Monday, October 6, 2025

«El Papa No Es Una Estrella. No Al Jubileo Lgbtq+». Entrevista Al Cardenal Müller En Il Giornale

No atribuyen a alguien la entrevista que apareció hoy en Il Giornale con el cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ahora dicasterio), pero se infiere que es el periodista Fabio Marchese Ragona, porque él la publica en su blog en la web de ese periódico. La siguiente es una traducción al español de Secretum Meum Mihi.

«El Papa no es una estrella. No al Jubileo Lgbtq+»

El Prefecto emérito de la congregación para la Doctrina de la Fe: «La Iglesia no haga política, piense en los cristianos».


Cardenal Gerhard Ludwig Müller, usted es Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe. ¿Cómo juzga estos primeros meses del pontificado del Papa León?

«Todos estamos felices que el Papa León comenzara su pontificado con Cristo, centro de la fe cristiana: este cristocentrismo es necesario. Muchos quieren que la Iglesia solo hable de cuestiones de la vida social, de la política. Por supuesto, estos también son temas de misión, pero su misión primaria es predicar el Evangelio de la salvación y la vida eterna para todos los hombres».

¿Usted cree que con este pontificado se prestará más atención a la colegialidad?

«Sí, lo hablamos en el precónclave. La colegialidad de los obispos es un elemento de la fe cristiana, del dogma. El Papa, como obispo de Roma, no está aislado como un autócrata, sino que cuenta con un colegio de cardenales que es su senado. Los consejoa que dan los cardenales son muy importantes, no para sus propios intereses, sino para ayudar intelectual y moralmente al Papa y a su misión».

Algunos piensan que con León habrá un retorno a la tradición.

«No debemos hacer parangones con los Papas precedentes. León no puede imitar a Francisco, como Francisco no podía imitar a Benedicto XVI, y así. Por ejemplo, se habla de que León usa la muceta: no es solo un elemento para parcer más bello, sino una expresión de su oficio. En este sentido, creo que muchos han imaginado que el Papa León quiere presentarse más como sucesor de Pedro y no anteponer su personalidad. Claramente, no podemos separar el oficio de la persona, pero en cierto sentido debemos hacer una distinción».

El Papa León XIII ha diho haber recibido varias cartas sobre el tema de la Misa en latín. ¿Cree Usted que es necesario intervenir sobre este tema?

«Partamos del hecho de que existen diferentes ritos, entre los cuales el rito latino, el más extendido. Los padres conciliares decidieron no cambiar la Misa, sino simplemente modificar ligeramente los ritos para facilitar la participación activa de los fieles. Sin embargo, algunos han tenido reservas sobre la forma litúrgica; se han mantenido con el rito latino tal como existía hasta 1962. Algunos de estos supuestos tradicionalistas afirman que solo esta forma es válida. No podemos aceptar esto; se debe encontrar una solución más pragmática y de tolerancia. Debemos encontrar una solución basada en el pensamiento católico, que distingue entre la sustancia de los sacramentos y los ritos parcialmente mutables».

¿Qué piensa Usted al respecto?

«Que la cuestión no se puede resolver con autoritarismo. Se necesita una mediación: ambas partes deben moverse un poco la una hacia la otra. Se necesita una reflexión clara, teológica y no solo política».

Entre las muchas cartas, el Papa León también recibió una súplica firmada por numerosos académicos que le pedían una palabra de aclaración tras la «confusión» generada por el Jubileo de la comunidad Lgbtq+. ¿Qué opina?

«No sé si el Papa dirá algo, pero la situación es muy clara: el Año Santo y la Puerta Santa no se pueden instrumentalizar para una ideología de este tipo. La Iglesia, en nombre de Jesucristo, acepta a todos los hombres y sus problemas, pero Dios creó al hombre y a la mujer, y solo este matrimonio es la única posibilidad de vivir conyugalmente. La Puerta Santa no puede utilizarse para cuestiones políticas: pienso, por ejemplo, en quienes vienen aquí en peregrinación para plantear cuestiones sobre el conflicto entre palestinos e israelíes. Pero ¿qué tiene esto que ver con su fe? Cristo es la Puerta Santa por la que entramos en la Iglesia, en la familia de Dios. Nosotros, cristianos, no debemos derrotar los enemigos, sino la enemistad».

Sobre el tema de la sexualidad, el Papa dijo que la doctrina no cambiará, pero que él confirma el «Todos, todos, todos» de Francisco. ¿Cree que se encontró con un compromiso?

«Todos los hombres están llamados a encontrar a Jesucristo, único salvador del mundo, pero a través de un cambio en las propias vidas. El problema es que muchos quieren entender este “todos, todos, todos” como la aceptación de un estilo de vida contrario al estilo de vida cristiano. Pensemos en la tradición, en la Iglesia de Roma del siglo II o III, los miembros de la Iglesia se preguntaban: “¿Qué hacemos con los gladiadores que, a pesar de matar a otros hombres, quieren ser bautizados? Para entrar en la Iglesia a través del bautismo, deben cambiar de vida”. Y lo mismo ocurre con muchas otras categorías de personas...».

El Papa habló de los provida estadounidenses, dicienndo que no se puede estar en contra del aborto, pero al mismo tiempo a favor de la pena de muerte o de las políticas migratorias vigentes en Estados Unidos...

«El Papa no ha confrontado o relativizado estas situaciones, que son objetivamente diferentes, sino que ha hablado sólo de la coherencia subjetiva que se requiere en todos los diferentes casos de tutela de la vida. El aborto significa matar a un inocente, y la Iglesia siempre ha dicho que es un crimen brutal. Pero no puede ponerse al mismo nivel de la pena de muerte hacia un criminal que ha matado a otros hombres. Incluso en el Antiguo Testamento se habla de la pena de muerte para quien mate a otro hombre. Personalmente me opongo a esta pena, pero recordemos que las enseñanzas de la Iglesia aceptaban, dentro de ciertos límites y en casos extremos, que las autoridades civiles pudieran aplicarla. Otra cosa es la cuestión de los migrantes: siempre se necesita tratar al prójimo como hermano, pero los Estados tienen todo el derecho de regular la inmigración ilegal y proteger la propia población, quizás de criminales que llegan de otros países».

¿Cree que este pontificado reservará alguna sorpresa, o será un pontificado sin demasiadas turbulencias?

«Espero sorpresas que tengan que ver con la Palabra de Dios y no con el sensacionalismo, por ejemplo decir que este es el primer Papa en ir a Moscú o cosas del género. El Papa no es una figura de interés público; no se presenta según las reglas de una estrella de Hollywood, sino como un buen pastor que da su vida por las ovejas de Cristo. Todos estamos convencidos de que nuestro Papa tenga este equilibrio al no presentarse como una persona reconocida, como la más famosa del mundo. Todo esto carece de valor delante Dios. Es más importante lo que Dios piensa de nosotros, no lo que los hombres piensan de nosotros. Como dijo el propio Papa León: “Hacerse pequeños para dejar puesto a Cristo”».

7 De Octubre Y Gaza. Parolin: Inaceptable Reducir A Las Personas A Víctimas Colaterales

Como la línea diplomática de la Santa Sede está a cargo del cardenal Parolin, es útil tener en cuenta esta entrevista —así sea en ambiente controlado— realizada al Secretario de Estado por el dicasterio para la comunicación publicada en los medios del Vaticano. No podría ser otro el tema sino el conflicto en Gaza.

7 de octubre y Gaza. Parolin: Inaceptable reducir a las personas a víctimas colaterales

El secretario de Estado habla con los medios de comunicación vaticanos en el segundo aniversario del «inhumano» ataque de Hamás contra Israel, que desencadenó la destrucción de la Franja: pedimos la liberación de los rehenes y el fin de la espiral de violencia. En Gaza, las consecuencias son «inhumanas», no basta con que la comunidad internacional diga que lo que está ocurriendo es inaceptable y luego permita que siga ocurriendo. Me impresiona la participación en las manifestaciones por la paz.

Andrea Tornielli y Roberto Paglialonga


Han pasado dos años desde aquel terrible día, desde el ataque terrorista perpetrado por Hamás contra Israel y el comienzo de lo que se ha convertido en una auténtica guerra que ha arrasado la Franja de Gaza. Recordamos aquellos acontecimientos y lo que sucedió después con el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin.

Eminencia, estamos entrando en el tercer año desde el trágico atentado del 7 de octubre. ¿Cómo recuerda aquel momento y qué significó, en su opinión, para el Estado de Israel y las comunidades judías del mundo?

Repito lo que dije en aquellos días: el ataque terrorista perpetrado por Hamás y otras milicias contra miles de israelíes e inmigrantes residentes, muchos de ellos civiles, que se disponían a celebrar el día de Simjat Torá, al final de la semana de la fiesta de Sucot, fue inhumano e injustificable. La brutal violencia perpetrada contra niños, mujeres, jóvenes, ancianos, no puede tener justificación alguna. Fue una masacre indigna y -repito- inhumana. La Santa Sede expresó inmediatamente su total y firme condena, pidiendo la inmediata liberación de los rehenes y expresando su cercanía a las familias afectadas durante el ataque terrorista. Hemos rezado y seguimos haciéndolo, al igual que seguimos pidiendo el fin de esta perversa espiral de odio y violencia que corre el riesgo de arrastrarnos a un abismo sin retorno.

¿Qué le quiere decir a las familias de los rehenes israelíes que siguen en manos de Hamás?

Desgraciadamente ya han pasado dos años, algunos de ellos han muerto, otros han sido liberados tras largas negociaciones. Me conmueven y entristecen profundamente las imágenes de estas personas cautivas en túneles y reducidas a la inanición. No podemos ni debemos olvidarlos. Recuerdo que el Papa Francisco, en el último año y medio de su vida, hizo no menos de 21 llamamientos públicos pidiendo la liberación de los rehenes y se reunió con algunas de sus familias. Su sucesor, el Papa León XIV, continuó haciendo estos llamamientos. A todos ellos les expreso mi cercanía, rezando diariamente por sus sufrimientos, asegurándoles que estamos dispuestos a hacer todo lo posible para que puedan volver a ver sanos y salvos a sus seres queridos, o al menos recuperar los cuerpos de los que fueron asesinados, para que puedan ser dignamente enterrados.

Al conmemorar el primer aniversario del atentado, el 7 de octubre, el Papa Francisco habló de la "vergonzosa incapacidad de la comunidad internacional y de los países más poderosos para silenciar sus armas y poner fin a la tragedia de la guerra". ¿Qué se necesita para la paz?

Hoy, la situación en Gaza es aún más grave y trágica que hace un año, tras una guerra devastadora que se ha cobrado decenas de miles de vidas. Es necesario recuperar el sentido común, abandonar la lógica ciega del odio y la venganza, rechazar la violencia como solución. Los agredidos tienen derecho a defenderse, pero incluso la legítima defensa debe respetar el parámetro de la proporcionalidad. Desgraciadamente, la guerra que siguió ha tenido consecuencias desastrosas e inhumanas... Me impresiona y me apena el recuento diario de los muertos en Palestina, decenas, a veces centenares al día, tantos niños cuya única culpa parece ser la de haber nacido allí: ¡corremos el riesgo de acostumbrarnos a esta carnicería! Personas muertas mientras intentaban alcanzar un trozo de pan, personas sepultadas bajo los escombros de sus casas, personas bombardeadas en hospitales, en campos de tiendas de campaña, personas desplazadas obligadas a trasladarse de una parte a otra de ese territorio hacinado y superpoblado... Es inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras "víctimas colaterales".

¿Cómo podemos juzgar los episodios de antisemitismo que han aumentado significativamente en diversas partes del mundo en los últimos meses?

Son una consecuencia triste e igualmente injustificada: vivimos de fake news, de la simplificación de la realidad. Y esto lleva a quienes se alimentan de tales cosas a atribuir la responsabilidad de lo que ocurre hoy en Gaza a los judíos como tales. Sabemos que no es así: también son muchas las voces de fuerte disidencia que se alzan desde el mundo judío contra la forma en que el actual gobierno israelí ha operado y opera en Gaza y en el resto de Palestina, donde -no lo olvidemos- el expansionismo a menudo violento de los colonos quiere hacer imposible el nacimiento de un Estado palestino. Vemos el testimonio público de las familias de los rehenes. El antisemitismo es un cáncer que hay que combatir y erradicar: hacen falta hombres y mujeres de buena voluntad, educadores que ayuden a comprender y sobre todo a distinguir... No podemos olvidar lo que ocurrió en el corazón de Europa con la Shoah, debemos comprometernos con todas nuestras fuerzas para que este mal no vuelva a levantar la cabeza. Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que los actos de inhumanidad y las violaciones del derecho humanitario nunca estén justificados: ningún judío debe ser atacado o discriminado por ser judío, ningún palestino por serlo debe ser atacado o discriminado porque -como desgraciadamente se oye- es un "terrorista en potencia". La perversa cadena del odio está destinada a generar una espiral que no puede traer nada bueno. Lamento ver que somos incapaces de aprender de la historia, incluso de la historia reciente, que sigue siendo maestra de vida.

Usted ha hablado de una situación insostenible y ha mencionado los numerosos intereses en juego que impiden poner fin a la guerra. ¿Cuáles son esos intereses?

Parece claro que la guerra perpetrada por el ejército israelí para derrotar a los milicianos de Hamás no tiene en cuenta que se enfrenta a una población mayoritariamente indefensa y reducida al agotamiento de sus fuerzas, en una zona plagada de casas y edificios arrasados: basta con ver las imágenes aéreas para darse cuenta de lo que es Gaza hoy. Me parece igualmente claro que la comunidad internacional es desgraciadamente impotente, y que los países capaces de influir realmente en la situación hasta la fecha no lo han hecho para detener la carnicería que se está produciendo. Sólo puedo repetir las palabras muy claras pronunciadas a este respecto el 20 de julio por el Papa León XIV: "Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que observe el derecho humanitario y respete la obligación de proteger a los civiles, así como la prohibición de los castigos colectivos, del uso indiscriminado de la fuerza y de los desplazamientos forzosos de la población". Palabras que aún esperan ser aceptadas y comprendidas.

Entonces, ¿qué puede hacer la comunidad internacional?

Ciertamente puede hacer mucho más de lo que está haciendo. No basta con decir que lo que está ocurriendo es inaceptable y seguir permitiéndolo. Hay que plantearse serios interrogantes sobre la legalidad, por ejemplo, de seguir suministrando armas que se utilizan a costa de la población civil. Por desgracia, como hemos visto, hasta ahora las Naciones Unidas no han sido capaces de detener lo que está ocurriendo. Pero hay actores internacionales que estarían en mejores condiciones de influir para poner fin a esta tragedia, y hay que encontrar la manera de dar a la ONU un papel más eficaz para poner fin a las numerosas guerras fratricidas que tienen lugar en el mundo.

¿Qué opina del plan presentado por el presidente Trump para lograr una tregua y poner fin a la guerra?

Cualquier plan que implique al pueblo palestino en las decisiones sobre su futuro y permita poner fin a esta matanza, liberando a los rehenes y deteniendo la matanza diaria de cientos de personas debe ser bienvenido y apoyado. Incluso el Santo Padre ha expresado su esperanza de que las partes acepten y pueda iniciarse por fin un camino de paz.

¿Cómo debemos juzgar las posturas de las sociedades civiles que se manifiestan, también en Israel, en contra de las políticas bélicas del gobierno israelí y a favor de la paz?

Aunque a veces estas iniciativas, debido a la violencia de algunos alborotadores, corren el riesgo de enviar un mensaje equivocado a los medios de comunicación, me llama positivamente la atención la participación en las manifestaciones y el compromiso de tantos jóvenes. Es una señal de que no estamos condenados a la indiferencia. Debemos tomarnos en serio ese deseo de paz, ese deseo de compromiso... Nuestro futuro depende de ello, el futuro de nuestro mundo depende de ello.

Hay quien sostiene, incluso en la Iglesia, que ante todo debemos rezar, no salir a la calle para no hacer el juego a los violentos...

Soy bautizado, soy creyente, soy sacerdote: para mí la oración incesante ante Dios para que nos asista, nos ayude e intervenga para poner fin a todo esto apoyando los esfuerzos de mujeres y hombres de buena voluntad es esencial, cotidiana, fundamental. El Papa León nos ha invitado una vez más a rezar un Rosario por la paz el 11 de octubre. Pero también quisiera recordar que la fe cristiana o se encarna o no es... Somos seguidores de un Dios que se hizo Hombre asumiendo nuestra humanidad y nos ha testimoniado que no podemos ser indiferentes a lo que sucede a nuestro alrededor e incluso lejos de nosotros. Por eso nunca será suficiente la oración, pero tampoco el compromiso concreto, la movilización de las conciencias, las iniciativas de paz, la sensibilización, aun a costa de parecer "fuera de onda", aun a costa de asumir riesgos: hay una mayoría silenciosa -formada también por muchos jóvenes- que no se rinde ante esta inhumanidad. También ellos están llamados a rezar. Pensar que nuestro papel, como cristianos, es encerrarnos en las sacristías, me parece profundamente equivocado. La oración exige también compromiso, testimonio, opciones concretas.

El Papa León no se cansa de pedir la paz. ¿Qué puede hacer la Santa Sede en esta situación? ¿Cuál puede ser su contribución y la de toda la Iglesia?

La Santa Sede, a veces incomprendida, sigue pidiendo la paz, invitando al diálogo, utilizando las palabras "negociación" y "tratativa", y lo hace partiendo de un profundo realismo: la alternativa a la diplomacia es la guerra perenne, es el abismo del odio y la autodestrucción del mundo. Debemos gritar con fuerza: paremos antes de que sea demasiado tarde. Y debemos actuar, hacer todo lo posible para que no sea demasiado tarde. Todo lo posible.

¿Por qué es importante el reconocimiento del Estado de Palestina en este momento?

La Santa Sede reconoció oficialmente el Estado de Palestina hace diez años, con el Acuerdo Global entre la Santa Sede y el Estado de Palestina. El Preámbulo de ese acuerdo internacional apoya plenamente una solución justa, global y pacífica de la cuestión palestina, en todos sus aspectos, de conformidad con el derecho internacional y todas las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, apoya un Estado de Palestina independiente, soberano, democrático y viable, que incluya Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza. Identifica este Estado no en oposición a otros, sino capaz de vivir al lado de sus vecinos, en paz y seguridad. Vemos con satisfacción que varios países del mundo han reconocido el Estado de Palestina. Pero no podemos dejar de observar con preocupación que las declaraciones y decisiones israelíes van en la dirección contraria, es decir, pretenden impedir para siempre el posible nacimiento de un verdadero Estado palestino. Esta solución -el nacimiento de un Estado palestino- después de lo ocurrido en los dos últimos años me parece aún más válida. Es el camino, el de dos pueblos en dos Estados, que la Santa Sede ha seguido desde el principio. Los destinos de los dos pueblos y de los dos Estados están entrelazados.

¿Cómo se encuentra la comunidad cristiana sobre el terreno, tras el duro atentado contra la Sagrada Familia, y por qué es importante su papel en el escenario de Oriente Próximo?

Los cristianos de Gaza, como hemos visto, también han sido atacados... Me conmueve pensar en estas personas que están decididas a quedarse y que rezan a diario por la paz y por las víctimas. Es una situación cada vez más precaria. Intentamos estar cerca de ellos en todos los sentidos, gracias a las actividades del Patriarcado Latino de Jerusalén y de Cáritas, damos las gracias a los gobiernos y a todas las instituciones que se comprometen a hacerles llegar ayuda y a permitir que los heridos graves sean socorridos. El papel de los cristianos en Oriente Medio ha sido y sigue siendo fundamental, aunque su número disminuya. Quisiera recordar que participan plenamente en los asuntos de su martirizado pueblo palestino, cuyo sufrimiento comparten.

¿Y Cómo Será La Primera Navidad En El Vaticano Con León XIV?

Ya habíamos reseñado el calendario de las celebraciones para Diciembre 2025 y Enero 2026 presididas por León XIV, ahora reseñamos otros detalles menores en referencia a la Navidad en el Vaticano, según un comunicado de prensa de la Gobernación del Vaticano (governatorato), Oct-03-2025.

Comunicado de prensa de la gobernación del estado de la ciudad del Vaticano Navidad 2025

Octubre 3, 2025


Lagundo y Ultimo, la diócesis de Nocera Inferiore-Sarno y Costa Rica: son los lugares de donde proceden, respectivamente, el árbol, el belén destinado a la Plaza de San Pedro y el que se instalará en el Aula Pablo VI con motivo de la Navidad de 2025.

Desde la provincia autónoma de Bolzano, en Trentino-Alto Adigio, llega el abeto rojo de unos 27 metros que se erigirá en la Plaza de San Pedro. Es un don ofrecido en colaboración entre los municipios de Lagundo y Ultimo. Procede precisamente del valle alpino de Ultimo, de 40 kilómetros de longitud, situado en la zona occidental del Alto Adigio que concluye en Lana.

Desde la provincia de Salerno, en Campania, perteneciente a la diócesis de Nocera Inferiore-Sarno, llega el belén que también será instalado en la Plaza de San Pedro. Se trata de una representación que recoge elementos característicos de la zona nocerina. En particular, el Baptisterio Paleocristiano de Nocera Superiore, junto con la fuente Helvius, situada en Sant’Egidio del Monte Albino, y una típica casa con patio del Agro nocerino.

La obra representa el Misterio de la Encarnación, integrando símbolos religiosos, elementos del territorio y figuras ejemplares de la espiritualidad local. En la planta baja se representa a un pastor con los rasgos del Siervo de Dios don Enrico Smaldone, acompañado de dos niños, que está a punto de subir una escalera que indica a Cristo como único centro del camino educativo.

En uno de los laterales se observa una casa que evoca los patios típicos de las viviendas locales, con un amplio portal de toba gris nocerina que da acceso a un espacioso ambiente interior. En su interior se representa un cuadro de la Virgen de las Tres Coronas de Sarno, cuya imagen ha sido realizada por los maestros alfombristas de la Infiorata de Casatori. En el centro figura san Alfonso María de Ligorio que, sentado al clavecín y contemplando el misterio de la Encarnación, entona “Bajas de las estrellas” acompañado por dos niños.

En ese mismo interior hay un reloj de péndulo que recuerda cómo san Alfonso, al oír cada campanada de hora, repetía un Ave María.

En la planta superior se reproduce un fragmento del Baptisterio Paleocristiano de Nocera Superiore, con doce columnas que sostienen lo que queda de la cúpula. Una mujer, desde el balcón, contempla con asombro lo que está ocurriendo.

En el centro se representa la escena principal con Jesús, María y José junto al buey y la mula; los Reyes Magos adorando al Niño, y una pastora que ofrece los frutos y riquezas del territorio diocesano: verduras, alcachofas, nueces, cebollas nocerinas, tomate San Marzano y corbarino. Dos gaiteros acompañan la escena con su música.

También aparecen otros personajes, como un pastor con los rasgos del Siervo de Dios Alfonso Russo, símbolo del valor del sufrimiento y del voluntariado.

Al fondo, un pescador con un gran ancla señala la Puerta Santa abierta de la Basílica de San Pedro, símbolo del Jubileo. A la izquierda de la escena, un ángel anuncia al pastor dormido y a su ayudante la Encarnación del Verbo. Una escalera con un portón de hierro forjado simboliza el paso de la vida vieja a la vida nueva en Cristo.

Toda la escena está dominada por una gran estrella cometa luminosa cuya cola tiene forma de ancla. Completan la Natividad las figuras de pastores al estilo napolitano, inspiradas en la escuela del siglo XVIII.

“Nacimiento Gaudium” es el tema elegido por Costa Rica para el belén del Aula Pablo VI. Obra de la artista costarricense Paula Sáenz Soto, este nacimiento pretende resaltar no solo el mensaje de paz de la Navidad, sino también lanzar un llamamiento al mundo para proteger la vida desde su concepción.

Además del abeto destinado a la Plaza de San Pedro, se llevarán al Vaticano otros árboles de menor tamaño, también procedentes de Lagundo y Ultimo. Estos árboles decorados se colocarán en oficinas y palacios de la Santa Sede.

Mi Primer Motu Proprio: IOR Pierde Exclusividad En Materia De Inversiones Financieras

Sí, sí se puede echar para atrás medidas del “amado” antecesor, la prueba, el primer motu proprio de León XIV.

Información de agencia Europa Press, Oct-06-2025.

MADRID 6 Oct. (EUROPA PRESS) - El Papa León XIV ha emitido un Motu Proprio con el título 'Coniuncta Cura' (Responsabilidad compartida) en el que reparte la responsabilidad en materia de inversiones financieras de la Santa Sede entre la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como banco vaticano.

En concreto, León XIV deroga el Rescripto del 23 de agosto de 2022, que otorgaba al IOR la jurisdicción exclusiva sobre la gestión de activos y, al mismo tiempo, establece que la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) utilizará la estructura del IOR a menos que el Comité de Inversiones "considere más eficiente o conveniente recurrir a intermediarios financieros establecidos en otros países".

Con esta Carta Apostólica, publicada este lunes 6 de octubre de 2025, el Pontífice quiere definir "claramente los roles y las responsabilidades de cada institución, haciendo posible que todos converjan en una dinámica de colaboración mutua", de acuerdo con el principio de "responsabilidad compartida" establecido por la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del Papa Francisco.

Considerando estas razones, "habiendo evaluado atentamente las recomendaciones aprobadas unánimemente por el Consejo de Economía y habiendo consultado a personas expertas en la materia", el Papa León XIV deroga el Rescriptum ex Audientia SS.mi, titulado 'Instrucción sobre la administración y la gestión de las actividades financieras y de liquidez de la Santa Sede y de las instituciones vinculadas a la Santa Sede', de 23 de agosto de 2022.

Además, establece que "las actividades de inversión financiera de la Santa Sede, que se destinen a su propio uso y se realicen de conformidad con el art. 219 de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, deben cumplir las disposiciones establecidas por el Comité de Inversiones, de conformidad con la Política de Inversiones aprobada".

Según precisa el portal oficial del Vaticano 'Vatican News', el Rescripto abolido disponía que el IOR tenía jurisdicción exclusiva sobre la gestión de activos y era el custodio de todos los bienes muebles de la Santa Sede y sus instituciones asociadas. También estipulaba que todas las instituciones de la Santa Sede que posean activos financieros y liquidez, en cualquier forma, en instituciones financieras distintas del IOR, debían informar al IOR y transferirlos a este lo antes posible.

El Motu Proprio 'Coniuncta cura', en cambio, señala que, "al determinar las actividades de inversión financiera de la Santa Sede, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica generalmente hace uso efectivo de la estructura organizativa interna del Instituto para las Obras de Religión", a menos que "los órganos competentes, según lo establecido por los estatutos del Comité de Inversiones, consideren más eficiente o conveniente utilizar intermediarios financieros establecidos en otros Estados".

La Binación Leonina

En alguna otra ocasión anotamos tangencialmente cómo León en un par de ocasiones se había discretamente quejado de lo sobrecargado de su agenda. No sabemos si ahora la ocurrencia de una binación suya obedezca a dicha sobrecarga de compromisos en agenda. Aunque hoy día para un párroco promedio no es inusual celebrar no solamente dos Misas un Domingo sino varias, en el caso de un Papa no es lo acostumbrado. Ocurrió precisamente ayer, cuando tuvimos a León presidiendo en dos ocasiones.

La primera fue en la mañana, cuando presidió la Misa durante el Jubileo del Mundo Misionero y Jubileo de los Migrantes.

Y la segunda ocasión fue en la tarde, cuando León presidió la Misa para la Gendarmería Vaticana en la gruta de Lourdes en los Jardines Vaticanos.

Entonces ya podemos registrar la primera binación de León XIV, la cual esperamos sea también la única.

Cardenal Cipriani En Audiencia

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-06-2025 (nuestra traducción).

El Santo Padre ha recibido esta mañana en Audiencia:

- Em.mo Card. Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo emérito de Lima (Perù);

[...]

¿De qué hablarían?, tenemos nuestra teoría, pero dejemos así.