Tuesday, November 18, 2025

El Papa: La gente Sigue Muriendo En Ucrania, “Hay Que Insistir En La Paz”

La suspensión de las declaraciones papales improvisadas a los periodistas al abandonar Castel Gandolfo los Martes durante su día libre, parece ser que era una cosa temporal, porque recientemente han regresado. Ha sido así como hoy se ha repetido el libreto, León XIV ha respondido varias preguntas de los periodistas apostados a su salida de Castel Gandolfo de regreso al Vaticano. En esta ocasión respondió en tres idiomas, español, italiano e inglés; obvio que los periodistas que cubren el Vaticano y reportan en estos idiomas llevan ventaja, lo intentan, preguntan y a lo mejor obtienen una respuesta. Nos falta todavía escuchar que León se anime a contestar en francés, que es otro idioma que habla.

Esta es una información de Vatican News, Nov-18-2025.

El Papa: La gente sigue muriendo en Ucrania, “hay que insistir en la paz”

León XIV responde a las preguntas de los periodistas en Castel Gandolfo. Sobre las medidas contra los migrantes en Estados Unidos, invita a tratar a las personas «con humanidad y dignidad». Luego habla de posibles viajes a América Latina el próximo año y explica cómo pasa sus días de descanso entre la lectura y el deporte. Y la urgencia de paz en Ucrania, entre otros temas.

Vatican News


Desde la paz en Ucrania, pasando por las medidas contra los migrantes en Estados Unidos y el terrorismo en Nigeria, hasta sus posibles viajes en 2026 y los días que pasa en Castel Gandolfo. Temas internacionales y personales en el centro de la conversación de esta noche, 18 de noviembre, entre el Papa León XIV y el grupo de periodistas de diferentes idiomas y medios de comunicación presentes en la localidad del Lacio, donde el Pontífice regresó ayer por la noche para su día de descanso semanal.

Paz en Ucrania

A la salida de la residencia de Villa Barberini, saludado por los aplausos y los cánticos de la gente agolpada en la calle, el Papa, como ya es habitual, respondió a las preguntas de los periodistas, empezando por la relativa a Ucrania, aún afectada por los intensos bombardeos rusos. En vísperas del intento de reanudar las negociaciones en Turquía, se le plantea al Papa la cuestión de la cesión de territorios a Rusia para poner fin a la guerra. Una hipótesis recientemente planteada también por el presidente estadounidense Donald Trump. «Eso deben decidirlo ellos, la Constitución de Ucrania es muy clara», afirmó León XIV. «El problema es que no hay un alto el fuego, no llegan a ningún punto para dialogar y ver cómo resolver este problema... Por desgracia, cada día mueren personas. Creo que hay que insistir en la paz, empezando por este alto el fuego y luego dialogar».

Las medidas contra los migrantes en Estados Unidos

El Pontífice también comentó la declaración del pasado 13 de noviembre de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos sobre los migrantes y los solicitantes de asilo, publicada desde Baltimore, donde se celebró la plenaria de los Obispo de los Estados Unidos (USCCB). Por primera vez en años, los obispos estadounidenses han publicado una carta pastoral para decir «no» a las expulsiones masivas, expresando su preocupación por la situación en el país y reiterando que la seguridad nacional y la protección de la dignidad humana no son incompatibles. A este respecto, el Papa ha expresado su aprecio por la declaración de los obispos, calificándola de «muy importante». «Me gustaría invitar, sobre todo a todos los católicos, pero también a las personas de buena voluntad, a escuchar atentamente lo que han dicho. Creo que debemos buscar formas de tratar a las personas con humanidad, tratándolas con la dignidad que tienen».

«Si alguien se encuentra en Estados Unidos ilegalmente, hay formas de hacerlo. Hay tribunales. Hay un sistema judicial. Creo que hay muchos problemas en el sistema. Nadie ha dicho que Estados Unidos deba tener las fronteras abiertas», subrayó el Pontífice. «Creo que cada país tiene derecho a determinar quién, cómo y cuándo entran las personas». Sin embargo, añadió, «cuando las personas llevan una buena vida, y muchas de ellas desde hace 10, 15 o 20 años... tratarlas de una manera que es, como mínimo, extremadamente irrespetuosa, y ha habido algunos casos de violencia». «Los obispos han sido muy claros en lo que han dicho. Solo quiero invitar a todos los estadounidenses a que los escuchen», afirmó el Papa León.

Las persecuciones en Nigeria

La mirada del Pontífice se dirige luego a África y, en particular, a Nigeria —país mencionado también en los llamamientos del Ángelus del domingo pasado— y a la fuerte ola de odio y violencia que afecta a los cristianos y no solo a ellos: «Creo que en Nigeria y en otras zonas existe sin duda un peligro para los cristianos, pero para todos, cristianos y musulmanes han sido masacrados. La cuestión del terrorismo es una cuestión que tendría que ver con la economía de la guerra por el control de las tierras que poseen. Lamentablemente, muchos cristianos han muerto, y creo que es muy importante buscar la manera en que el Gobierno y todos los pueblos promuevan una auténtica libertad religiosa».

Viajes

Al Papa también se le preguntó sobre un posible viaje a «su» América Latina, comenzando por Perú, donde fue misionero durante más de veinte años. «Durante el año del Jubileo seguimos adelante con las actividades diarias y el año que viene programaremos algo». «Siempre me ha gustado viajar», añadió el Papa León, «el problema es planificarlo con todos los compromisos». En cualquier caso, los posibles destinos que indicó podrían ser Fátima, Guadalupe en México, y luego Uruguay, Argentina y Perú «por supuesto».

Los días en Castel Gandolfo

El Papa también respondió a la curiosidad de los periodistas y la opinión pública explicando cómo pasa los martes en Castel Gandolfo: «Un poco de deporte, un poco de lectura, un poco de trabajo, todos los días hay correspondencia, llamadas telefónicas, ciertos asuntos que son quizás más importantes, más urgentes, un poco de tenis, un poco de piscina». Y sobre por qué necesita este «descanso» de la actividad semanal, respondió: «Creo que el ser humano debe cuidarse bien. Todos deberían hacer un poco de actividad para el cuerpo y el alma, todo junto. A mí me va muy bien». Es «una pausa», afirmó el Pontífice, «que ayuda mucho».

El caso del obispo de Cádiz

Al día siguiente de la audiencia con la Conferencia Episcopal Española, se le preguntó al Papa sobre el caso del obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, acusado de abusos sexuales en los años 90. «Cada caso tiene una serie de protocolos claramente establecidos», dijo. En cuanto al caso concreto de Zornoza, «el propio obispo ha tenido que responder e insiste en su inocencia. Se ha abierto una investigación y debemos dejar que siga su curso, y en función de los resultados, habrá consecuencias». Dirigiéndose a las víctimas, el Papa expresó ante todo la esperanza de «que encuentren un lugar seguro donde poder hablar, donde puedan presentar sus casos». Junto a esto, «también es importante respetar los procesos que requieren tiempo, pero ya hemos hablado de la necesidad de seguir los pasos indicados por el sistema judicial, en este caso, por la Iglesia».