Artículo de La Nuova Bussola Quotidiana, Ago-07-2025.
La carta inédita de Benedicto XVI: mi renuncia es plena y válida
Una carta escrita por el Papa emérito en agosto de 2014, en respuesta a las objeciones sobre la validez y la oportunidad de su renuncia, se publica por primera vez en un libro de monseñor Nicola Bux (Realtà e utopia nella Chiesa), a quien estaba destinada. Un documento histórico excepcional que debería poner fin a tantas conjeturas estériles.
Riccardo Cascioli
07_08_2025
«Decir que con mi renuncia habría dejado “solo el ejercicio del ministerio y no también el munus” es contrario a la clara doctrina dogmático-canónica (...) Si algunos periodistas hablan de “cisma rampante”, no merecen ninguna atención». Así lo escribió el papa emérito Benedicto XVI en una carta del 21 de agosto de 2014 a monseñor Nicola Bux, que le había consultado sobre las dudas y perplejidades que habían acompañado su renuncia al pontificado el año anterior.
El texto íntegro de este documento excepcional, que debería poner fin a la larga diatriba sobre las intenciones de Benedicto XVI con respecto a su renuncia, se publica ahora por primera vez como apéndice del libro "Realtà e Utopia nella Chiesa" (Realidad y utopía en la Iglesia), escrito por el propio Nicola Bux con Vito Palmiotti para los "Libri della Bussola".
Follow @SECRETUMMEUMBenedicto XVI, respondiendo a las objeciones que se le presentaron, considera «plenamente» válida la renuncia de un Papa y «fundado» el paralelismo «entre el obispo diocesano y el obispo de Roma en lo que se refiere a la cuestión de la renuncia». Además, defiende el derecho de un Pontífice a hablar y escribir fuera de «su cargo de Papa», como él mismo ha hecho al continuar durante su pontificado escribiendo libros, como por ejemplo los volúmenes dedicados a Jesús, que considera «una misión del Señor».
Esta carta de Benedicto XVI, cuya existencia se conocía pero que nunca había sido publicada por monseñor Bux para evitar que se convirtiera en un instrumento más de polémicas tan feroces como inútiles, es de fundamental importancia histórica porque permite comprender la mens del Papa emérito con respecto a su renuncia y a la institución del pontificado emérito, pero también, de manera más general, su visión teológica del papado. Además, por supuesto, de cerrar el debate sobre quién ha sido el “verdadero Papa” en los últimos años, que en realidad es una polémica que a las personas sensatas siempre ha parecido ajena a la realidad, pero que, lamentablemente, ha atraído a muchas personas hacia “falsos profetas”.
En el libro, la copia fotostática de la carta se presenta junto al texto de la carta que le envió monseñor Nicola Bux, en la que se recogen algunas objeciones a la renuncia y al consiguiente riesgo de “desacralización” del papado; y, en conclusión, también hay algunas valoraciones críticas sobre las respuestas ofrecidas por el Papa emérito.
Benedicto XVI es también uno de los protagonistas del libro, del que la correspondencia con monseñor Nicola Bux constituye precisamente un apéndice. Se trata de un análisis original de la crisis de fe que atraviesa la Iglesia, comparando el sano realismo de Juan Pablo II y, precisamente, del papa Ratzinger («El principio de realidad hecho persona», se titula el capítulo dedicado a él) con el utopismo del papa Francisco y de quien se define como su “precursor”: monseñor Tonino Bello, que sigue ejerciendo una gran influencia en la Iglesia italiana y cuya figura ha sido ensalzada precisamente por el papa Bergoglio.
La utopía es, de hecho, una tentación que aflige a la Iglesia desde el período posconciliar y que ha cobrado nuevo vigor con el pontificado del papa Francisco, después de que la enseñanza y la acción pastoral de Juan Pablo II y Benedicto XVI se centraran en las palabras del Apóstol: «La realidad, en cambio, es Cristo». Los autores atribuyen al utopismo las evidentes desviaciones doctrinales de la exhortación postsinodal Amoris Laetitia y de la encíclica Fratelli tutti, en las que Cristo ya no es el fundamento ni del matrimonio ni de la fraternidad humana.
Se trata, por tanto, de un breve estudio muy útil para comprender lo que ha sucedido en la Iglesia en estas décadas y para entender las dinámicas actuales. En definitiva, un libro de La Bussola que no hay que perderse.
Para adquirir el libro, haga clic aquí.
Para información y reservas, escriba a: distribuzione@lanuovabq.it