sacerdocio, y mucho menos a que dirijan la institución.

"La legislación exige que los Arzobispos de Canterbury se jubilen a los 70 años, lo que quizás sea una de las razones por las que algunos no consideraban a Sarah Mullally como una de las principales candidatas para ser seleccionada. En cambio, ha hecho historia", dijo el corresponsal de Asuntos Religiosos de la BBC, Aleem Maqbool.

Una de las funciones de Mullally en su anterior cargo como obispa de Londres fue presidir un organismo que intentaba orientar la decisión de la Iglesia de Inglaterra sobre la bendición de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Mullally describió la decisión de permitir finalmente que los sacerdotes bendigan a las parejas del mismo sexo en 2023 como "un momento de esperanza para la Iglesia".

Sin embargo, aludiendo a las profundas divisiones que aún existen en la Iglesia sobre este tema, dijo: "Sé que lo que hemos propuesto como camino a seguir no es suficiente para muchos, pero sí demasiado para otros".

Proyecto de muerte asistida

En los próximos meses, como miembro de la Cámara de los Lores, Mullally tendrá que votar el proyecto de ley sobre muerte asistida que se debate actualmente en el Parlamento de Westminster.

Se opone a la legislación abiertamente.

"Debemos oponernos a una ley que pone en riesgo a las personas vulnerables y, en su lugar, trabajar para mejorar la financiación y el acceso a los servicios de cuidados paliativos que tanto se necesitan".

En su primera visita como arzobispa electa, estuvo en una iglesia local y ayudó a empacar paquetes de alimentos.

Thursday, October 2, 2025

Exorcista: “Desde Hace 20-25 Años, Los Demonios Ya No Se Esconden”

Aprovechando el reciente XV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Exorcistas, la agencia Rome Reports entrevistó a algunos de ellos, lo sabemos porque un par de ellos lo revelaron en sus redes sociales particulares, y aquí la primera de aquellas entrevistas.

Exorcista: “Desde hace 20-25 años, los demonios ya no se esconden”

02/10/2025


Con el estreno de la pelicula de 'El exorcista' en 1973, se despertó un 'boom' de los exorcismos y las posesiones demoníacas, convirtiéndose en elementos básicos del cine de terror. Desde efectos especiales hasta historias reales, este tema cautivó a Hollywood y al mundo entero.

Sin embargo, para el padre Robert Cruz, de la Asociación Internacional de Exorcistas, los exorcismos no son solo un recurso argumental de la última adaptación de las novelas de Stephen King. Son un arma poderosa en la batalla entre el bien y el mal.

PADRE ROBERT CRUZ
Sacerdote exorcista
El exorcismo aparece cuando la Iglesia pide con autoridad, en nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se ayude a aquellos que están más oprimidos o atormentados a defenderse de la obra de los enemigos y a ser liberados del dominio de Satanás y los espíritus malignos.

Al padre Cruz, que originalmente se dedicaba al ministerio de la sanación, el obispo de su diócesis le pidió que se uniera a esta asociación para ayudar a combatir el aumento de la actividad demoníaca en todo el mundo.

PADRE ROBERT CRUZ
Sacerdote exorcista
Cuando comencé a trabajar en la Asociacion, cuando asistía a las conferencias, todos nos dimos cuenta de que durante los últimos 20 o 25 años, los demonios ya no se escondían. Ahora son más atrevidos a la hora de tentar y provocar el caos. ¿Por qué?

Algunos de los exorcistas de la AIE opinan que vivimos en una sociedad neopagana. Una sociedad en la que se cree en todo, excepto en Dios. Por eso, según el padre Cruz, es importante que las películas muestren los exorcismos con precisión, para que la gente pueda ver el peligro real que entraña lo demoníaco, pero que también sepan que hay esperanza en la fe.

PADRE ROBERT CRUZ
Sacerdote exorcista
Aunque lo creamos o no, Lucifer, Satanás, el Príncipe de las Tinieblas y los demonios siguen sembrando el caos en nuestra sociedad y en nuestras propias vidas.

En la película 'El triunfo sobre el mal', que se estrenó en Estados Unidos el 30 de septiembre, el padre Cruz dijo que podía dar los nombres de los exorcistas a los que entrevistaron.

PADRE ROBERT CRUZ
Sacerdote Exorcista Sí, esta película es muy importante por muchas razones. Una de ellas es que es más fiel a las enseñanzas de la fe católica. Los entrevistados son exorcistas reales, no son exorcistas falsos, son reales.

Sin embargo, insistió en que derrotar a las fuerzas del mal no es difícil ni misterioso. Rezar el rosario, los sacramentos, la conversación constante con Dios y el ayuno son dones de Dios para defender a los fieles del diablo.

PADRE ROBERT CRUZ
Sacerdote exorcista
Tenemos todas las gracias que necesitamos. En particular, el sacramento de la confesión y el sacramento de la Sagrada Eucaristía. Son tan poderosos que, si los conoces, sabras que estos son los dos sacramentos que los demonios quierten destruir y que parezcan «aburridos» para la gente.

Nuestra Señora, nuestra Madre, siempre está ahí para protegernos. En muchos casos, durante los exorcismos, los demonios dicen muchas cosas viles, pero ni siquiera pueden pronunciar el nombre de Nuestra Señora.

Con Halloween a la vuelta de la esquina y con el número de espectadores de películas de terror en aumento, el mes de octubre también está dedicado al rosario. El padre Cruz se unió al papa León para animar a los fieles a rezarlo tan a menudo como guía y protección espiritual.

La Guardia Suiza Estrena Un Uniforme De Representación «Fiel Al Pasado» Antes De Jurar

Información de agencia EFE, Oct-02-2025.

Ciudad del Vaticano, 2 oct (EFE).- La Guardia Suiza, el cuerpo militar que protege a los pontífices desde hace siglos, recupera parte de su estética original dos días antes del juramento, con un nuevo uniforme de representación diseñado para ser «fiel a la línea del pasado» y asemejarse al que estuvo en uso hace quinientos años.

«La actualización nos ha llevado a una línea realmente fiel a la original. Al uniforme que se llevaba en su época», explica el portavoz de la Guardia Suiza, Eliah Cinotti.

El uniforme de representación, de carácter ceremonial, es negro con remates dorados, inspirado en los antiguos atuendos de oficiales.

Se empleará en actos de gala, recepciones protocolarias y en representaciones fuera del Vaticano, como las visitas a embajadas.

Un uniforme necesario

El diseño recupera el antiguo uniforme de antecámara, utilizado entre 1515 y 1976, cuando fue suprimido tras la reforma impulsada por el papa Pablo VI en 1970, que eliminó varios cuerpos pontificios, como la Guardia Noble y la Guardia Palatina.

Sin embargo, según Cinotti, actualmente «faltaba este uniforme». En 2015 fue reintroducido tras un proyecto de revisión y después se presentaron propuestas para actualizarlo y dotarlo de mayor fidelidad a la tradición.

Está confeccionado principalmente en lana, elaborado en Suiza, y se distingue por su sobriedad, en contraste con el vistoso y reconocible uniforme renacentista de la Guardia Suiza en azul, rojo y amarillo.

Entre 1976 y 2015, periodo en el que este uniforme no existía, los guardias vestían simplemente un traje, lo que, en palabras de Cinotti, significa que «su supresión se hizo notar con el paso de los años».

La indumentaria se presenta dos días antes de la ceremonia de juramento de los nuevos soldados, pospuesta por la muerte del papa Francisco el pasado abril, ya que tradicionalmente se lleva a cabo el 6 de mayo para conmemorar el Saqueo de Roma de 1527.

De padres a hijos

Uno de los que jurará como guardia pontificia es Dario, ya familiarizado con este ejército: «Mi padre ya había sido guardia suizo. En casa veía muchos recuerdos, fotos y pinturas, así que el concepto de la Guardia Suiza estaba presente en mi mente desde joven», confiesa a EFE.

El joven tenía vocación militar pero optó primero por centrarse en los estudios, según relata, hasta que la invitación al juramento de un amigo en 2023 reforzó su idea de ingresar en la Guardia.

«Pensé más seriamente en ello (…) Así que dije: ‘Vale, lo hago ahora. Porque si no lo hago ahora me arrepentiré el resto de mi vida’. Y hasta ahora no he dudado de mi decisión», afirma.

Su compañero de promoción, Francesco, decidió que quería ser guardia por otro motivo: «Vi la elección del papa Francisco en la plaza de San Pedro y a la Guardia Suiza formada abajo esperando la elección. Y me quedé asombrado porque vi el nombre de Francisco, que era también mi nombre. Y desde entonces dije: un día quiero unirme a este cuerpo», rememora.

«Así que presenté mi candidatura», relata a EFE, «muy contento» de servir a la protección del papa y de la Santa Sede.

Los dos estarán entre los 27 nuevos guardias que jurarán el cargo este sábado, convencidos de que era el momento oportuno para hacerlo. «Un día decidí: ha llegado el momento, ahora o nunca, de entrar en la Guardia Suiza», promete Francesco.

Este cuerpo militar juró proteger al pontífice en 1506, cuando los primeros soldados helvéticos llegaron a Roma para ponerse al servicio del papa entonces reinante, Julio II.

Más de medio milenio después, sigue prestando servicio al papa, aunque bajo ciertos requisitos: ser varón, suizo, católico practicante, soltero, de una edad entre los 19 y los 30 años, una altura de al menos 174 cm, buena salud y una reputación intachable. Y ahora con un uniforme nuevo.

Wednesday, October 1, 2025

Primera Exhortación De León A Aparecer Próximo Sábado, Encíclica Se Llamaría Magnifica Humanitas

Se ha venido hablando de los dos primeros documentos que León publicará, el primero una exhortación retomando un borrador de Francisco que estaba casi listo y sería una exhortación apostólica, el segundo ya propiamente de la cosecha de León y sería una encíclica. Sobre estos dos documentos Silere Non Possum presenta dos artículos hoy.

Primer artículo referente a la exhortación, el cual afirma que su fecha de publicación es Oct-04-2025.

La primera exhortación apostólica de León XIV verá la luz el 4 de octubre

Ciudad del Vaticano –
Sábado 4 de octubre de 2025, en la fiesta de San Francisco de Asís, verá la luz la primera exhortación apostólica de León XIV. El Pontífice, partiendo de un proyecto ya iniciado para su predecesor, ofrecerá una reflexión sobre el tema del cuidado de los pobres.

¿Qué es la exhortación apostólica? La exhortación apostólica es un documento con el cual el Papa, sin introducir nuevas leyes o definiciones dogmáticas, orienta e impulsa la vida cristiana. Tiene un carácter principalmente pastoral y exhortativo: no posee la solemnidad de la encíclica, pero busca ofrecer estímulos concretos al pueblo de Dios. A veces sigue a un Sínodo de los Obispos, recogiendo sus frutos y proyectándolos de nuevo; otras veces nace de la iniciativa directa del Pontífice, para señalar caminos espirituales y pastorales de particular urgencia para la Iglesia.

El texto de la exhortación

El trabajo sobre este texto ya había comenzado durante el pontificado de Francisco, cuando mons. Vincenzo Paglia vertió en él amplios pasajes de uno de sus libros, insertándolos casi sin mediaciones. Tras la muerte del predecesor, León XIV decidió igualmente llevar adelante la publicación, considerando que el tema es de actualidad; pero pidió al Dicasterio para la Doctrina de la Fe y a la Secretaría de Estado proceder a una revisión completa del texto.

P.A.
Silere non possum

El segundo artículo revela el nombre de la futura encíclica de León XIV

“Magnifica Humanitas”. León XIV trabaja en la encíclica sobre los nuevos desafíos antropológicos

Ciudad del Vaticano –
León XIV está trabajando en un texto de amplio alcance sobre los nuevos desafíos antropológicos y la inteligencia artificial. Se está dedicando a ello a pesar de los ritmos intensos, y algunos Dicasterios están involucrados para apoyar este esfuerzo. El título, previsiblemente, será Magnifica Humanitas. No un simple recurso retórico, sino una tesis: la dignidad del hombre permanece “magnífica” incluso cuando el poder técnico tiende a comprimirla.

Para comprender el alcance de un documento semejante es útil una clave de interpretación: el Papa ha explicado en varias ocasiones que eligió el nombre “León” pensando en León XIII y en la Rerum Novarum. Si la analogía no es solo simbólica, Magnifica Humanitas podría proponerse como una Rerum Novarum del Tercer Milenio.

La Rerum Novarum (1891) intervenía sobre una fractura histórica: la cuestión obrera. León XIII describía un mundo redibujado por los “progresos portentosos de las artes y nuevos métodos de la industria”, con riqueza concentrada, pobreza extendida, monopolios y usura; e indicaba criterios para componer el conflicto entre capital y trabajo: el derecho de propiedad como principio natural, la justa remuneración, el descanso festivo, la defensa de los débiles, el rol subsidiario del Estado, el valor de las asociaciones y de la caridad. No era un nostálgico retorno al pasado: era la exigencia de que la técnica se confrontara con la dignidad humana.

Hoy, la fractura no pasa ya únicamente por las fábricas, sino por los ecosistemas digitales. ¿Dónde están los nuevos monopolios? En la acumulación de datos y en las plataformas que los gobiernan. Quien tiene en sus manos las “máquinas” no es solo quien posee los almacenes, sino quien controla modelos, algoritmos, infraestructuras cloud, estándares e interfaces. La subordinación no es únicamente salarial: a menudo es informacional, cuando la identidad del usuario es perfilada y mercantilizada. No se trata de demonizar la técnica. La pregunta es otra: ¿qué hombre presupone la IA, y qué hombre produce?

Decir que esta primera encíclica de León XIV se coloca en la ascendencia de León XIII no es una operación de imagen. Es un método. Entonces como ahora, no se parte de la apología de la innovación ni de su rechazo, sino del realismo moral: reconocer los bienes que la técnica aporta y, al mismo tiempo, los desórdenes que desencadena. La mirada es prudencial: pide instituciones capaces de limitar los excesos, proteger a los frágiles, orientar el poder hacia el bien común. Es plausible que el Papa subraye el primado de la conciencia y de la responsabilidad personal: ante sistemas opacos, el cristiano está llamado a practicar la verdad, la transparencia, la justicia social, y a rechazar toda instrumentalización de lo humano.

d.I.A.
Silere non possum


Actualización Oct-02-2025: En un artículo de National Catholic Register, Oct-01-2025, Andrea Gagliarducci discrepa, según sus fuentes, de la presumible fecha de publicación de la exhortación (nuestra traducción):

El primer documento papal firmado por León XIV será una exhortación apostólica, cuyo tema será la pobreza, y se espera que se publique el 9 de Octubre, día de la fiesta de San John Henry Newman.

A pesar de los rumores de que el documento se publicaría el 4 de octubre, fuentes vaticanas, que pidieron permanecer en el anonimato, dijeron a National Catholic Register que el documento se publicará el Viernes siguiente a la festividad de San Francisco de Asís.

[...]

Abortada Condecoración De Cupich A Político Proabortista, El Proyectado Condecorado Ha Declinado

Esta es historia, por la forma como se desarrolla, nos recuerda la de aquel hombre que quería hacerse nombrar embajador a toda costa y para presionar echó él mismo su nombre a rodar en los medios de comunicación y como el presidente no tomaba la decisión de nombrarlo en nada sencillamente porque jamás había tenido la intención de nombrarlo, entonces directamente el hombre fue a preguntarle que qué le decía a la gente y a los periodistas que supuestamente estaban preguntando urgidos y apremiantes si era cierto que a él el presidente le había ofrecido tal embajada; a lo que el presidente le contestó: “diles que es cierto que te ofrecí la embajada, pero que Tú no aceptaste”.

Este es el desarrollo de una información de la cual hablamos en la entrada inmeditamente anterior a raíz de que León XIV contestó sobre el tema a una pregunta en inglés formulada por una periodista de un medio de EEUU al abandonar ayer Castel Gandolfo. La pregunta trataba sobre el intento del cardenal Cupich, arzobispo de Chicago, de condecorar a un político proabortista por su labor en el campo de la migración. En la noche de ayer, Sep-30-2025, el propio cardenal Cupich emitió una declaración informando que el directamente postulado para la condecoración había declinado recibirla. Sin embargo, Cupich defiende sus motivaciones para haber postulado para condecorar en específico a este hombre y al final propone una solucion “sinodal” para que, en teoría, se comprenda el por qué de su elección.

Este es un artículo de El Debate, Oct-01-2025.

El senador proabortista Durbin rechaza el controvertido premio que la archidiócesis de Chicago quería otorgarle

María Rabell García
Corresponsal en Roma y El Vaticano
01 oct. 2025


El revés ha sorprendido a todos. Tras días de intensa polémica, el senador demócrata Dick Durbin —con un largo historial a favor del aborto y con prohibición de comulgar en la diócesis de Springfield desde 2004— ha decidido rechazar el premio que el cardenal Blase J. Cupich planeaba concederle y que debía recibir el próximo 3 de noviembre en Chicago por su respaldo a los inmigrantes.

La noticia se conoció este martes 30 de septiembre a través de un comunicado del purpurado, arzobispo de Chicago, quien hizo pública la renuncia del político y aprovechó para realizar un 'diagnóstico' personal sobre las fracturas internas que sacuden a la Iglesia norteamericana.

«El senador Durbin me informó hoy que ha decidido no recibir un premio en nuestra celebración Keep Hope Alive. Aunque me entristece esta noticia, respeto su decisión», comienza diciendo el comunicado.

Cupich mantiene su defensa del galardón

El asunto había desatado una fuerte polémica en la Iglesia de Estados Unidos, incluso varios obispos norteamericanos alzaron la voz contra la decisión. Pero, lejos de rectificar, el cardenal insistió en que el reconocimiento respondía a la «singular contribución de Durbin a la reforma migratoria y a su inquebrantable apoyo a los inmigrantes, tan necesario en nuestros días». Cupich lamentó, además, la «profunda división» que atraviesan los católicos en Estados Unidos:

«He visto cómo las divisiones dentro de la comunidad católica se han profundizado peligrosamente. Estas divisiones dañan la unidad de la Iglesia y socavan nuestro testimonio del Evangelio», aseguró, subrayando que la polarización política ha dejado a los católicos «sin hogar» en el espectro partidista estadounidense.

El cardenal defendió que la Iglesia no debe cerrarse en el 'todo o nada' a la hora de relacionarse con líderes políticos, recordando que «no hay funcionarios públicos católicos que persigan de manera consistente los elementos esenciales de la doctrina social católica, porque nuestro sistema de partidos no se lo permite».

«La condena total no es el camino a seguir, pues cierra el diálogo. Pero la alabanza y el aliento pueden abrirlo, al pedir a los destinatarios que consideren cómo extender su buen trabajo a otras áreas y cuestiones», añadió.

Propuesta del cardenal: «encuentros sinodales»

Cupich quiso además enfatizar que sería erróneo interpretar las decisiones relativas al evento Keep Hope Alive «como un ablandamiento de nuestra posición sobre el aborto». Recordó que la enseñanza de la Iglesia sobre esta cuestión permanece «firme e inmutable», pero advirtió que también deben atenderse otras problemáticas como la inmigración, la pobreza, la pena de muerte o el cambio climático: «El niño en el vientre materno, los enfermos y ancianos, el migrante y refugiado… todos seguirán estando en riesgo si nosotros, como católicos, no comenzamos a hablarnos respetuosamente y a trabajar juntos».

Así, el arzobispo de Chicago planteó una propuesta para 'salvar' la unidad de una Iglesia tan dividida: los «encuentros sinodales» en universidades católicas y comunidades locales, destinados a fomentar el diálogo entre católicos de distintas sensibilidades. «Podemos avanzar si mantenemos viva la esperanza», concluyó.