Monday, June 30, 2025

Sínodo: Prorrogado Tiempo De Trabajo De Grupos De Estudio

Esperaron hasta el último día de Junio para informarnos que los tales grupos de estudio seguirán trabajando por otros seis meses más. La Secretaría General del Sínodo en su más reciente comunicación había anunciado: “Un comunicado de prensa sobre las conclusiones de la reunión del Consejo Ordinario se publicará en la mañana del lunes 30 de junio”. El mencionado comunicado ha sido publicado efectivamente hoy, y en la parte final se lee la parte referente a los grupos de estudio y la prórroga del tiempo de trabajo.

Pistas para la fase de implementación del Sínodo: un texto al servicio del intercambio de dones entre las Iglesias

Reunión del XVI Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo


Vaticano, 30 de junio de 2025

Los días 26 y 27 de junio de 2025 se llevó a cabo en la sede de la Secretaría General del Sínodo la primera reunión presencial de los miembros del XVI Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo, en la que también participaron, tanto presencialmente como en línea, algunos consultores de la misma Secretaría. El único ausente fue Su Beatitud Youssef Absi, Patriarca de Antioquía de los greco-melquitas, que está acompañando, junto con otros líderes de las Iglesias cristianas, a los fieles cristianos afligidos tras el reciente atentado en una iglesia de Damasco.

La reunión, inaugurada por el Secretario General del Sínodo, el cardenal Mario Grech (cf. Discurso de apertura), contó también con un momento de diálogo, en la tarde del jueves 26 de junio de 2025, con el Papa León XIV, Presidente de la Secretaría General, durante el cual los participantes pudieron confrontar con el Pontífice algunas cuestiones relativas al camino sinodal. En el transcurso de un diálogo rico y franco, se informó al Santo Padre sobre cómo se vive la sinodalidad en los diferentes continentes. (cf. comunicado de prensa del 26.06.2025)

Al término de la reunión, los miembros del Consejo aprobaron las Pistas para la fase de implementación del Sínodo: un instrumento para acompañar la última fase del proceso sinodal; un texto al servicio del diálogo entre las Iglesias locales y la Secretaría General del Sínodo y para promover el intercambio de experiencias entre las Iglesias. Los trabajos también incluyeron algunas actualizaciones sobre el Jubileo de los Equipos sinodales y los organismos de participación, la labor de los Grupos de estudio instituidos por Papa Francisco y algunas actividades en curso en las Iglesias locales.

Pistas para la fase de implementación del Sínodo

El texto, organizado en cuatro capítulos, pretende ofrecer ante todo una clave interpretativa de la fase de implementación del proceso sinodal: «La forma sinodal de la Iglesia está al servicio de su misión y cualquier cambio en la vida de la Iglesia tiene como objetivo hacerla mayormente capaz de anunciar el Reino de Dios y dar testimonio del Evangelio del Señor a los hombres y mujeres de nuestro tiempo» (de la presentación). A continuación, el texto se centra en los destinatarios de las pistas: el obispo diocesano en primer lugar y los equipos sinodales; para continuar luego con el tercer capítulo, que proporciona algunos criterios básicos útiles para que la actualización a nivel local esté en armonía con la de toda la Iglesia. Por último, el texto concluye abordando la cuestión del método y los instrumentos.

La fase de implementación del proceso sinodal tiene como punto de referencia común el Documento Final de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, fruto de la escucha y el discernimiento realizados desde el inicio del proceso sinodal. Esta fase pertenece, ante todo, a las Iglesias locales, que son las verdaderas protagonistas y a las que se pide «implementar, en los diversos contextos, las indicaciones autorizadas contenidas en el Documento, a través de los procesos de discernimiento y de toma de decisiones previstos por el derecho y por el Documento mismo» (cf. Nota de acompañamiento del Santo Padre Francisco).

Sin embargo, para preservar la visión eclesiológica de referencia y algunos criterios fundamentales que están en la base del Documento Final, el texto aprobado por el Consejo Ordinario debe entenderse como una serie de indicaciones, en respuesta a las preguntas recibidas en estos meses por la Secretaría General del Sínodo, que tiene la tarea de acompañar y apoyar este camino, y promover el intercambio de dones entre las Iglesias locales. Las Pistas dan testimonio de ese principio de diálogo circular entre las Iglesias locales y la Secretaría General del Sínodo que ha caracterizado el camino sinodal desde el principio.

Las Pistas para la fase de implementación del Sínodo estarán disponibles en el sitio web de la Secretaría General (www.synod.va) el lunes 7 de julio de 2025.

Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación

En cuanto al Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación, se ha decidido prolongar hasta el 31 de julio de 2025 la fecha de inscripción. Con satisfacción, compartimos que las inscripciones recibidas hasta ahora proceden de los cinco continentes. Se está elaborando el programa oficial, que incluirá momentos de formación e intercambio entre las diversas realidades sinodales.

Actividades en curso en las Iglesias locales

En cuanto a las actividades en las Iglesias locales, se ha observado un gran dinamismo en muchas diócesis de todo el mundo, que ya han emprendido el camino de la implementación con entusiasmo y creatividad. La formación en la sinodalidad de los fieles, y en particular de los agentes pastorales, es sin duda uno de los elementos que más están marcando estos últimos meses. De hecho, han surgido numerosas escuelas de sinodalidad a través de las cuales las Iglesias locales están educando a la escucha, al discernimiento comunitario y eclesial y a la corresponsabilidad.

Grupos de estudio

Finalmente, se informó a los miembros del Consejo sobre el trabajo de los Grupos de estudio instituidos por el Papa Francisco tras la Primera Sesión de la XVI Asamblea General. El trabajo de estos grupos, que habían sido llamados a entregar al Santo Padre el fruto de su reflexión antes de finales de junio de 2025, se ha retrasado tras la muerte del papa Francisco y la elección del papa León XIV. Algunos han solicitado disponer de más tiempo. Por lo tanto, de común acuerdo con el Santo Padre, se decidió prorrogar la fecha de entrega de los informes finales hasta el 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, con miras a un trabajo sinodal basado en la transparencia y con la voluntad de rendir cuentas del trabajo realizado hasta ahora, se pidió a los grupos de trabajo que presentaran a la Secretaría General un breve informe antes de finales de junio de 2025. Estos informes se publicarán puntualmente en la página web de la Secretaría General a medida que se vayan recibiendo.

La reunión, que se desarrolló en un clima de gran fraternidad, concluyó al final de la tarde del viernes 27. La próxima reunión del Consejo Ordinario tendrá lugar a partir de la tarde del domingo 26 y toda la jornada del lunes 28 de octubre de 2025.


Entradas Relacionadas: Diez Días Para Que Acabe Junio.

Sunday, June 29, 2025

León Saluda “Con Gran Afecto A Los Párrocos Y A Todos Los Sacerdotes Que Trabajan En Las Parroquias Romanas”

Creemos que de a poco una de las situaciones que ha ido cambiando es aquella distancia que como herencia Francisco dejó con los sacerdotes romanos, es decir, su diócesis. Las veces que Francisco dedicaba atención a ellos, generalmente aparecían gestos o palabras de desafección o crítica, por no mencionar la indiferencia, porque pasó bastante tiempo en que no se reunía con ellos, al final de su vida terrena solamente organizaba reuniones del grupo tal o del área tal, reuniones de las cuales varios se excusaban y no asistían. Y qué decir de los vicarios que nombraba, en varios casos ejercían más bien de espías, informantes, o de prefectos de disciplina. Pero, como anotamos, parece ser que las cosas de a poco van cambiando, León en el poco tiempo que lleva, menos de dos meses, ha tenido gestos amables para con ellos, uno más hoy al final del rezo del Ángelus, enviando el siguiente saludo.

Saludo hoy de manera especial a todos los fieles de Roma, en la fiesta de los santos patronos, y con gran afecto a los párrocos y a todos los sacerdotes que trabajan en las parroquias romanas, con gratitud y alentándolos en su servicio.

Claro, del Ángelus podríamos señalar otros aspectos, pero queremos quedarnos con lo que hemos escrito.

Saturday, June 28, 2025

The New York Times Sobre Manejo De Casos De Abuso En Perú Por Parte Del Obispo Prevost

Demasiado notorios como para ignorarlos, dos artículos de hoy de The New York Times que abordan el tema de cómo el entonces obispo de Chiclayo, Perú, Robert Prevost, manejó los casos de abuso, los cuales son dos, contrastantes entre sí. Evidentemente, el que mayor despliegue ha tenido desde que fue elegido Papa, en un desequilibrio informativo brutal, es aquel en cuya imágen sale favorecido. En la investigación de The New York Times incluso nombran un caso diferente, un tercero, del cual nadie había hablado. Inferimos que estos artículos serán incluídos en la edición dominical impresa del periódico.

Primer artículo.

Los antecedentes del papa León XIV en materia de manejo de abusos sexuales

Cuando era obispo en Perú, el papa León XIV gestionó dos casos de abusos con resultados dispares: en uno se puso del lado de las víctimas y en el otro se le acusó de haberles fallado.

Por Julie Turkewitz, Simon Romero, Mitra Taj y Elisabetta Povoledo
Fotografías por Tomás Munita

Julie Turkewitz y Mitra Taj reportaron desde Chiclayo, Perú; Simón Romero desde Lima, Perú; y Elisabetta Povoledo desde Ciudad del Vaticano.

28 de junio de 2025


Los escándalos de abusos sexuales han conmocionado a la Iglesia católica por años, durante los cuales sacerdotes de todo el mundo han sido acusados de victimizar a niños y a otras personas, y la institución ha sido criticada por su respuesta endeble.

Desde el momento en el que el papa León XIV se convirtió en el líder de los 1400 millones de católicos del mundo, su postura sobre los abusos tendrá un papel fundamental en la configuración del futuro de la Iglesia en su intento de reconstruir la confianza.

Para comprender mejor la dirección que podría tomar, un equipo de reporteros de The New York Times examinó la gestión de León de dos casos de abusos sexuales en Perú, mientras era obispo en la pequeña ciudad de Chiclayo, entre 2015 y 2023.

Encontramos contrastes importantes. En un caso, el papa León —entonces llamado obispo Robert Prevost— se puso del lado de las víctimas de abusos sexuales de forma asertiva. Se enfrentó a poderosas figuras católicas de Perú para pedir justicia para las víctimas del Sodalicio de Vida Cristiana, un movimiento católico con características de una secta que reclutaba a niños de familias de élite y utilizaba los abusos sexuales y psicológicos para controlar a sus integrantes.

En el otro caso, el papa es acusado por víctimas y defensores de no haber investigado adecuadamente las denuncias de tres mujeres de haber sufrido abusos por parte de sacerdotes cuando eran niñas.

La investigación del Times descubrió que, mientras el papa era obispo, al menos dos sacerdotes acusados de abusar de menores siguieron ejerciendo su trabajo eclesiástico —a veces con niños— mientras se les investigaba. La labor de reportería también encontró que un sacerdote designado por Prevost para asesorar a las víctimas les dijo que no esperaran mucha responsabilidad de la Iglesia, porque sus abusos no habían llegado a ser “una situación de una violación propiamente”.

Los hallazgos plantean interrogantes sobre el grado de supervisión que el futuro papa puso en marcha para garantizar la rendición de cuentas y proteger a las víctimas de posibles abusadores.

¿Qué sabemos del primer caso?

Durante años, las denuncias de abusos habían asolado el Sodalicio, un movimiento católico ultraconservador fundado en Perú en 1971 por un laico, Luis Fernando Figari, que acabó recibiendo la aprobación del Vaticano. Pero el alto clero peruano ignoró en gran medida las acusaciones contra el Sodalicio.

Un libro de 2015, Mitad monjes, mitad soldados, reveló una cultura de abusos sexuales, psicológicos y físicos dentro del Sodalicio. Una investigación independiente posterior mostró cómo los métodos de Figari incluían utilizar un látigo con espinas para castigar a los integrantes del grupo, hacer que su perro los mordiera y obligarlos a llevar un cinturón que provocaba descargas eléctricas.

El obispo Prevost se convirtió en una de las pocas figuras católicas de alto rango en Perú que se puso del lado de las víctimas. Ayudó a algunas de ellas a obtener asesoramiento psicológico e indemnizaciones económicas y aumentó la presión sobre el Sodalicio.

En entrevistas, las víctimas del Sodalicio elogiaron su gestión de los casos y afirmaron que la implicación de Prevost desencadenó ataques infundados contra él por los casos de abusos en Chiclayo por parte de personas afines al Sodalicio.

Decenas de víctimas acabaron saliendo a la luz y el otrora poderoso movimiento se vio obligado a pagar millones de dólares en indemnizaciones. Apenas unas semanas antes de que León fuera elegido papa, el Vaticano ordenó la disolución del Sodalicio.

¿Y el caso de Chiclayo?

Tres mujeres en Chiclayo afirman que, tras dirigirse al futuro papa en 2022, recibieron un trato muy diferente.

En declaraciones a medios de comunicación peruanos, han dicho que contaron al obispo Prevost que dos sacerdotes de la diócesis habían abusado de ellas cuando eran niñas. Uno de ellos, el padre Eleuterio Vásquez, había llevado a dos de las niñas a una misión en la montaña, donde se había metido en la cama con ellas y había empezado a tocarlas y sobarlas.

Una de las mujeres, Ana María Quispe, que ahora tiene 29 años, ha hablado extensamente en las redes sociales y afirmó en TikTok que el obispo Prevost dijo a las mujeres que les creía y las animó a denunciar los abusos a las autoridades civiles, cosa que hicieron.

Pero después, dijo Quispe, no pareció suceder gran cosa. Las autoridades civiles cerraron el caso con rapidez, alegando que las denuncias se remontaban a tantos años atrás que habían prescrito. El Vaticano cerró su propia investigación en agosto de 2023, citando la decisión de las autoridades civiles y la falta de pruebas.

La diócesis afirmó que al padre Vásquez se le “prohibió el ejercicio público del ministerio sacerdotal” en medio de la investigación.

Pero las publicaciones en las redes sociales revisadas por el Times mostraban que el padre Vásquez siguió participando públicamente en misa al menos tres veces durante la investigación.

Incluso fue fotografiado oficiando misa conjuntamente con el futuro papa.

Un portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que la investigación del obispo Prevost fue “más allá de los requisitos” e incluyó la recepción de un informe escrito de las mujeres y la búsqueda de otras acusaciones en los archivos.

Dijo que la Iglesia permitió al padre Vásquez celebrar misa públicamente solo una vez durante la investigación. Si el sacerdote lo hizo en otras ocasiones, añadió, era algo “desconocido por el obispo”.

En un segundo caso descubierto por el Times, a otro sacerdote de Chiclayo acusado de abusar sexualmente de un menor se le prohibió seguir con su trabajo sacerdotal en su parroquia en 2019. Pero más de una decena de publicaciones de Facebook identificadas por el Times, muchas de ellas del periodo en que el obispo Prevost dirigía la diócesis, muestran que el sacerdote siguió realizando trabajo eclesial durante años, a menudo con niños.

Segundo artículo.

Dos casos contrapuestos cuestionan la actuación del papa León en materia de abusos sexuales

Para algunos sobrevivientes fue un héroe. Otros denunciantes dicen que les falló.

Por Julie Turkewitz, Simon Romero, Mitra Taj y Elisabetta Povoledo
Fotografías por Tomás Munita

Julie Turkewitz y Mitra Taj reportaron desde Chiclayo, Perú; Simón Romero desde Lima, Perú; y Elisabetta Povoledo desde Ciudad del Vaticano.

28 de junio de 2025


Los contrastes son claros.

En un caso, el papa León XIV —conocido entonces como el obispo Robert Prevost— se puso del lado de las víctimas de abuso sexual, y se enfrentó a poderosas figuras católicas en Perú. Buscó justicia para los afectados por un grupo católico con características de secta que reclutaba a los hijos de las familias de la élite y se valía del abuso sexual y psicológico para subordinar a sus miembros.

En otro caso, se acusó a Prevost de no investigar suficientemente las denuncias de tres mujeres de que habían sufrido abusos por parte de sacerdotes cuando eran niñas. Los acusados eran dos sacerdotes de la diócesis de Prevost en una pequeña ciudad peruana y uno de ellos había trabajado de cerca con el obispo, según dos personas que trabajan para la iglesia.

Al asumir el papado en el Vaticano y convertirse en el líder de los 1400 millones de católicos del mundo, el manejo de León de los abusos sexuales por parte del clero será objeto de un minucioso escrutinio, y los dos casos lo han dejado expuesto a juicios marcadamente dispares: en uno ha recibido elogios por ayudar a las víctimas, y en otro hay afirmaciones de que las defraudó.

En el primer caso, las víctimas han calificado de heroica su labor contra el grupo ultraconservador Sodalicio de Vida Cristiana, que ganó mayor influencia después de que el papa Juan Pablo II le diera su aprobación pontificia.

Distanciándose de otras figuras católicas poderosas de Perú, el obispo Prevost organizó conversaciones entre víctimas y líderes eclesiásticos y ayudó a quienes sufrían abusos a obtener ayuda psicológica y acuerdos monetarios. A medida que ascendía en las filas del Vaticano, Prevost fue aumentando la presión sobre el Sodalicio, que recibió la orden de disolverse apenas unas semanas antes de que se convirtiera en el primer estadounidense en dirigir la Iglesia católica.

En el segundo caso, en la ciudad de Chiclayo, al norte de Perú, las tres denunciantes y los defensores de víctimas de abusos afirman que Prevost realizó una investigación superficial que llevó al Vaticano a cerrar el caso con relativa rapidez.

También afirman que, a pesar de una orden eclesiástica que prohibía a uno de los sacerdotes acusados, el padre Eleuterio Vásquez, ejercer su ministerio en medio de la investigación, siguió celebrando misas públicas.

Fotografías y videos publicados en Facebook y verificados por The New York Times muestran al padre Vásquez encabezando ceremonias eclesiásticas en medio de la investigación, lo que plantea interrogantes entre algunos críticos sobre qué supervisión, si la hubo, aplicó Prevost para garantizar que las víctimas estuvieran protegidas de un posible abusador.

Las directrices vaticanas desaconsejan “solo trasladar” a un sacerdote acusado a otra parroquia durante una investigación.

Prevost también designó a un sacerdote, el padre Julio Ramírez, para asesorar a las mujeres. Este les advirtió que no debían esperar mucha aceptación de responsabilidad de Roma porque sus abusos no habían implicado “penetración”.

“No quiero que suene mal”, dijo Ramírez a una de las mujeres en una conversación telefónica grabada, cuya copia obtuvo el Times. “Tampoco lo estamos defendiendo, pero como no se ha llegado a una situación que… Sé que es traumático lo que has vivido, pero no ha llegado a una situación de una violación propiamente, como que, le han dado prioridad a otros casos”.

El Vaticano afirma que Prevost siguió el protocolo eclesiástico después de que las mujeres acudieron a él con sus denuncias de abusos: realizó una investigación inicial y envió sus conclusiones a Roma, donde se tomaría una decisión final.

Ulices Damián, abogado de la diócesis de Chiclayo, dijo que era “falso” que el obispo no hiciera nada para ayudar a las mujeres. “Se hizo dentro de los procedimientos”, afirmó.

El Times también identificó un segundo caso de un sacerdote acusado de abusar de un menor que pudo continuar con sus funciones clericales durante años mientras el obispo Prevost dirigía la diócesis de Chiclayo, incluso después de que la Iglesia le ordenara cesar su trabajo en la parroquia mientras se llevaba a cabo una investigación.

El Vaticano ha tenido dificultades para recuperar la confianza tras años de mala conducta del clero y lo que, dicen los defensores de las víctimas de abusos, ha sido de una respuesta lamentable por parte de los dirigentes eclesiásticos.

Las normas vigentes del Vaticano para proteger a los niños, incluso si el papa las cumplió cuando estuvo en Chiclayo, son uno de los problemas fundamentales, dicen los defensores de las víctimas, ya que no proporcionan una plena rendición de cuentas o justicia.

Los activistas han pedido cambios que incluyan una ley universal de tolerancia cero, que apartaría permanentemente de la Iglesia a los clérigos declarados culpables por un tribunal eclesiástico de abusos o encubrimiento de irregularidades. En la actualidad, solo las autoridades católicas en Estados Unidos han impuesto este tipo de normas. La ley también exigiría una supervisión independiente de los obispos que atiendan casos de abusos.

Algunos ven en el pasado de León a un hombre que tomará medidas enérgicas contra los abusos. Algunas de las víctimas del Sodalicio dicen que las críticas a su gestión en Chiclayo han sido exageradas y amplificadas, como represalia, por grupos a favor del Sodalicio.

“Nunca fue un obispo indiferente, indolente o cobarde”, dijo Pedro Salinas, periodista y víctima de abusos por parte del Sodalicio.

Pero otros observan el tiempo que el papa pasó en Chiclayo y ven a un hombre que no tomará muchos riesgos cuando se trate de erradicar los abusos.

“Los sobrevivientes no confían en él”, dijo Peter Isely, miembro fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes. “Va a tener que demostrar su confianza y va a tener que doblegarse para demostrarlo”.

‘Mitad monjes, mitad soldados’

La denuncia dejó atónita a la institución católica.

Apenas el obispo Prevost asumió como líder de la diócesis de Chiclayo en 2015, dos periodistas peruanos publicaron un libro con detalles impactantes sobre el Sodalicio, fundado en 1971 por un hombre laico, Luis Fernando Figari.

El libro, Mitad monjes, mitad soldados, de Salinas y Paola Ugaz, señalaba que el grupo evolucionó hasta convertirse en un movimiento fanático de extrema derecha con una cultura de abusos sexuales.

En una pesquisa independiente posterior, investigadores, entre los que está un antiguo funcionario del FBI, descubrieron que Figari usaba un látigo con puntas para castigar a los integrantes del grupo, hacía que su perro los mordiera, los quemaba con una vela encendida y los hacía llevar un cinturón que causaba descargas eléctricas.

En entrevistas con el Times, varios sobrevivientes afirmaron que pocos líderes eclesiásticos en Perú estaban dispuestos a tomarse en serio sus denuncias.

De los que sí lo hicieron, el más importante fue Robert Prevost, dijo Oscar Osterling, que recordó que Figari lo citó cuando era joven, lo hizo desnudarse y lo filmó.

Decenas de víctimas acabaron hablando de sus casos.

Entre los miembros del Sodalicio se encontraba el arzobispo José Antonio Eguren, un poderoso líder de la Iglesia en la ciudad noroeste de Piura, a tres horas en coche de Chiclayo.

En 2018, Prevost ayudó a concertar una reunión en Lima, la capital de Perú, entre altos clérigos y víctimas del Sodalicio, y les ayudó a obtener asesoramiento de salud mental y pagos económicos, dijeron las víctimas.

Para un obispo de la Iglesia peruana, la adopción de tales medidas fue pionera. Durante años, destacados miembros del clero católico habían optado por mirar hacia otro lado, incluso cuando una víctima tras otra se presentaba con historias desgarradoras de abusos sexuales, físicos y psicológicos por parte de los líderes del Sodalicio.

Entonces, en abril de 2023, Francisco trasladó al obispo Prevost de Chiclayo al Vaticano, donde fue nombrado para dirigir un influyente departamento que supervisa la selección de muchos nuevos obispos. Francisco también lo nombró cardenal ese año.

Pronto, el Vaticano envió a Perú a dos investigadores de alto nivel para examinar las denuncias contra el Sodalicio.

Parte de su investigación se centró en el arzobispo Eguren, de quien Ugaz había dicho que estaba implicado en un plan, junto con empresas vinculadas al Sodalicio, para expulsar a campesinos pobres de sus tierras.

Uno de los investigadores del Vaticano, monseñor Jordi Bertomeu, declaró a medios de comunicación españoles que el cardenal Prevost había desempeñado un papel “imprescindible” en confrontar al Sodalicio, incluso exigiendo la dimisión del arzobispo Eguren.

El arzobispo dimitió en abril de 2024.

Pero Prevost ya se enfrentaba a otro reto.

‘No puedo quedarme callada’

Aunque ha sido calificado como un defensor de las víctimas del Sodalicio, las tres mujeres de un barrio popular de Chiclayo que aseguraron haber sido víctimas de abusos clericales dicen haber recibido un trato muy distinto.

Todo empezó con una visita que hicieron al futuro papa en 2022.

Cuando eran niñas, le contaron, habían sido abusadas por dos sacerdotes de la diócesis. Uno de ellos, el padre Vásquez, había llevado a dos de las niñas a una misión en la montaña en distintas ocasiones, contaron más tarde al medio de comunicación Cuarto Poder, y él se había metido en la cama con ellas.

“Empieza a levantarme y sobarme en él”, contó una de las mujeres al programa de televisión. Tenía 11 años en ese momento, según el programa, y no entendía lo que estaba pasando.

Una de las mujeres, Ana María Quispe, ahora de 29 años, ha hablado desde entonces en TikTok, Facebook y medios de comunicación peruanos, y dijo que había decidido acudir a Prevost porque estaba atormentada por la idea de que su silencio podría haber permitido que un abusador continuara haciendo daño.

“Esto le puede pasar a mi hija”, dijo en TikTok. “No puedo quedarme callada, o sea, basta de cobardía”.

Quispe dijo en TikTok que Prevost les dijo a las mujeres que les creía e incluso las animó a denunciar el abuso a las autoridades civiles, lo cual hicieron.

Pero después, según Quispe, no pareció ocurrir gran cosa.

La diócesis afirmó en declaraciones públicas que a Vásquez se le “prohibió” celebrar la misa durante la investigación.

Las publicaciones en las redes sociales revisadas por el Times muestran que Vásquez siguió participando públicamente en misa al menos tres veces durante el periodo en que el Vaticano dijo que se estaba llevando a cabo una investigación. Incluso fue fotografiado oficiando misa junto con Prevost.

En los casos de abuso, las directrices del Vaticano ordenan a los líderes de la Iglesia que lleven a cabo una investigación inicial y envíen sus conclusiones a Roma. El Vaticano sugiere que los líderes reúnan testimonios y establezcan los hechos básicos, pero les da una gran libertad para decidir qué enviar a los superiores.

Un portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que la investigación de Prevost fue “más allá de los requisitos” e incluyó recibir un informe escrito de las mujeres y buscar en los archivos de la diócesis acusaciones similares contra el padre Vásquez.

La fiscalía en Perú cerró la investigación civil en 2022, según la diócesis, el mismo año en que las mujeres presentaron sus acusaciones a Prevost, porque las denuncias se remontaban a tantos años atrás que habían prescrito. Los fiscales declinaron hacer comentarios.

El Vaticano cerró su propia investigación sobre las denuncias de las mujeres en agosto de 2023, citando la decisión de las autoridades civiles y la falta de pruebas.

En el otro caso en Chiclayo identificado por el Times, la diócesis había ordenado a un sacerdote, el padre Alfonso Raúl Obando, acusado de abusar sexualmente de un menor, que cesara cualquier trabajo clerical en su parroquia.

Pero más de una decena de publicaciones en Facebook identificadas por el Times, muchas de ellas del periodo en que Prevost dirigía la diócesis, muestran que el sacerdote seguía ejerciendo el ministerio, a menudo con niños. En un caso, Obando utilizó una página de Facebook de una iglesia para pedir a los niños que le mandaran fotos de ellos directamente por WhatsApp.

El Vaticano despojó recientemente Obando de su condición de clérigo, pero de todos modos él ha seguido trabajando en Chiclayo. Obando no respondió a las llamadas ni a los mensajes de texto en busca de comentarios.

Decepción e indignación

Quispe estaba indignada por el manejo de su caso y, a partir de noviembre de 2023, comenzó a hablar en internet, acusando a los líderes de la Iglesia de no hacer justicia o rendir cuentas y atribuyendo parte de la culpa a Prevost.

“Los cubren siempre”, dijo en TikTok de los sacerdotes acusados, dándoles “total libertad para poder seguir haciendo daño sin reparo”.

Un intermediario acabó poniendo a las desesperadas mujeres en contacto con el padre Ricardo Coronado, un sacerdote de tendencia conservadora que había sido fotografiado socializando con miembros del Sodalicio.

Fue Coronado quien puso en contacto a las mujeres con el programa de noticias Cuarto Poder, según declaró en una entrevista, lo que amplificó aún más las críticas a Prevost.

Críticas similares contra Prevost ya se habían intensificado en medios de comunicación peruanos, especialmente en sitios web conservadores como La Abeja, que habían intentado desacreditar las investigaciones sobre el Sodalicio.

Algunas víctimas del Sodalicio dijeron que creían que el grupo estaba detrás de estos esfuerzos, utilizando las denuncias de las mujeres para atacar a Prevost. Rocío Figueroa, de 57 años, quien dijo que fue abusada sexualmente por un líder del Sodalicio cuando ella tenía 15 años, afirmó que el grupo había montado una campaña de desprestigio contra Prevost, como habían hecho en su contra.

La participación del padre Coronado en el caso fue breve. Tras unos meses representando a las mujeres, fue expulsado del sacerdocio tras unas denuncias de conducta inapropiada.

En la entrevista, sostuvo que lo habían apartado del sacerdocio para sacarlo del caso. También insistió en que no había actuado en nombre del Sodalicio para representar a las mujeres.

Un abogado de las mujeres declinó hacer comentarios. La Iglesia se negó a facilitar una entrevista con el padre Vásquez.

Un segundo sacerdote acusado por Quispe sufre una enfermedad degenerativa, dijo la diócesis en un comunicado, y “no tiene la capacidad de defenderse, por lo que no puede abrirse una causa contra él”.

A finales de 2023, citando la decisión de Quispe de hablar, la diócesis de Chiclayo dijo que había reabierto la investigación sobre Vásquez.

Con el caso en curso, Vásquez pidió recientemente dejar el sacerdocio, según una persona con conocimiento directo del caso. La persona pidió no ser identificada, por temor a represalias por parte de la Iglesia. Vásquez está a la espera de una decisión del Vaticano.

Coronado, el abogado canónico apartado del sacerdocio, dijo que creía que el nuevo papa había manejado mal los reclamos de las mujeres en Chiclayo, pero por inexperiencia, no por malicia.

Friday, June 27, 2025

Constructores De Unidad Y De Paz, Francisco Envía Mensaje A Los Sacerdotes

Mensaje del Santo Padre a los sacerdotes en ocasión de la Jornada de la santificación sacerdotal, la cual se celebró el Viernes, Jun-27-2025.

MENSAJE DEL SANTO PADRE
A LOS SACERDOTES EN OCASIÓN DE LA
JORNADA DE LA SANTIFICACIÓN SACERDOTAL


[27 junio 2025 - Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús]

___________________

Queridos hermanos en el sacerdocio:

En esta Jornada de la Santificación Sacerdotal, que se celebra en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, me dirijo a cada uno de ustedes con un corazón agradecido y lleno de confianza.

El Corazón de Cristo, traspasado por amor, es la carne viva y vivificante que acoge a cada uno de nosotros, transformándonos a imagen del Buen Pastor. En él se comprende la verdadera identidad de nuestro ministerio: ardiendo por la misericordia de Dios, somos testigos gozosos de su amor que sana, acompaña y redime.

La fiesta de hoy renueva en nuestros corazones la llamada a la entrega total de nosotros mismos al servicio del Pueblo santo de Dios. Esta misión comienza con la oración y continúa en la unión con el Señor, quien reaviva continuamente en nosotros su don: la santa vocación al sacerdocio.

Hacer memoria de esta gracia, como afirma san Agustín, significa entrar en un «santuario amplio y sin fronteras» (Confesiones, X, 8.15), en donde no se custodia simplemente algo del pasado, sino que vuelve siempre nuevo y actual lo que allí se conserva. Sólo haciendo memoria vivimos y hacemos revivir lo que el Señor nos ha entregado, y nos pide, a su vez, transmitirlo en su nombre. La memoria unifica nuestros corazones en el Corazón de Cristo y nuestra vida en la vida de Cristo, de modo que podamos llevar al Pueblo santo de Dios la Palabra y los Sacramentos de la salvación, para un mundo reconciliado en el amor. Sólo en el Corazón de Jesús encontramos nuestra verdadera humanidad de hijos de Dios y de hermanos entre nosotros. Por estas razones, hoy quiero hacerles una invitación urgente: ¡sean constructores de unidad y de paz!

En un mundo marcado por tensiones crecientes, incluso dentro de las familias y de las comunidades eclesiales, el sacerdote está llamado a promover la reconciliación y generar comunión. Ser constructores de unidad y de paz significa ser pastores capaces de discernimiento, hábiles en el arte de recomponer los fragmentos de vida que se nos confían, para ayudar a las personas a encontrar la luz del Evangelio dentro de las tribulaciones de la existencia; significa ser sabios lectores de la realidad, yendo más allá de las emociones del momento, de los miedos y de las modas; significa ofrecer propuestas pastorales que generen y regeneren la fe, construyendo relaciones buenas, vínculos solidarios, comunidades donde brille el estilo de la fraternidad. Ser constructores de unidad y de paz no significa imponerse, sino servir. En particular, la fraternidad sacerdotal se convierte en signo creíble de la presencia del Resucitado entre nosotros cuando caracteriza el camino común de nuestros presbíteros.

Los invito entonces a renovar hoy, ante el Corazón de Cristo, su “sí” a Dios y a su Pueblo santo. Déjense moldear por la gracia, custodien el fuego del Espíritu recibido en la Ordenación para que, unidos a Él, puedan ser sacramento del amor de Jesús en el mundo. No le teman a su fragilidad: el Señor no busca sacerdotes perfectos, sino corazones humildes, disponibles a la conversión y dispuestos a amar como Él mismo nos ha amado.

Queridísimos hermanos sacerdotes, el Papa Francisco nos ha propuesto nuevamente la devoción al Sagrado Corazón como lugar de encuentro personal con el Señor (cf. Carta enc. Dilexit nos, 103), y por tanto como lugar donde llevar y reconciliar nuestros conflictos interiores y los que desgarran al mundo contemporáneo, porque «en Él nos volvemos capaces de relacionarnos de un modo sano y feliz, y de construir en este mundo el Reino de amor y de justicia. Nuestro corazón unido al de Cristo es capaz de este milagro social» (ibíd., 28).

Durante este Año Santo, que nos invita a ser peregrinos de esperanza, nuestro ministerio será tanto más fecundo cuanto más esté arraigado en la oración, en el perdón, en la cercanía a los pobres, a las familias, a los jóvenes en busca de la verdad. No lo olviden: un sacerdote santo hace florecer la santidad a su alrededor.

Los encomiendo a María, Reina de los Apóstoles y Madre de los sacerdotes, y de todo corazón los bendigo.

Vaticano, 27 de junio de 2025

LEÓN PP. XIV

“Reconciliados, Unidos Y Transformados”, León Ordena 32 Sacerdotes

En la que fue su segunda ceremonia de ordenaciones sacerdotales, León ordenó 32 sacerdotes durante la Solemnidad del Sagrado Corazón en la Misa celebrada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Este es un reporte de Vatican News, Jun-27-2025.

El Papa a los sacerdotes: Configuren cada vez más su corazón con el de Cristo

En la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, León XIV preside, en la basílica de San Pedro, la misa con 32 ordenaciones sacerdotales, con la que concluye también el Jubileo de los sacerdotes e invita a los sacerdotes a poner la Eucaristía en el centro, a meditar la Palabra, a ejercitar la caridad, a cuidar del pueblo de Dios y a cultivar la unidad en la Iglesia. Miren el sólido ejemplo de quien en la vida ha servido al Señor y a los hermanos con fe y dedicación, dice a los jóvenes sacerdotes.

Tiziana Campisi - Vatican News


«¿Quieren ejercer el ministerio sacerdotal durante toda su vida en el grado de presbíteros», «cumplir digna y sabiamente el ministerio de la palabra», «celebrar con devoción y fidelidad los misterios de Cristo», «implorar la misericordia divina para el pueblo que se les ha confiado», «estar cada vez más estrechamente unidos a Cristo»? Las preguntas que el Papa planteó a los 32 ordenandos procedentes de Italia, India, Sri Lanka, Rumanía, África Central, San Vicente y las Granadinas, Camerún, Angola, Vietnam, Etiopía, Tanzania, Ghana, Nigeria, Corea, México, Uganda, Australia, Papúa Nueva Guinea, México, Kenia, Brasil, Croacia, Eslovaquia, Ucrania, siguieron una intensa homilía centrada en cómo los sacerdotes pueden hacer «presente en el mundo» el «misterio de la encarnación, muerte y resurrección del Señor» que les ha sido “confiado” y cómo pueden «contribuir a esta obra de salvación».

En la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y en la XXIX Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes, instituida por Juan Pablo II en 1995, el Papa León XIV presidió esta mañana, 27 de junio, en la Basílica de San Pedro, la Misa con las ordenaciones sacerdotales, con la que concluye también el Jubileo de los Sacerdotes, y se dirigió en primer lugar a los sacerdotes «que han venido a la tumba del Apóstol Pedro para pasar por la Puerta Santa, para sumergir sus vestiduras bautismales y sacerdotales en el Corazón del Salvador». Les exhorta a poner la Eucaristía en el centro de su vida, a no olvidar la oración, a cuidar el pueblo de Dios, a ejercitar la caridad y, sobre todo, a cultivar la unidad en la Iglesia, de la que han de brotar frutos de paz.

No dejarse fascinar por modelos inconsistentes

El Pontífice pide a los nuevos sacerdotes que tengan presentes aquellas «maravillosas figuras de santidad sacerdotal» que la Iglesia ha tenido y tienen todavía hoy: «sacerdotes, mártires, apóstoles incansables, misioneros y campeones de la caridad». «Atesoren tanta riqueza: interésense por sus historias, estudien sus vidas y sus obras, imiten sus virtudes, déjense encender por su celo e invoquen con frecuencia y con insistencia su intercesión», son los consejos del Pontífice.

Nuestro mundo propone muchas veces modelos de éxito y prestigio discutibles e inconsistentes. No se dejen embaucar por ellos. Miren más bien el sólido ejemplo y los frutos del apostolado, muchas veces escondido y humilde, de quien en la vida ha servido al Señor y a los hermanos con fe y dedicación, y mantengan su memoria con su fidelidad.

Poner la Eucaristía en el centro y ejercer la caridad

A partir de la primera lectura de la liturgia, tomada del profeta Ezequiel, que "habla de Dios como de un pastor que guarda su rebaño, contando sus ovejas una por una: va en busca de las perdidas, cura a las heridas, sostiene a las débiles y enfermas”, el Pontífice indica a los sacerdotes que “en un tiempo de grandes y terribles conflictos, que el amor del Señor, del cual estamos llamados a dejarnos abrazar y moldear, es universal, y que a sus ojos —y por tanto también a los nuestros— no hay lugar para divisiones ni odios de ningún tipo”.

En segunda, continúa el Papa, san Pablo recuerda «que Dios nos reconcilió “cuando aún éramos débiles” y “pecadores”», exhortándonos «a abandonarnos a la acción transformadora de su Espíritu que habita en nosotros, en un camino diario de conversión», aliento y algunas indicaciones. Y añade:

Nuestra esperanza se basa en la conciencia de que el Señor nunca nos abandona; nos acompaña siempre. Sin embargo, estamos llamados a cooperar con Él, ante todo, poniendo en el centro de nuestra existencia la Eucaristía, «fuente y culmen de toda la vida cristiana», luego «por la fructuosa recepción de los sacramentos, sobre todo en la frecuente acción sacramental de la Penitencia» y, por último, con la oración, la meditación de la Palabra y el ejercicio de la caridad, conformando cada vez más nuestro corazón al del «Padre de las misericordias».

Que todos conozcan a Cristo y tengan en él la vida eterna

Luego, citando la página del Evangelio de Lucas dedicada a la «alegría de Dios -y de todo pastor que ama según su Corazón- por el regreso al redil de una sola de sus ovejas», el Pontífice explica a los sacerdotes que «es una invitación a vivir la caridad pastoral con el mismo espíritu generoso del Padre», y también a cultivar «su deseo: que nadie se pierda, sino que todos, también a través de nosotros, conozcan a Cristo y tengan en él la vida eterna». Y especifica lo que esto significa concretamente.

Es una invitación a unirnos íntimamente a Jesús, semilla de concordia entre los hermanos, cargando sobre nuestros hombros a los que se han perdido, perdonando a los que han errado, yendo en busca de los que se han alejado o han quedado excluidos, cuidando a los que sufren en el cuerpo y en el espíritu, en un gran intercambio de amor que, naciendo del costado traspasado del Crucificado, circunda a todos los hombres e impregna al mundo.

León XIV se refiere a la carta encíclica Dilexit nos de su predecesor, el Papa Francisco, que escribía al respecto: «De la herida del costado de Cristo sigue brotando ese río que jamás se agota, que no pasa, que se ofrece una y otra vez para quien quiera amar. Sólo su amor hará posible una humanidad nueva».

Unidos en la caridad

Pero es en el ministerio sacerdotal en el que se detiene el Papa, «ministerio de santificación y reconciliación para la unidad del Cuerpo de Cristo», como leemos en Lumen Gentium, hasta el punto de que Presbiterorum Ordinis, otro documento del Concilio Vaticano II, «pide a los presbíteros que se esfuercen por “conducir a todos a la unidad en la caridad”, armonizando las diferencias para que “nadie se sienta extraño”», y les invita a «estar unidos al obispo y en el presbiterio».

En efecto, cuanto mayor sea la unidad entre nosotros, tanto más sabremos llevar también a los demás al redil del Buen Pastor, para vivir como hermanos en la única casa del Padre.

Este es el «fruto gozoso de comunión que une a los fieles, a los presbíteros y a los obispos», que tiene su raíz por « en el sentirse todos rescatados y salvados por la misma gracia y por la misma misericordia», de la que hablaba San Agustín en el Sermón 340, aclara León. Se trata del discurso «pronunciado en el aniversario de su ordenación» que contiene la célebre frase: “Para ustedes soy obispo, con ustedes soy cristiano", ya citada en su primer discurso la tarde de su elección al solio de Pedro, el 8 de mayo.

Tras las huellas de Cristo para llevar la paz al mundo

Y hablando de unidad, León XIV vuelve a manifestar su «gran deseo», expresado en la Misa de inicio de pontificado, hace poco más de un mes, de «una Iglesia unida, signo de unidad y de comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado», y nos exhorta a vivirlo y a comprometernos por la concordia entre los pueblos.

Hoy vuelvo a compartirlo con todos ustedes: reconciliados, unidos y transformados por el amor que brota abundantemente del Corazón de Cristo, caminemos juntos tras sus huellas, humildes y decididos, firmes en la fe y abiertos a todos en la caridad, llevemos al mundo la paz del Resucitado, con esa libertad que nace de sabernos amados, elegidos y enviados por el Padre.

Estén cerca del rebaño

Por último, a los que han venido a Roma desde distintas partes del mundo para ordenarse sacerdotes, el Pontífice recomienda «algunas cosas simples, pero que considero importantes para su futuro y para el de las almas que les serán confiadas»:

Amen a Dios y a los hermanos, sean generosos, fervorosos en la celebración de los sacramentos, en la oración - especialmente en la adoración - y en el ministerio; sean cercanos a su grey, donen su tiempo y sus energías a todos, sin escatimarse, sin hacer diferencias, como nos enseñan el costado abierto del Crucificado y el ejemplo de los santos.

«Encomendémonos finalmente todos a la maternal protección de la Bienaventurada Virgen María, Madre de los sacerdotes y Madre de la esperanza - concluye León XIV - que sea ella quien acompañe y sostenga nuestros pasos, para que podamos configurar cada vez más nuestro corazón con el de Cristo, sumo y eterno Pastor».

Todavía no hemos descifrado si Mons. Ravelli, Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, finalmente se ha decantado o no por el arreglo del altar al estilo Piero Marini, a veces el crucifijo aparece en el centro, como solía ser en tiempos de Mons. Guido Marini y era el que prefería Benedicto, a veces aparece en un costado incrustado entre dos de los candelabros, como ocurrió hoy, y a veces no hay crucifijo en absoluto. Estas son dos fotos de Vatican Media en las cuales se puede ver la disposición del altar en la ceremonia de hoy.

Thursday, June 26, 2025

León Se Reúne Con Los Miembros Del Consejo Ordinario De La Secretaría General Del Sínodo

La traduccion de las palabras, pocas, de León para la ocasión deberá aparecer aquí.

Información de Vatican News, Jun-26-2025.

El Papa: La sinodalidad es una actitud que ayuda a la Iglesia a fomentar la comunión

El Papa León XIV se reúne con los miembros de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos y anima a la Iglesia a seguir el camino sinodal de participación y comunión.

Devin Watkins - Ciudad del Vaticano


El jueves por la tarde, el Papa León XIV se reunió con el Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos. En sus breves palabras, el Papa reflexionó sobre «una idea que considero fundamental», antes de escuchar las reflexiones de la Secretaría del Sínodo.

Dijo que el Papa Francisco dio un nuevo impulso al Sínodo de los Obispos inspirándose en el Papa San Pablo VI. «El legado que nos ha dejado, en mi opinión, es sobre todo esto: que la sinodalidad es un estilo, una actitud que nos ayuda a ser Iglesia promoviendo experiencias auténticas de participación y comunión», dijo el Papa León.

El Santo Padre dijo que el Papa Francisco llevó adelante esta visión del Sínodo en diversas asambleas, especialmente, dijo el Papa León, «las relativas a la familia».

«Luego la expresó plenamente en el camino más reciente, dedicado precisamente a la sinodalidad», dijo el Papa.

«El Sínodo de los Obispos conserva naturalmente su identidad institucional, al tiempo que se enriquece con los frutos madurados en esta temporada», concluyó el Papa León XIV. «Y ustedes son el cuerpo encargado de recoger estos frutos y de participar en una reflexión orientada hacia el futuro».

El propio Sínodo presenta su propia información sobre la ilustre visita y hasta publica un video en sus redes sociales.

El Papa León XIV se reúne con los miembros del XVI Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo

Vaticano, 26 de junio de 2025


En la tarde del jueves 26 de junio de 2025, el Papa León XIV se desplazó a la sede de la Secretaría General del Sínodo para presidir la sesión vespertina de la reunión del XVI Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo, del que es Presidente.

Tras el saludo del Secretario General, el cardenal Mario Grech, el Papa León XIV se dirigió a los miembros del Consejo Ordinario (texto completo del Santo Padre en italiano) subrayando que «la sinodalidad es un estilo, una actitud que nos ayuda a ser Iglesia, promoviendo auténticas experiencias de participación y comunión». A continuación, hubo un tiempo de diálogo y de intercambio durante el cual, entre otras cosas, se informó al Santo Padre sobre lo que se está haciendo a nivel local.

La reunión, que se desarrolló en un clima fraternal y de gran cordialidad, concluyó con una oración.

Algunas fotografías de la visita del Santo Padre están disponibles aquí.

Un comunicado de prensa sobre las conclusiones de la reunión del Consejo Ordinario se publicará en la mañana del lunes 30 de junio.

*************

El XVI Consejo Ordinario fue elegido durante la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos (2-27 de octubre de 2024) y es, entre otras cosas, competente para la preparación y la realización de la Asamblea General Ordinaria (Episcopalis Communio, art. 24).

León Denuncia Una Violencia Diabólica Sobre El Medio Oriente Cristiano

Infortunadamente todavía no existe la traducción oficial al español del discurso aludido, este es un reporte de agencia ANSA, Jun-26-2025.

El Medio Oriente cristiano está siendo golpeando con una vehemencia diabólica nunca antes vista, advirtió hoy el Papa León XIV, al recibir en el Vaticano a los participantes de la Asamblea Plenaria de la Reunión de Organismos de Ayuda a las Iglesias Orientales (ROAC).

"La historia de las Iglesias católicas orientales ha estado a menudo marcada por la violencia sufrida; no han faltado abusos e incomprensiones incluso dentro de la propia comunidad católica, incapaz de reconocer y apreciar el valor de tradiciones distintas a la occidental, pero hoy, la violencia de la guerra parece golpear los territorios del Oriente cristiano con una vehemencia diabólica nunca antes vista, subrayó.

"Gracias porque, junto con sus benefactores, siembran esperanza en las tierras del Oriente cristiano, nunca antes sacudidas por guerras, agotadas por intereses, envueltas en un manto de odio que vuelve el aire irrespirable y tóxico", declaró el Pontífice a los miembros de la ROAC.

"Ustedes son el oxígeno de las Iglesias orientales, agotadas por los conflictos.Para muchas poblaciones, pobres en recursos, pero ricas en fe, son una luz que brilla en la oscuridad del odio.

Les ruego, con el corazón en la mano, que siempre hagan todo lo posible por ayudar a estas Iglesias, tan valiosas y puestas a prueba".

"El corazón se conmueve al pensar en Ucrania, la trágica e inhumana situación en Gaza y Oriente Medio, devastado por la expansión de la guerra.

Todos, la humanidad, estamos llamados a evaluar las causas de estos conflictos, a verificar las verdaderas e intentar superarlas, y a rechazar las noticias falsas, fruto de simulaciones emocionales y retórica, desenmascarándolas con determinación. La gente no puede morir por noticias falsas".

Para León XIV, "es verdaderamente triste presenciar hoy, en muchos contextos, la imposición de la ley del más fuerte, con la que se legitiman los propios intereses. Es desalentador ver que la fuerza del derecho internacional y del derecho humanitario ya no parece obligar, sustituida por el supuesto derecho a obligar a otros con la fuerza. Esto es indigno del hombre, vergonzoso para la humanidad y para los responsables de las naciones".

"¿Cómo se puede creer, después de siglos de historia, que las guerras traen la paz y no se vuelven en contra de quienes las llevan a cabo? ¿Cómo se puede pensar en sentar las bases del mañana sin cohesión, sin una visión global animada por el bien común? ¿Cómo se puede seguir traicionando los deseos de paz de los pueblos con la falsa propaganda del rearme, en la vana ilusión de que la supremacía resuelve los problemas en lugar de alimentar el odio y la venganza?", se pregunta Robert Prevost.

El Papa destaca que "la gente cada vez ignora más la cantidad de dinero que va a parar a los bolsillos de los mercaderes de la muerte y con el que se podrían construir hospitales y escuelas; ¡y, en cambio, lo ya construido se destruye!". "Como cristianos, además de indignarnos, alzar la voz y arremangarnos para ser constructores de paz y promover el diálogo, ¿qué podemos hacer? Creo que, ante todo, debemos orar con sinceridad —dijo—. Nos corresponde convertir cada noticia e imagen trágica que nos impacta en un grito de intercesión a Dios".

"Pero hay más, y lo digo pensando especialmente en el Oriente cristiano: hay testimonio. Es la llamada a permanecer fieles a Jesús, sin dejarnos atrapar por los tentáculos del poder", destacó.

"Es imitar a Cristo, que venció el mal amando desde la cruz, mostrando una forma de reinar diferente a la de Herodes y Pilato —repitió el Pontífice—: uno, por miedo a ser depuesto, había matado niños, que hoy siguen siendo destrozados por las bombas; el otro se lavó las manos, como nos arriesgamos a hacer a diario hasta el umbral de lo irreparable".

"Demos ejemplo para escapar de la lógica de la división y la represalia. Quisiera agradecer y abrazar, idealmente, a todos los cristianos orientales que responden al mal con el bien: gracias, hermanos y hermanas, por el testimonio que dan, especialmente cuando permanecen en sus tierras como discípulos y testigos de Cristo.

"El Pontífice, hablando de las numerosas miserias causadas por la guerra y el terrorismo, recordó el reciente y terrible atentado en la iglesia de San Elías en Damasco. "En la noche de los conflictos, ustedes son testigos de la luz de Oriente", añadió refiriéndose a las Iglesias orientales, y añadió: "Quisiera que esta luz de sabiduría y salvación se conozca mejor en la Iglesia católica, donde aún hay mucha ignorancia al respecto".

Wednesday, June 25, 2025

En El Catecismo De La Iglesia Católica No Hay Lugar Para La Guerra Preventiva

Con un título diferente al que acaban de leer, apareció en la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Jun-24-2025, una entrevista con el P. Mauro Cozzoli, teólogo moral consultor del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en referencia a la llamada “guerra preventiva”. No se necesita mucha imaginación para inferir el por qué de la aparición de esta entrevista, que entienda el que pueda.

Esta es la versión en español de dicha entrevista que apareció publicada hoy en Vatican News.

En el Catecismo de la Iglesia Católica no hay lugar para la guerra preventiva

Entrevista con el profesor emérito de teología moral de la Pontificia Universidad Lateranense, el padre Mauro Cozzoli. Un análisis de las cuatro condiciones que vuelven lícita la legítima defensa. Las alternativas al conflicto según el realismo cristiano. "Golpear primero para evitar un hipotético ataque enemigo no es éticamente aceptable".

Guglielmo Gallone - Ciudad del Vaticano


«Atacar primero para evitar un hipotético ataque del enemigo no es éticamente aceptable»: con estas palabras el padre Mauro Cozzoli, profesor emérito de teología moral en la Pontificia Universidad Lateranense y consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, explica en una entrevista a los medios vaticanos la posición de la Iglesia católica sobre la guerra preventiva. Se trata de un concepto de raíces antiguas, introducido por Emmerich de Vattel en su tratado Le droit des gens (1758), en el que se sustituye el concepto de «guerra justa» por el de guerra «para la defensa», que se convirtió en central durante el ataque de Estados Unidos y otros aliados a Irak en 2003. Más de veinte años después, la crónica internacional pone aún más de actualidad el concepto de guerra preventiva. Además, lo hace en medio de un profundo cambio antropológico, social y geopolítico capaz de trastocar ideas y creencias con las que han crecido las últimas generaciones. Hoy, ese mundo ya no existe. Los actores han cambiado, de la época de las grandes democracias hemos pasado a la de las grandes potencias, donde el orden internacional de los individuos prima sobre el derecho internacional y donde, por tanto, la fuerza parece prevalecer a menudo sobre el diálogo.

El «Catecismo de la Iglesia Católica» prevé la legítima defensa. ¿Cómo se expresa a propósito del concepto de guerra preventiva? Es decir, ante amenazas inminentes, pero aún no concretadas, ¿tiene un Estado, según la Iglesia, el derecho moral de atacar primero?

La Iglesia Católica no hace ninguna referencia explícita a la cuestión de la guerra preventiva. Es más, sólo recientemente ha surgido este concepto. Sin embargo, podemos extraer una enseñanza de otros temas, como la legítima defensa, sobre los que la Iglesia se ha pronunciado claramente. La legítima defensa es un principio de razón, que la tradición moral de la Iglesia siempre ha enseñado. Me refiero aquí a dos documentos autorizados de la Iglesia actual. El primero es Gaudium et spes, la Constitución del Concilio Vaticano II sobre el mundo contemporáneo. Cito: "Mientras existirá el peligro de guerra y mientras no haya una autoridad internacional competente, dotada de fuerzas eficaces, una vez agotadas todas las posibilidades de arreglo pacífico, no se podrá negar a los gobiernos el derecho de legítima defensa... Una cosa es emplear las armas para defender los justos derechos de los pueblos y otra muy distinta imponer el propio dominio sobre otras naciones. El poder de las armas no legitima ningún uso militar o político de las mismas". El segundo texto es el Catecismo de la Iglesia católica, que precisa las condiciones de legitimidad de la defensa bélica. Entre ellas, no cabe la intervención preventiva. La violencia del agresor tiene que ser de acción, no de anticipación. Nadie prohíbe la posibilidad de organizar la defensa, de dotarse de sistemas defensivos modernos y actualizados. Sin embargo, golpear primero para evitar un hipotético ataque enemigo no es éticamente aceptable.

Entonces, ¿dentro de qué límites contempla el Catecismo el recurso a las armas?

La legítima defensa, para ser lícita, debe cumplir cuatro condiciones muy precisas señaladas por el Catecismo de la Iglesia Católica. La primera: «que el daño causado por el agresor a la nación o a la comunidad de naciones sea duradero, grave y cierto». Aquí encontramos inmediatamente una deslegitimación directa de la guerra preventiva: se habla de «daño causado», por lo que debe ser un ataque «duradero, grave y cierto» en curso, no en previsión. Segunda condición: «que todos los demás medios para ponerle fin hayan resultado impracticables o ineficaces». Traducido: la defensa no puede ser la primera razón. Tercera condición: «que existan condiciones fundadas de éxito», de lo contrario se corre el riesgo de causar más daños a la población y al país. En esta línea, la cuarta condición: «que el recurso a las armas no cause males y desórdenes más graves que el mal que se quiere eliminar». De ello se deduce la ilicitud de la guerra preventiva.

En el centro de los conflictos actuales más importantes se encuentra el arma nuclear: ¿la Iglesia comprende la lógica histórica y jurídica posterior a la Segunda Guerra Mundial que permitió a algunos países dotarse de este instrumento de destrucción masiva? ¿Y por qué otros países, sintiéndose amenazados, no deberían equiparse con ella?

Porque la escalada que se produciría sería imparable. Y sería una escalada muy preocupante por dos razones. En primer lugar, porque la guerra ya no se libraría con las llamadas armas convencionales, sino con armas cada vez más potentes. La segunda, porque estamos viendo cómo los conflictos bélicos se desplazan de los campos de batalla a las aglomeraciones humanas. Esto ya ocurría con las armas convencionales, no hablemos de las atómicas o químicas, donde corremos el riesgo de generar masacres de poblaciones. "El uso de las armas no causa mayor mal y desorden que el mal que hay que eliminar. En la evaluación de esta condición, la potencia de los medios modernos de destrucción tiene un gran peso", dice el Catecismo de la Iglesia Católica.

En el complejo mundo en el que nos encontramos hoy, cada vez es más difícil dialogar y renunciar a los propios intereses en aras del bien común. ¿Qué alternativas a la guerra contempla el realismo cristiano?

La Iglesia no tiene alternativas estratégicas que sugerir. Eso corresponde a la política. Sin embargo, la Iglesia sí tiene alternativas valorativas y morales, que están en la raíz y en el origen de las alternativas estratégicas. Quiero recordar dos, de los dos últimos Sumos Pontífices: la alternativa de la fraternidad universal, Fratelli tutti, Papa Francisco, y la «paz desarmada y desarmante», Papa León. Fratelli tutti no es un eslogan, es una alta conciencia moral que hay que cultivar siempre, más aún hoy en el mundo globalizado. Pero esa globalidad no es sólo un hecho sociológico, mediático o económico. Debe convertirse en una tarea que asumir. Esto es lo que significa ser «fratellis tutti» (todos hermanos): generar en cada uno de nosotros una conciencia que revoque la lógica del enemigo, creando relaciones y encuentros, favoreciendo el diálogo para resolver los contrastes. Esta es la alternativa, que, sin embargo, para realizarse necesita un valor y un contenido ético previos, capaces de aniquilar la lógica del otro visto como enemigo. Aquí es donde entra en juego el diálogo, que es la manera de construir una paz «desarmada y desarmante», como nos dijo el Papa León: una paz que en realidad invierte en armamento y se basa en el equilibrio de los armamentos, es una paz disfrazada, que no garantiza nada.

De San Agustín a Santo Tomás, las piedras angulares de la teología moral han dedicado su atención a estos temas. La Iglesia hizo lo mismo con el Catecismo de 1992, pero también con varias encíclicas, entre ellas la «Pacem in terris» de Juan XXIII: ¿cuál es la aportación más importante, en su opinión, y por qué?

Todas son importantes, pero me gustaría destacar una más, la Gaudium et spes: una Iglesia, como leemos en las primeras palabras del documento, «partícipe de los gozos y las esperanzas, de las tristezas y las angustias de los hombres de hoy». Una Iglesia partícipe: éste es el principio de la encarnación. Y que, continúa Gaudium et spes, considerando el horror y la atrocidad de la guerra enormemente aumentados por el progreso de las armas científicas, nos exhorta a considerar el tema de la guerra con una mentalidad completamente nueva, mens omnino nova: con una mens radicalmente nueva. Esto significa que una cultura y una civilización de paz, incluso antes de expresarse en estrategias de paz encargadas a los políticos, debe madurar en las conciencias, debe convertirse en una cultura, una mens, una mentalidad. Es una maduración hecha de principios y valores como la dignidad humana, la fraternidad universal, el derecho y la justicia, que, evangelizados, proclamados y cultivados, dan lugar a pensamientos y resoluciones de paz.

Tuesday, June 24, 2025

Párroco Con Problemas De Alcohol, Arzobispo Lo Suspende

Siempre que surgen noticias problemáticas en Puerto Rico decimos que infortunadamente lo pequeño del lugar hace que se magnifiquen las cosas, pero sobretodo, hace que las cosas se sepan.

Este es un artículo de News PR, Jun-24-2025.

Arzobispo suspende a reconocido sacerdote en San Juan

El ahora suspendido cura católico es muy querido entre los feligreses y es reconocido por su labor pastoral

Por Gelmary Rivera
24 de junio de 2025


El arzobispo metropolitano de San Juan, Roberto González Nieves, suspendió al párroco Antonio José Vázquez Colón, mejor conocido como “padre Tito”, quien es muy querido por los católicos y reconocido por su labor pastoral, por presuntamente oficializar en estado de embriaguez la Santa Misa en la Parroquia Stella Maris, en Condado.

Así lo anunció a los feligreses de la comunidad parroquial de Stella Maris, mediante una misiva.

"Les escribo esta carta con el corazón en la mano, con un corazón de padre y pastor, confiando en su buena voluntad", expresó el Arzobispo.

Asimismo, urgió a la comunidad para que se una en oración y apoyo hacia el padre Tito.

En la carta también revela que su determinación estuvo fundamentada en la misiva que recibió del segundo vicario e la parroquia, el padre César Santos.

El padre Santos, alegó que “P. Tito celebró la Misa de la Vigilia de la Divina Misericordia de las 4:00pm, el 26 de abril, en estado de intoxicación con alcohol”, entre otras situaciones.

El Arzobispo enfatizó que la preocupación y la denuncia del padre Santos se ha malentendido, por lo que, afirmó que el propósito de la comunicación del Padre César era buscar el bienestar no solo del P. Tito, sino de la comunidad en su conjunto.

"Hay ciertas disciplinas que son obligadas e indispensables en la Iglesia. La era de encubrir ciertos comportamientos terminó", señaló.

Asimismo, indicó que la situación de salud del padre Tito no es nueva, sino que durante años han mantenido “conversación privada y fraternal con el P. Tito” sobre su “adicción”.

Finalmente, indicó que el padre Tito comenzará un un programa de rehabilitación.

"Les animo y les suplico que recen y acompañen espiritual y fraternalmente al Padre Tito en su proceso de recuperación para que pueda continuar su pastoreo entre ustedes", concluyó el Arzobispo.

¿Qué alegó el sacerdote Santos sobre Padre Tito?

El sacerdote César Santos elevó una denuncia al arzobispo metropolitano de San Juan, Roberto González Nieves, expresando su preocupación por el comportamiento del párroco Antonio José Vázquez, mejor conocido como “padre Tito”, quien presuntamente celebró la Misa de la Vigilia de la Divina Misericordia en estado de embriaguez.

Según la misiva, con fecha del 30 de mayo, el padre Santos sostuvo que el evento ocurrió el pasado 26 de abril, a las 4:00 p.m., “momento en que la Misa en español de las 5:30 p.m. fue cancelada para dar paso a una boda de "gente muy importante”. A pesar de los avisos sobre la cancelación, muchos feligreses llegaron y se marcharon molestos tras no poder asistir a la ceremonia religiosa que esperaban”.

También alega que el 29 de abril, el padre Tito oficializó en estado de embriaguez en una misa funeral.

“El caos fue tal que voluntarias del evento tuvieron que proporcionarle café y agua en un intento por reanimarlo. Testigos afirman que el sacerdote tenía dificultades para mantenerse en pie y que su hedor a alcohol era evidente, impidiendo incluso que un Ministro Extraordinario de la Comunión lo dejara predicar por temor a su comportamiento”, sostiene padre César en la carta.

Asimismo, señaló la falta de organización en la parroquia, acusando a la administración actual de improvisación y desorden, y aseguró que la “secretaria tiene más conocimiento sobre la operación de la parroquia que él mismo, ya que los cambios en horarios y eventos son ordenados de último minuto por el padre Tito”.

El relato se complica aún más con la práctica de celebrar misas en el salón parroquial, un espacio considerado inapropiado para la celebración de la Santa Misa, debido a interferencias de bodas programadas en horarios no establecidos.

“Le he dicho a P. Tito que debe dejar sus compromisos externos y dedicarse enteramente al trabajo parroquial”, afirmó el padre Santos, reiterando su preocupación por el futuro de la parroquia que él describe como "algarete".

Chile: Sacerdote Mantiene Relaciones Sexuales Por Cuatro Años Con Feligresa, Al Final Lo Denuncia Por “Abuso De Conciencia”

Estas informaciones provienen de una investigación realizada por Canal Trece de Chile, el cual el pasado Domingo emitió la denuncia en su programa “Reportajes T13”.

Primera información, que es la que contiene el video con el reportaje emitido al aire.

“Tienes que guardar esto como un secreto”: Denuncian a sacerdote de mantener relación con feligresa de Los Andes

José Muñoz
22 de Junio de 2025


El padre Gustavo Adolfo Morales fue amonestado por “comportamiento inadecuado” y por quebrantar el celibato, pero sigue activo en su parroquia y sumando creyentes en Los Andes. La denunciante acusa abuso de conciencia y manipulación.


El sacerdote Gustavo Adolfo Morales, a cargo de la parroquia Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Los Andes, fue denunciado por una mujer que lo acusa de haber sostenido una relación impropia mientras él ejercía sus funciones eclesiásticas.

La denunciante, quien pidió reserva de identidad, afirmó que la relación fue producto de un abuso de conciencia y que, durante al menos cuatro años, el párroco vulneró su voto de celibato.

De acuerdo con el testimonio recogido por el equipo de Reportajes T13, el sacerdote habría mantenido contacto íntimo con la mujer, intercambiando mensajes por WhatsApp durante misas y concertando encuentros en moteles.

En registros de audio enviados por el propio padre Gustavo, se le escucha organizando las citas y solicitando medidas para no ser reconocido.

La denunciante sostuvo además que fue presionada a guardar silencio y que, tras informar al obispado de San Felipe, fue ella quien terminó alejándose de la parroquia. “Él me decía que esto debía ser un secreto de por vida”, aseguró.

Investigación canónica contra el sacerdote

La denuncia fue presentada formalmente ante el obispado de San Felipe en marzo de este año.

Luego de una investigación interna se concluyó que el sacerdote incurrió en un “comportamiento inadecuado” y quebrantó de forma grave el celibato. Como sanción, recibió una amonestación canónica que incluye seguimiento psicológico, acompañamiento espiritual y vigilancia sobre su vida personal.

Pese a esta medida, el padre Gustavo Adolfo Morales no fue apartado de sus funciones. Incluso a día de hoy el hombre continúa celebrando misas, formando acólitos y dictando charlas a otros miembros del clero.

Consultado por Reportajes T13, el sacerdote reconoció haber sido investigado, aunque negó haber abusado de alguien: “Soy un pecador, no un delincuente”, declaró.

Desde el obispado, en tanto, confirmaron la existencia del proceso disciplinario y aseguraron que la continuidad del sacerdote en su rol depende del cumplimiento de las condiciones impuestas. En caso contrario, podría enfrentar la pérdida del estado clerical.

Siguiendo esta misma línea es que la denunciante cuestionó la falta de medidas más drásticas, además de la falta de protección que ella ha recibido por parte de la institución de fe.

“Esperaba que fuera removido mientras se investigaba. El acompañamiento fue para él, no para mí”, afirmó.

Segunda información.

"Hay que reconocer que eres un 7 para la cama": los audios que enviaba cura de Los Andes a fiel que lo acusó de "abuso de conciencia"

Daniela Lobos J.
23 de Junio de 2025


En su testimonio, la mujer presentó registros de audio donde el párroco no solo organizaba encuentros íntimos y sugería precauciones para evitar ser visto, sino que también hacía referencias explícitas a su desempeño sexual y reconocía que estaba interesado en estar con otras mujeres.


Durante la noche del domingo, Reportajes T13 dio a conocer la denuncia de una mujer que acusa haber mantenido una relación íntima y sexual con el sacerdote Gustavo Adolfo Morales, párroco de la iglesia Santa Rosa de Lima en la ciudad de Los Andes en la región de Valparaíso, y quien además está a cargo de la formación de diáconos.

La denunciante, cuya identidad se mantiene en reserva por solicitud propia, afirma que la relación se prolongó por al menos cuatro años y que se dio en un contexto de abuso de conciencia y manipulación emocional.

Como parte de su testimonio, presentó audios enviados por el propio sacerdote, en los que se coordinaban encuentros íntimos, se hablaba de medidas para evitar ser descubiertos, y donde incluso el párroco hacía referencias explícitas a su desempeño sexual y mencionaba la posibilidad de involucrarse con otras mujeres.

Los mensajes que revelan el vínculo entre sacerdote y fiel

En uno de los audios se oye al sacerdote organizando la cita: "¿Dónde estás? ¿Salgamos más tarde? (...) Podríamos (ir al motel) como a las 14:30 si quieres, ahora igual echa la sábana o un chal por si acaso, siempre y cuando puedas estar toda la tarde afuera”.

En otro audio, el sacerdote le dice, “tienes que reconocer que tú eres un 7 para la cama, nadie te hace el peso, eso te lo he dicho subrayado. Ahora, si se da la oportunidad, me voy a comer a otra… pero no se ha dado. Nadie sale con un cártel a conquistar”. Según la denunciante, además de visitar frecuentemente moteles y contactarse a través de mensajes explícitos, el párroco también habría sostenido relaciones con otras mujeres. “Yo no era la única con la que él se había vinculado siendo sacerdote”, afirmó.

En uno de los intercambios de mensajes entre ellos, la mujer le dice al sacerdote "yo aprendo de ti", a lo que el párroco le respondió, “eso es porque tú eres mía. No las otras gallas, porque tú para mí eres muy valiosa, te lo he dicho mil veces y no me crees. Es como que si yo me río con una galla o la abrazo, (tú crees) que ya me la voy a afilar a los 2 minutos después”.

La mujer también acusa manipulación emocional y económica, y sostiene que fue ella quien debió abandonar la comunidad parroquial tras comunicar los hechos al obispado. “Detrás de esa alegría, de ese cariño, de esa supuesta preocupación, existía un hombre que necesitaba llenar solo su ego”, señala.

El obispado de San Felipe confirmó que actualmente existe un proceso disciplinario en curso y que la permanencia del sacerdote en su rol dependerá del cumplimiento de las condiciones impuestas. Pese a ello, actualmente el hombre continúa celebrando misas, formando acólitos y dictando charlas a otros miembros del clero.

Cuando fue consultado por su versión, el párroco contestó, "soy un pecador como todos los cristianos, no un delincuente".

Tercera información.

“Siempre pensé que no te pasarías rollos”: Así increpó sacerdote de Los Andes a fiel que destapó relación sexual de años entre ambos

Daniela Lobos J.
23 de Junio de 2025


La denunciante mostró los mensajes que recibió posterior a que el sacerdote se enterara de la denuncia. En ellos, el cura la increpó y la cuestionó en duros términos.


Durante la noche del domingo, Reportajes T13 reveló la denuncia de una mujer que acusa al sacerdote Gustavo Adolfo Morales, párroco de la iglesia Santa Rosa de Lima en Los Andes, región de Valparaíso, de haber mantenido con ella una relación íntima y sexual. Además de su rol pastoral, Morales también dirige la formación de diáconos en esa comunidad.

La mujer mostró audios enviados por el propio sacerdote, en los que se planificaban encuentros, se discutían precauciones para no ser descubiertos y en los que el párroco hacía alusiones explícitas al desempeño sexual. Pero no solo eso, porque el hombre incluso le reconocía a la mujer que tenía intenciones de vincularse con otras mujeres.

Uno de estos audios muestra al sacerdote organizando una cita: "¿Dónde estás? ¿Salgamos más tarde? (...) Podríamos (ir al motel) como a las 14:30 si quieres, ahora igual echa la sábana o un chal por si acaso, siempre y cuando puedas estar toda la tarde afuera”.

En otro mensaje, Morales le dice, “tienes que reconocer que tú eres un 7 para la cama, nadie te hace el peso, eso te lo he dicho subrayado. Ahora, si se da la oportunidad, me voy a comer a otra… pero no se ha dado. Nadie sale con un cártel a conquistar”.

En uno de sus diálogos, la mujer le dice “yo aprendo de ti”, a lo que Morales responde: “eso es porque tú eres mía. No las otras gallas, porque tú para mí eres muy valiosa, te lo he dicho mil veces y no me crees. Es como que si yo me río con una galla o la abrazo, (tú crees) que ya me la voy a afilar a los 2 minutos después”.

La denunciante expresó preocupación por que Morales continúe ejerciendo funciones, tanto pastorales como formativas, a pesar de que hay una investigación en curso. “Él sigue haciendo formaciones, en la escuela de diaconado de la que está a cargo, sigue a cargo de hacerle charlas al clero”.

Posterior a la denuncia pública, el sacerdote le envió mensajes a la mujer, donde la increpó y cuestionó su versión.

“Me impresiona tus rollos y tu desequilibrio. Cómo se te ocurre escribir lo que acabas de escribir? Estás bien? Estás pasando un límite absurdo que no se puede tolerar. Siempre pensé que eras más sensata y que no te pasarías rollos”.

Junto con eso, le dijo, “está bien que tenai imaginación pero no las cag... poh. Dedícate a la ciencia ficción, escribe, y publica, porque las cagaste…”.

Consultado por Reportajes T13, Morales descartó cualquier abuso, pero no negó haber mantenido una relación con la mujer. “Soy un pecador, no un delincuente. Soy un pecador que es distinto, como todos los cristianos”.

Cuarta información.

Quién es Gustavo Adolfo Morales, el sacerdote que mantenía una relación con feligresa de Los Andes

T13
23 de Junio de 2025


La denuncia contra el sacerdote de Los Andes fue presentada formalmente ante el obispado de San Felipe en marzo de este año.


La noche de este domingo, Reportajes T13 dio a conocer la denuncia de una mujer que acusa haber mantenido una relación íntima y sexual con un sacerdote de Los Andes, en la región de Valparaíso, y quien además está a cargo de la formación de diáconos.

La denunciante, cuya identidad se mantiene en reserva por solicitud propia, afirma que la relación se prolongó por al menos cuatro años y que se dio en un contexto de abuso de conciencia y manipulación emocional.

Como parte de su testimonio, presentó audios enviados por el propio sacerdote, en los que se coordinaban encuentros íntimos, se hablaba de medidas para evitar ser descubiertos, y donde incluso el párroco hacía referencias explícitas a su desempeño sexual y mencionaba la posibilidad de involucrarse con otras mujeres.

En uno de los audios se oye al sacerdote organizando la cita: "¿Dónde estás? ¿Salgamos más tarde? (...) Podríamos (ir al motel) como a las 14:30 si quieres, ahora igual echa la sábana o un chal por si acaso, siempre y cuando puedas estar toda la tarde afuera”.

En otro audio, el sacerdote le dice, "tienes que reconocer que tú eres un 7 para la cama, nadie te hace el peso, eso te lo he dicho subrayado. Ahora, si se da la oportunidad, me voy a comer a otra… pero no se ha dado. Nadie sale con un cártel a conquistar".

Según la denunciante, además de visitar frecuentemente moteles y contactarse a través de mensajes explícitos, el párroco también habría sostenido relaciones con otras mujeres. "Yo no era la única con la que él se había vinculado siendo sacerdote", afirmó.

¿Quién es el sacerdote denunciado de haber mantenido una relación sexual con feligresa?

El sacerdote denunciado por haber sostenido una relación impropia mientras él ejercía sus funciones eclesiásticas fue identificado como Gustavo Adolfo Morales.

Actualmente, sigue a cargo de la Parroquia Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Los Andes, puesto que asumió en abril de 2022. Asimismo, es guía espiritual en la formación de acólitos y parte de la delegación del clero, es decir, acompaña y asiste a sacerdotes y diáconos de la Diócesis de San Felipe.

Cabe mencionar que la denuncia contra el sacerdote fue presentada formalmente ante el Obispado de San Felipe en marzo de este año.

Luego de una investigación interna se concluyó que este incurrió en un "comportamiento inadecuado" y quebrantó de forma grave el celibato. Como sanción, recibió una amonestación canónica que incluye seguimiento psicológico, acompañamiento espiritual y vigilancia sobre su vida personal.

Pese a esta medida, el padre Gustavo Adolfo Morales no fue apartado de sus funciones. Incluso a día de hoy el hombre continúa celebrando misas, formando acólitos y dictando charlas a otros miembros del clero.

Declaración de la diócesis de San Felipe de Aconcagua, Chile, Jun-23-2025, en reacción al reportaje emitido el día anterior.

OBISPADO DE SAN FELIPE DE ACONCAGUA

DECLARACIÓN PÚBLICA EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE SACERDOTE GUSTAVO ADOLFO MORALES LÓPEZ

Anoche, en un reportaje de Canal 13, se dio cuenta de hechos graves que involucran al Pbro. Gustavo Adolfo Morales con una persona adulta. Ante lo cual, se comunica lo siguiente:

1. La Investigación Previa, de la que se hace mención en tal reportaje, es la instancia por la cual se inicia un proceso de indagaciones tendiente a establecer la verosimilitud de hechos expuestos en una denuncia (Canon 1717 del Código de Derecho Canónico).

2. La denuncia fue acogida y se sometió a la instancia antes señalada. La mujer adulta que denunció pidió confidencialidad de su nombre en todo el proceso, lo cual se ha respetado. A ella se le ofreció acompañamiento para su situación, desde un inicio.

3. Como resultado final de la Investigación Previa, el Instructor, una persona externa a la diócesis de San Felipe, determinó que, tal como lo denuncia la persona afectada, sí hubo faltas graves del sacerdote en materia del sexto mandamiento con la persona que lo denunció.

4. Respecto al sacerdote involucrado, se han tomado las medidas disciplinarias previstas por la Iglesia para estos casos y, de no haber enmienda en su comportamiento futuro, puede incluso significar la pérdida del estado clerical. Esta medida, implica una serie de propuestas de cambio de vida, de seguimiento psicológico y espiritual, y de acompañamiento de su vida personal.

5. Se agradece a la persona que ha denunciado, quien pidió confidencialidad, la valentía de haberlo hecho, lo que nos ayudará a prevenir dolorosas situaciones como las que ella vivió, así como tomar las medidas para que la atención pastoral en nuestra diócesis sea la que se espera de un sacerdote.

6. La jerarquía de la iglesia y todo el pueblo de Dios tenemos un solo corazón respecto a cualquier tipo de abuso: erradicarlo de nuestras comunidades, y formarnos para impedir al máximo las ocasiones de abusadores, y el resguardo de toda persona ante una ofensa y un dolor en quienquiera que pudiese ser afectada.

Obispado de San Felipe de Aconcagua

San Felipe, 23 de junio 2025.