Thursday, September 11, 2025

Escalada De Conflictos, Parolin Advierte Que El Mundo Está “Al Borde Del Abismo”

Otra de aquellas ocasiones en las cuales los periodistas abordan al jefe de la diplomacia de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, para preguntarle sobre temas actuales de su resorte.

Este es un reporte de Vatican News, Sep-11-2025.

Parolin: De Europa a Oriente Medio el riesgo de una "guerra de mayor alcance"

El cardenal secretario de Estado, al margen de una conferencia en la Casina Pío IV, expresó su preocupación por la evolución reciente de los principales frentes bélicos: «Si no hay un momento de reflexión, existe el riesgo de que estalle una guerra de mayor envergadura».

Valerio Palombaro - Ciudad del Vaticano


Estamos al borde del precipicio porque existe el aterrador riesgo de una escalada sin fin. El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, no ocultó su preocupación por el "riesgo de una guerra de mayor alcance" en respuesta a las preguntas de los periodistas sobre el ataque con drones rusos que violó el espacio aéreo polaco.

En su intervención en la Casina Pío IV, en el marco del seminario internacional sobre el tema "Creación, Naturaleza, Medio Ambiente, para un Mundo de Paz", Parolin afirmó compartir el análisis expresado ayer por el presidente italiano Sergio Mattarella, quien habló de un nivel de tensión similar al que precedió a la Primera Guerra Mundial: "Si realmente no se reconsidera el camino tomado, existe el riesgo de una escalada sin fin y, por lo tanto, también del estallido de una guerra de mayor alcance".

El drama humanitario de la Franja de Gaza

La preocupación del Cardenal Parolin también se extiende a la guerra en Oriente Medio y la tragedia en Gaza. La escalada israelí en la Franja, afirmó, "desafortunadamente continúa, a pesar de los numerosos llamamientos de la Iglesia Católica, incluido el Patriarca Latino, Cardenal Pizzaballa". Por otra parte, el cardenal destacó la "admirable resiliencia" del párroco de la Sagrada Familia en Gaza, Padre Gabriel Romanelli, y de las personas acogidas en la Iglesia de la Ciudad de Gaza: "Permanecen cerca de las personas con discapacidad y, por lo tanto, no quieren ceder a la violencia". En respuesta a una pregunta sobre la Flotilla Global Sumud, el Secretario de Estado enfatizó que "todas las operaciones humanitarias que puedan ayudar a aliviar la grave crisis humanitaria en la zona son útiles y, por lo tanto, las valoramos positivamente".

Espacio para el diálogo y la diplomacia

La Santa Sede, además, continúa con sus incansables esfuerzos diplomáticos. "Estamos haciendo todo lo posible", afirmó. "Nuestra diplomacia busca contactar con todos los actores clave; estamos dialogando, insistiendo; estas son las herramientas que tenemos a nuestra disposición para intentar frenar esta escalada".

El uso del término genocidio

El cardenal respondió entonces a una pregunta sobre la resolución del Parlamento Europeo de hoy, que insta a los Estados miembros a reconocer a Palestina, pero no incluye el término "genocidio" para lo que está sucediendo en Gaza, a diferencia del documento firmado el lunes pasado por varios sacerdotes y obispos: "Probablemente habrán encontrado en lo que está sucediendo los elementos para proporcionar esta definición. Nosotros", aclaró, "aún no lo hemos hecho. Ya veremos. Necesitamos estudiar; deben darse las condiciones para poder hacer tal declaración".

Finalmente, al comentar la reunión de la semana pasada en el Vaticano entre el Papa León XIV y el presidente israelí Isaac Herzog, Parolin afirmó que el jefe de Estado había dado "garantías de que no habrá ocupación de Gaza". "Les doy a todos buena fe, luego es cuestión de ver los hechos", concluyó.

¿Por Qué Fui Elegido?

En el pasado, ya de años y décadas, sucede que medios de comunicación diferentes a la oficialidad de los de la Santa Sede y el Vaticano, suelen reportar mejor palabras proferidas por el Santo Padre que son obviadas en las versiones oficiales. Bueno, ha ocurrido hoy.

Del inicio del discurso pronunciado por León XIV a los nuevos obispos (es decir, los nombrados en el último año) y a los obispos de los paises de misión, la agencia noticiosa de los obispos italianos, SIR, reporta (nuestra traducción):

“Pensé que yo también llegaría a este curso vestido de negro, pero...”. Esta fue la irónica y espontánea observación de León XIV durante la audiencia concedida en el Aula Nueva del Sínodo a los obispos ordenados el último año. “Quizás algunos de ustedes todavía se estan diciendo: ¿por qué fui elegido?”, dijo el Papa de nuevo improvisando. “Al menos yo me lo pregunto”.

La versión oficial del discurso que aparece el la web del Vaticano omite las dos últimas frases entrecomilladas del reporte anterior y atribuidas a León XIV.

El Desminador

No nos acaba de convencer aquello de estar considerando a León un desminador, no por el término sino por lo que ello significa. Lo vimos primero hace unos días en un análisis de Luis Badilla (ex Il Sismografo) en Messa In Latino, y hoy nuevamente en uno de Franca Giansoldati en Il Messaggero. Seguidamente reproducimos este último en la versión en español que ofrece la misma fuente.

León XIV: Entre la Continuidad y el Cambio

El Papa León XIV enfrenta desafíos heredados mientras busca un equilibrio entre las reformas de Francisco y su propia visión para la Iglesia.

Franca Giansoldati
giovedì 11 settembre 2025


Desminador, un poco equilibrado, seguramente cauteloso y moderado. El Papa León XIV ha sido descrito de diversas maneras en estos cuatro meses de reinado en un intento de delimitar y sintetizar su línea de gobierno, considerando los grandes problemas heredados de su predecesor. ¿Continuará con la línea de Francisco o tomará decisiones autónomas desmontando poco a poco lo que se había hecho en los doce años anteriores, con la conciencia de que un Papa promulga y el otro retracta? La pregunta sigue siendo el centro de debates dentro de la Iglesia en varios terrenos bastante resbaladizos.

Por ejemplo, el gran tema de las novedades judiciales introducidas por Francisco: ¿permanecerán tal cual o serán corregidas, incluso solo para sanar el mayor lío procesal de la Iglesia moderna, que culminó con el llamado caso Becciu, hasta el punto de convertirse en un elemento de división incluso dentro del cónclave, el pasado mayo? El 22 de septiembre habrá una apelación y será una prueba de fuego. O las reformas eclesiales debatidas en el sínodo sobre la sinodalidad en los temas más diversos, desde la introducción de más democracia en las diócesis hasta la solicitud de abolición del celibato o del sacerdocio femenino. Y luego, la gran cuestión del mundo LGBT y las solicitudes de modificar los tres puntos del Catecismo relacionados con la homosexualidad.

Y también la marginación de los grupos tradicionalistas deseada por Bergoglio ligados al novus ordo y a la celebración de la misa en latín, una cuestión añeja - espinosísima - que explotó con virulencia en los años anteriores hasta cancelar todo el camino de pacificación realizado por Benedicto XVI para sanar el cisma lefebvriano. También en este contexto, el Papa Bergoglio de hecho terminó polarizando aún más las posiciones eclesiales. León XIV fue elegido para restaurar la unidad interna y restablecer el equilibrio en el sistema de gobierno, sin contar que él también tendrá que asumir la solución de los financiamientos reducidos frente a un déficit vaticano que se ha vuelto estructural.

Que su acción será de garantía ya hay indicadores importantes. Por ejemplo, sobre los nombramientos de obispos que, de ahora en adelante, seguirán el proceso tradicional de una terna a cargo del nuncio apostólico y ya no serán fruto de las decisiones personalísimas de Francisco, quien a menudo nombraba sobre bases personalísticas, según los consejos de un círculo restringido de amigos y consejeros. Y muy a menudo los obispos nombrados ni siquiera estaban en la terna. En España circula el rumor - nunca desmentido - de que el actual cardenal de Madrid, Cobo, ultraprogre, cuando fue elegido por Bergoglio como arzobispo ni siquiera figuraba en la terna propuesta por el nuncio apostólico.

A finales de agosto, una decisión del Papa León XIV que pasó desapercibida ofrece una visión bastante clara de cómo quiere proceder para devolver la serenidad y remendar tantas rupturas. En el boletín del 28 de agosto, entre los miembros del dicasterio del Clero, entre varios prelados nombró a César Daniel Fernández, un obispo argentino que fue creado en su momento por Benedicto XVI y que Bergoglio había descartado para la dirección del seminario de Buenos Aires por considerarlo demasiado riguroso. Una exclusión que llevó a Fernández a formar parte de un grupo de obispos argentinos anti bergoglianos. El hecho de que León XIV lo haya 'rehabilitado' y elegido como consejero y miembro de uno de los dicasterios más importantes del Vaticano indica que la dirección que pretende seguir es la de inclusión, moderación y diálogo interno.

En los pasillos vaticanos se da por hecho que para ver grandes cambios habrá que esperar al final del Jubileo. A partir del próximo año, León XIV debería sentirse más libre respecto a los programas anteriores hechos por su predecesor y hasta ahora todos confirmados. Hay dos nombramientos internos sobre los cuales los rumores se centran más, los cardenales Mauro Gambetti, arcipreste de la basílica de San Pedro y Tucho Fernández, Dicasterio de la Fe. Sin embargo, considerando la actitud del nuevo Papa de proceder paso a paso, los tiempos para la eventual sustitución podrían ser bastante largos.

Mientras tanto, el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich - ultra bergogliano - invita a reflexionar sobre el futuro del catolicismo en Europa a pesar de los profundos cambios. Al semanario "Die Furche" ha planteado que en los años venideros "muchas parroquias colapsarán" y que, al menos en el norte de Europa, en los próximos diez años "el sistema terminará". Por eso, la Iglesia no debería estar fijada en el pasado: "Debemos aceptar ser parte de una historia y aprender de ella". Lo que significa, explicó, comprometerse más con el mundo secular. "Debemos hablar en el idioma de la gente cuando proclamamos la fe. Debemos escuchar a las personas". El cardenal también criticó a aquellos obispos que han luchado contra las aperturas y el mundo moderno. "Es una tontería. También hay una secularización en la iglesia". Esto puede "ser visto tanto en el 'ala derecha', que presta atención solo a la forma, como en el 'ala izquierda', que enfatiza un 'catolicismo de valores' cuyos valores ya no están conectados a Dios".

Reuters: Primer Documento De León Es Una Exhortación Apostólica Y Se Llamaría Dilexit Te

Información de agencia Reuters, Sep-10-2025.

El papa León redacta su primer documento sobre las necesidades de los pobres, según fuentes

Por Joshua McElwee
10 de septiembre de 2025


CIUDAD DEL VATICANO, 10 sep (Reuters) -
El papa León está preparando la publicación del primer documento de alto nivel de sus cuatro meses de pontificado, que se espera que señale la continuidad con su predecesor, el papa Francisco, y se centre en las necesidades de los pobres del mundo, dijeron a Reuters tres fuentes informadas.

El texto, conocido como exhortación apostólica, probablemente llevará el nombre de "Dilexit te" (Él te amó) y se publicará en las próximas semanas, dijeron.

El título del nuevo texto sugiere un fuerte vínculo con Francisco, que murió en abril después de liderar la Iglesia Católica de 1400 millones de miembros durante 12 años. Su último documento importante, una encíclica, se publicó en octubre de 2024 con el nombre "Dilexit nos" (Él nos amó).

Los papas suelen escribir un documento en el que exponen sus prioridades en los primeros meses de su mandato, pero no está claro si el texto de León abordará varios asuntos o se centrará en uno solo.

Francisco rehuía muchos de los adornos del papado. Organizaba a menudo comidas con los sin techo de Roma y criticaba con frecuencia el sistema de mercado mundial por no preocuparse de las personas más vulnerables de la sociedad.

León, el excardenal Robert Prevost y primer papa estadounidense, fue elegido para sustituir a Francisco por los cardenales de todo el mundo el 8 de mayo.

La última encíclica de Francisco, "Dilexit nos", adoptó un enfoque diferente al de muchos de sus otros escritos, absteniéndose en gran medida de hablar de cuestiones políticas y centrándose en cambio en temas espirituales.

En ese texto, Francisco instaba a los católicos del mundo a abandonar la "loca búsqueda" del dinero y dedicarse en cambio a su fe.

(Reportaje de Joshua McElwee. Edición de Gareth Jones. Editado en español por Juana Casas)