Wednesday, March 26, 2025

EEUU: La Adoración Perpetua, Una Tendencia Creciente Entre Los Católicos

Este es un artículo de agencia Associated Press, Mar-26-2025.

La adoración perpetua, una tendencia creciente entre los católicos

GIOVANNA DELL'ORTO
mié, 26 de marzo de 2025


HIALEAH, Florida, EE.UU. (AP) —
Dos veces por semana, Luisa Arguello y su esposo pasan de las 2 a las 3 de la mañana orando en la capilla de adoración perpetua en la iglesia católica de San Benito, ubicada en una tranquila calle residencial bordeada de palmeras en el suburbio de Hialeah, en Miami.

Arguello, quien ha sido la coordinadora de la capilla desde que se inauguró en 2019, afirma: “El reloj biológico se acostumbra. Sientes que el Señor te abraza y todo cambia. No siento igual de cuando empecé. La adoración te lleva a la presencia del Señor”.

En cientos de parroquias de todo Estados Unidos y en otros lugares, un creciente número de católicos toma turnos ante el Santísimo Sacramento —que, de acuerdo con su fe, es la presencia de Cristo y no solo un símbolo— expuesto en capillas dedicadas las 24 horas del día, los siete días de la semana. Miles de iglesias más tienen horas o días regulares de adoración.

El Vaticano celebrará un evento especial del Año Santo, de viernes a sábado, sobre la práctica —“24 horas para el Señor”— y se ofrecerá adoración continua en iglesias de todo el mundo, entre ellas, el icónico santuario “La Ermita” de Miami. En Estados Unidos, el verano pasado, miles de peregrinos atravesaron a pie varios estados para reunirse en el Congreso Eucarístico Nacional, el primer evento de este tipo en más de 80 años.

Para muchos feligreses de San Benito, la adoración ya es una práctica tan habitual como asistir a misa, excepto que se siente más tranquila y personal.

Alfredo Janson comenta: “Si no le entregas 15 minutos del día en hacer esta Amistad, ¿cómo vamos a pasar eternidad en el cielo?”

Todos los días, de 6 a 7 de la mañana, antes de trabajar como ingeniero de comunicaciones, Janson asiste a la pequeña capilla. Diez sillas miran hacia una custodia en forma de sol radiante, el recipiente donde se exhibe una hostia consagrada inusualmente grande.

Él llama a la capilla adornada con orquídeas “la fábrica de milagros”, como la curación de su hermano en Nicaragua de un caso grave de COVID-19, una de las muchas causas por las que ha rezado.

Hay 400 adoradores como Janson en la parroquia, mayoritariamente cubanoestadounidense y de clase trabajadora, que se comprometen a dedicar al menos una hora a la semana y a menudo actúan como sustitutos si alguien no puede cumplir con su hora. La ley de la iglesia prohíbe dejar el Santísimo Sacramento desatendido en la custodia.

Su compromiso permite que la capilla permanezca abierta para quienes puedan detenerse solo unos minutos antes o después de la escuela, el trabajo o los servicios religiosos. Como la mayoría, está abierta a cualquiera, excepto de medianoche a 6 de la mañana, cuando solo los adoradores registrados pueden entrar por razones de seguridad. Ya se hacen planes para expandirla.

Janson expresa: “Sin toda la comunidad detrás, eso no sería posible”.

El reverendo Yonhatan Londoño dice que la capilla es “un oasis” para muchos, un lugar donde las lágrimas de alegría o tristeza pueden caer libremente. Pero a menudo recuerda a su rebaño que la oración no es un esfuerzo individual.

“Esto es la capilla, que las personas entren en comunión”, afirma Londoño. En los dos años que ha sido el sacerdote de la parroquia, ha cambiado la sotana que a veces llevaba por una guayabera negra con el alzacuello clerical, también con el espíritu de la iglesia de ir a donde está la gente.

Su predecesor en San Benito inició la capilla de adoración perpetua. Cuando las iglesias cerraron durante el confinamiento por COVID-19, llevó la custodia por las calles del vecindario en la parte trasera de una camioneta.

Eso coincide con una tradición centenaria: durante la peste del siglo XVI en Milán, Italia, san Carlos Borromeo expuso la hostia en altares exteriores para que la gente pudiera encontrar consuelo en la presencia divina, dice Timothy O’Malley, director académico del Centro de Liturgia de la Universidad de Notre Dame.

La práctica de la adoración se remonta a la iglesia primitiva. Floreció en la Edad Media después de que la iglesia instituyera la fiesta de Corpus Christi —Cuerpo de Cristo en latín—, donde se celebra la creencia de que, cuando el pan y el vino son consagrados durante el sacramento eucarístico, Cristo se hace verdaderamente presente en ellos.

Incluso en la actualidad, en esa solemnidad, que cae a finales de primavera, se celebran grandes procesiones con el Santísimo Sacramento, y a menudo, festividades urbanas no muy sobrias, especialmente en América Latina y España. España también tiene una tradición centenaria de adoración nocturna, dice Fermín Labarga, profesor de historia de la iglesia en la Universidad de Navarra.

Cuando era joven en su natal Argentina, el papa Francisco asistía a la adoración nocturna con su hermano en la Basílica del Santísimo Sacramento, en Buenos Aires, e instituyó el llamado a la práctica de “24 horas” durante la Cuaresma al inicio de su papado. Al final de su papado, san Juan Pablo II escribió sobre la importancia de la adoración, lamentando que en algunas regiones se haya abandonado.

En su encíclica de 2003 decía: “El culto que se da a la Eucaristía fuera de la misa es de un valor inestimable en la vida de la Iglesia (…) Es hermoso estar con Él (Cristo)… palpar el amor infinito de su corazón”.

Es ese “encuentro afectivo con Cristo” fuera de los requisitos rituales del culto lo que atrae a un número creciente de personas y especialmente a jóvenes como los estudiantes de Notre Dame de hoy, dice O’Malley.

“Tienen mucha ansiedad y aquí tienen un objeto —por supuesto, yo diría una persona— pero en el que pueden enfocar toda su atención, que está allí para que estén presentes en silencio, sin tecnología”, comenta. “Algunos simplemente se sientan y hablan... como si estuvieran con un amigo”.

Para el pastor del área de Miami, el reverendo Alejandro Rodríguez Artola, ese es el atractivo que distingue la adoración de la misa, a la que prácticamente todos los adoradores también asisten.

Rodríguez dice: “La misa tiene actividades, en la misa hay otras familias, un elemento social. A la gente le gusta la tranquilidad y la intimidad de sentir que Él está hablando con nadie más que con ellos”.

Hace 15 años, cuando fue asignado para dirigir una decreciente congregación cuya iglesia había sido destruida por un incendio, decidió incluir una capilla en la reconstrucción, y afirma que la gente todavía le envía mensajes de texto para agradecerle, diciendo que a menudo hay hasta 20 personas hacinadas en ella.

Hoy lidera la parroquia de Santo Tomás Apóstol en un suburbio de Miami, que tuvo adoración perpetua durante más de dos décadas y aún la alberga durante unas 12 horas cada día de la semana. Eso permite que muchas familias con niños en la escuela de Santo Tomás puedan entrar antes de las clases o después de la práctica deportiva, junto con los viajeros.

“Creo que es el ancla”. afirma Rodríguez. “Una iglesia pasa la mayor parte de la semana vacía, pero esta no”.

Una tarde reciente en la capilla de San Benito, algunos fieles rezaban el rosario mientras otros leían las Escrituras o se arrodillaban en recogimiento silencioso. Lastenia Vivas, quien lleva uno de los turnos de medianoche a 1 de la mañana, dice: ” “Solo me da por mirarlo. El sí habla conmigo. Muchas veces uno llega cansado, pero la paz que se siente es única”.

___
La cobertura de The Associated Press de temas religiosos recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con financiamiento de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido.

___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Los Jesuitas Ofrecen «Un Proceso De Reparación» A Las Víctimas De Abusos De Rupnik

Un día después de que apareciera publicamente otra de las víctimas del depredador Marko Ivan Rupnik relatando su historia de abuso, varias agencias noticiosas reportan hoy el ofrecimiento por parte de los jesuitas de un proceso de reparacion a las víctimas del sacerdote.

Esta es una información de agencia EFE, Mar-26-2025.

Roma, 26 mar (EFE).- La Compañía de Jesús ha ofrecido «un proceso de reparación destinado a sanar las heridas» a las víctimas de abusos cometidos por el cura esloveno Marko Rupnik, conocido por ser el autor de mosaicos en iglesias de todo el mundo, según comunicó este miércoles la abogada de cinco de ellas, laura Sgrò.

Sgrò explicó a EFE que se trata de un ofrecimiento de «justicia restaurativa» y que se estudiará «caso por caso».

El delegado general de los jesuitas, Johan Verschueren, envió este martes una carta a las víctimas en la que recordaba que «habían ofrecido a Marko Rupnik la oportunidad de asumir públicamente la responsabilidad de sus actos, arrepentirse, pedir perdón e iniciar un camino de purificación y terapia» y que «ante su obstinada negativa a aceptar esta posibilidad, el Padre General decidió destituirlo».

Por ello, la Compañía de Jesús manifestó a las víctimas que no se sentía “cómoda” con la situación actual, consciente de que “a las diversas violencias sufridas entonces, se sumaba el sufrimiento por la falta de escucha y de justicia durante muchos años”.

Por ello, los jesuitas expresaron a las víctimas de Marko Rupnik: “la confianza en que un proceso de sanación y de reconciliación interior es posible, siempre que haya también un camino de verdad y de reconocimiento por nuestra parte”.

Por su parte, Sgrò, que representa legalmente a cinco víctimas de abusos por parte de Marko Ivan Rupnik, agradeció a «Verschueren y la Compañía de Jesús que, con gran valentía y humildad, reconociendo los errores cometidos hasta ahora, finalmente han acogido y abrazado a las víctimas de Marko Rupnik, ofreciéndoles el apoyo que hasta ahora les había faltado»

«Se trata de un gesto claro, fuerte y concreto; un paso importante en un camino común de concienciación que sin duda dará esperanza a todas las víctimas de abusos».

La abogada añadió que espera ahora que el dicasterio para la Doctrina de la Fe, que está llevando el caso de Rupnik a nivel canónico, aproveche el ejemplo de la Compañía de Jesús y lleve a Marko Rupnik a juicio lo antes posible, devolviendo la dignidad a las víctimas.

El prefecto de la Doctrina de la Fe, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, explicó hace unos días que se han concluido las investigaciones y que se están buscando a los jueces para iniciar el proceso canónico.

Los hechos se remontan a principios de la década de 1990 y se trataban de presuntos abusos psicológicos y sexuales a monjas de la comunidad eslovena Loyola de Lubliana, fundada por un religioso del que Rupnik era amigo y padre espiritual.

Son varias las religiosas que acusan a Rupnik de «repetidos y prolongados abusos sexuales», justificados con «argumentos teológicos y sacramentales».

Dos de las víctimas han contado públicamente los abusos sexuales y psicológicos a las que fueron sometidas y se estima que otras 20 religiosas de esta institución fueron abusadas por el jesuita.

Una de ellas, Gloria Branciani, nacida en Roma en 1964, relató con todo detalle que Rupnik consiguió hacer con ella lo que quiso «para que creciese su espiritualidad».

La mujer contó los abusos sexuales cometidos en el estudio de mosaicos donde trabajaba en Roma y en el coche donde la llevaba por Eslovenia «para que conociese la cultura». Incluso la obligó a mantener relaciones sexuales junto con otra religiosa, también captada por el jesuita, diciéndole que era «la máxima representación de la Santísima Trinidad».

Este jesuita es mundialmente conocido por mosaicos como los que adornan la fachada de la basílica de Lourdes, en Francia, una capilla del Palacio Apostólico del Vaticano, en el monasterio de Santo Domingo de la Calzada, o en la catedral de La Almudena de Madrid.


Actualización Mar-26-2025 (17:35 UTC): Sobre exactamente el mismo tema, este es el despacho que ofreción la agencia Associated Press, Mar-26-2025.

Jesuitas ofrecen amplia oferta de reparaciones a mujeres que denuncian abuso de exjesuita

POR NICOLE WINFIELD
mié, 26 de marzo de 2025


NUEVA YORK (AP) —
La orden religiosa jesuita, a la que pertenece el papa Francisco, ha ofrecido un amplio gesto de reparación a unas 20 mujeres que dicen haber sido abusadas sexual, psicológica y espiritualmente por un famoso exartista jesuita y que han esperado justicia durante años por parte del Vaticano.

Un alto funcionario jesuita en Roma, el reverendo Johan Versuchen, dijo el miércoles que había enviado una carta donde detalla la oferta a 20 personas que dicen haber sido abusadas por el reverendo Marko Rupnik. El esloveno es uno de los artistas religiosos más celebrados de la Iglesia Católica, y sus mosaicos decoran iglesias y basílicas de todo el mundo, incluido el Vaticano.

Los jesuitas expulsaron a Rupnik de su orden en 2023 cuando más de dos docenas de mujeres afirmaron haber sido sometidas a abusos sexuales, espirituales o psicológicos por parte del religioso durante 30 años, algunas de ellas, mientras colaboraban con él en obras de arte. Rupnik sigue siendo sacerdote y sus simpatizantes niegan que haya cometido alguna falta.

Las mujeres presentaron las acusaciones en su contra hace años, pero Rupnik se libró del castigo durante mucho tiempo, en parte porque las mujeres no eran menores de edad en el momento del presunto abuso y gracias a su estatus exaltado en la iglesia y en el Vaticano, donde incluso se cuestionó el papel del papa Francisco en el caso.

Los jesuitas dicen confiar en que la sanación es posible

Con el caso estancado en el Vaticano, Versuchen escribió el martes a las 20 presuntas víctimas lamentando que Rupnik se hubiera negado a participar en un camino de verdad y reparación y que la iglesia institucional se hubiera negado durante años a escuchar sus reclamos o a proporcionar justicia.

Dijo que, ahora, la orden jesuita tenía “confianza en que es posible un proceso de sanación y reconciliación interior, siempre que también haya un camino de verdad y reconocimiento de nuestra parte”, según extractos de la carta citados por Laura Sgro, abogada de algunas de las mujeres.

En un correo electrónico enviado a The Associated Press, Versuchen confirmó que en las cartas se invita a las víctimas a indicar “qué necesitarían ahora y cómo podemos satisfacer esa necesidad”, dijo Versuchen.

Describió el gesto como “una mano extendida” que se ofrece de manera individual, anónima y caso por caso.

“Cualquier vía hacia la reparación dependerá totalmente de la persona invitada. La concreción de eso vendrá después”, dijo, y agregó que los jesuitas también necesitan aprender de las víctimas para que tal abuso no se repita.

A menudo, tales gestos de la Iglesia implican asistencia económica, en forma de asistencia espiritual o psicológica, así como compensación financiera o incluso ayuda para encontrar trabajo.

Sgro agradeció a Versuchen y a los jesuitas por lo que llamó un “gesto claro, fuerte y concreto” de reparación. Pidió al dicasterio del Vaticano para la Doctrina de la Fe, que maneja la investigación de Rupnik, que finalmente lo procese y “restaure la dignidad a las víctimas”.

“Realmente no puede haber más demora; simplemente tiene que hacerse justicia”, dijo.

Sospechas de favoritismo ponen a Francisco bajo presión

El escándalo de Rupnik estalló públicamente a finales de 2022, cuando la orden jesuita admitió que el artista había sido excomulgado brevemente en 2020 por haber cometido uno de los crímenes más graves de la Iglesia Católica: usar el confesionario para absolver a una mujer con la que había mantenido relaciones sexuales.

El caso continuó generando problemas para los jesuitas y para Francisco, ya que el Vaticano inicialmente se negó a procesar otras acusaciones de abuso, argumentando que las denuncias eran demasiado antiguas. Debido a la presión por las sospechas de que había protegido a su compañero jesuita, Francisco finalmente renunció al plazo de prescripción para que el Vaticano pudiera abrir un juicio canónico adecuado.

En una entrevista de 2023 con la AP, Francisco negó haber intervenido en el caso más allá de lo procedimental.

Aunque la investigación ha terminado, aún no se convoca un tribunal para analizar el caso.

El jefe del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el Cardenal Víctor Manuel Fernández, dijo a los periodistas la semana pasada que tenía dificultades para confirmar jueces externos para el caso. Éste es altamente sensible, dadas las insinuaciones de favoritismo hacia el amigo del papa, y ha planteado preguntas sobre qué hacer con las docenas de basílicas en todo el mundo que presentan los distintivos mosaicos del artista.

“Hemos hecho una lista (de posibles jueces) y hemos comenzado a hablar con ellos porque hay que encontrar jueces que tengan ciertas características para algo tan mediático”, dijo Fernández.

Hasta la fecha, Rupnik no ha respondido públicamente a las acusaciones y se negó a responder a sus superiores jesuitas durante su investigación. Sus simpatizantes de su estudio de arte, el Centro Aletti, han denunciado lo que califican como un “linchamiento” mediático.

___
La cobertura de temas religiosos de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido.

___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Otra Víctima de Rupnik Cuenta Su Historia

Aparte de una anterior emisión, a la cual hicimos referencia, el programa Le Iene presentó ayer otro caso de una víctima del depredador sexual Marko Ivan Rupnik, identificada como Klara, de nacionalidad eslovena. No hemos tenido oportunidad de ver el informe, por ahora traducimos un anticipo, es decir, antes de la emisión, que vimos en Il Sussidiario, Mar-25-2025.

Padre Rupnik: Otra exreligiosa denuncia abusos en el programa de Le Iene. “Me envió a una educadora sexual”

El número de denuncias sobre supuestos abusos dentro de la Iglesia que ya pesan sobre la figura del padre Marko Ivan Rupnik crece cada vez más, siendo actualmente examinado por una larguísima investigación del Vaticano que aún no ha logrado llegar a una conclusión digna de ese nombre: el caso será transmitido en directo esta tarde en el programa ‘Le Iene Show’ que, tras los recientes testimonios de las religiosas Gloria, Mirjam y Samuelle, también ha tenido la oportunidad de recoger la denuncia de la exreligiosa eslovena Klara, quien por primera vez (al menos: públicamente en televisión) ha contado su historia con el padre Rupnik.

Una historia importante, de hecho, porque Klara confirma en gran medida lo que ya habían dicho otras religiosas en el pasado, contando cómo el padre Rupnik se acercó a ella inmediatamente después de su llegada al seminario, abrazándola y besándola poco antes de pasar al abuso sexual real después de que ella hiciera sus votos: “Me invitó al baño —dice ella— y comenzó a masturbarse frente a mí”, luego insistió en que “practiquemos sexo oral empujando mi cabeza hacia abajo”; Todo esto acompañado de las habituales amenazas para impedirle hablar.

No sólo eso, porque Klara también contó a Le Iene Show que en un cierto momento el padre Rupnik empezó a insistir en que hicieran “un acercamiento de tres”: ante su negativa categórica y firme, la religiosa fue enviada a Puglia a “una mujer [que] parecía querer llevarme más allá de mis límites [sexuales]” para prepararla para la idea de “este acercameinto de tres”; mientras que después de aquella experiencia —que no le sirvió de nada— recuerda que quedó literalmente “cortada, como si ya no existiera para él”.

Klara también recuerda haber intentado confrontar en una ocasión al padre Rupnik pero él simplemente le respondió que “no sé de qué habla” y que “no tengo nada que ver”, pero más allá de su muy personal —y terrible— experiencia, la ex religiosa eslovena también dice haber hablado con “al menos diez mujeres que habían vivido situaciones muy similares” dentro de la misma comunidad; mientras que durante el programa habrá una confrontación —lleno de silencios y referencias a la investigación vaticana— con Don Milan Zust, superior directo del ex jesuita.