Mas adelantos de la entrevista ó entrevistas realizadas por Elise Ann Allen para el libro “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, el cual finalmente ha salido hoy a la venta. En uno de esos adelantos hay una pregunta sobre la Misa Tradicional en latín.
Como se recordará, en Julio pasado avisaron de parte de la Secretaría del Sínodo que aparte de los diez grupos de estudio ya existentes con antelación creados por Francisco para que se ocupe cada uno de un tema específico, León XIV había creado dos más, uno de ellos creado para estudiar «la liturgia en perspectiva sinodal». Este contexto es importante para entender la pregunta realizada. En la respuesta, León deja entrever la clara posibilidad de reunirse pronto “con un grupo de personas que defiendan el rito tridentino”, de donde inferimos que esa oportunidad pronta sería la 14ª Peregrinación anual ad Petri Sedem organizada por el Coetus internationalis Summorum Pontificum, del 24 al 26 de Octubre próximo.
El libro en mención ha aparecido en español, al cual todavía no tenemos acceso, pero las entrevistas fueron realizadas en inglés, que es de donde vamos a traducir la pregunta respectiva, o sea, lo que leerán no es la versión original en español que aparece en el libro.
Follow @SECRETUMMEUMEn cuanto al grupo de estudio sobre liturgia, ¿qué se está estudiando? ¿Qué tanto de la razón para su establecimeinto se relacionó con las divisiones que rodean la Misa Tradicional en Latín, por ejemplo, o a cuestiones como el nuevo rito Amazónico?
Entiendo que el origen del grupo surgió principalmente por cuestiones relacionadas con la inculturación de la liturgia. Cómo continuar el proceso de hacer que la liturgia sea más significativa dentro de una cultura diferente, dentro de una cultura específica, en un lugar específico y en un momento dado. Creo que ese fue el tema principal.
Hay otróno tema, que también es polémico, sobre el cual ya he recibido varias solicitudes y cartas: la cuestión de si la gente siempre dice ‘la Misa en Latín’. Bueno, ahora mismo se puede celebrar la Misa en latín. Si se trata del rito del Vaticano II, no hay problema. Obviamente, entre la Misa Tridentina y la Misa del Vaticano II, la Misa de Pablo VI, no estoy seguro de qué rumbo tomará. Es obviamente muy complicado.
Sé que parte de ese tema, infortunadamente, se ha convertido, de nuevo, en parte de un proceso de polarización, la gente ha usado la liturgia como excusa para promover otros temas. Se ha convertido en una herramienta política, y eso es muy infortunado. Creo que a veces, digamos, el ‘abuso’ de la liturgia de lo que llamamos la Misa del Vaticano II, no fue útil para quienes buscaban una experiencia más profunda de oración, de contacto con el misterio de la fe que parecían encontrar en la celebración de la Misa Tridentina. De nuevo, nos hemos polarizado, de modo que, en lugar de poder decir, pues, si celebramos la liturgia del Vaticano II en forma correcta, ¿realmente encontramos tanta diferencia entre esta experiencia y aquella experiencia?.
No he tenido la oportunidad de sentarme con un grupo de personas que defiendan el rito tridentino. Pronto tendremos una oportunidad, y estoy seguro que habrá ocasiones para ello. Pero creo que ese es un tema que también, quizás con sinodalidad, debemos sentarnos y hablarlo. Se ha convertido en un tema tan polarizado que la gente no está dispuesta a escucharse. He escuchado a obispos hablar conmigo sobre esto, y me han dicho: ‘los invitamos a esto y aquello y ni siquiera quieren oírlo’. Ni siquiera quieren hablar de ello. Eso es un problema en sí mismo. Significa que ahora estamos en ideología, que ya no nos interesa la experiencia de la comunión en la Iglesia. Ese es uno de los temas en la agenda.