Friday, March 28, 2025

El Papa Ha Mejorado Ligeramente Y Reza Por Las Víctimas De Myanmar

Ayer, después de la publicación del calendario de las celebraciones de Semana Santa y la Octava Pascual, salieron varios medios a decir que Francisco reaparecería para la bendicion Urbi Et Orbi, la Oficina de Prensa de la Santa Sede los ha desmentido hoy al proporcionar informaciones sobre el estado de salud de Francisco.

Este es el artículo en español que presenta Vatican News, Mar-28-2025.

El Papa ha mejorado ligeramente y reza por las víctimas de Myanmar

La Oficina de Prensa de la Santa Sede actualiza el estado de salud de Francisco, convaleciente en Santa Marta. El Pontífice se sometió el miércoles a análisis de sangre: los valores resultaron normales.

Salvatore Cernuzio - Ciudad del Vaticano


Se han registrado «ligeras mejorías» en la motricidad y respiración, y también en el uso de la palabra del Papa Francisco, convaleciente desde hace seis días en la Casa Santa Marta tras 38 días de hospitalización en el hospital Policlínico Gemelli, al que ha llegado hoy la noticia del terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter que ha sacudido Myanmar y parte de Tailandia, causando daños, desastres, muertos y heridos. «El Papa ha sido informado del terremoto en Myanmar y reza por las numerosas víctimas», informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede, que actualiza el estado de salud del Pontífice.

La situación del Papa es estable, con ligeras mejorías en sus funciones respiratorias y motoras y también en su voz, que, como informaron los médicos en la conferencia del pasado sábado, estaba afectada por una neumonía bilateral. Mientras tanto, continúa la reducción gradual de la oxigenación de alto flujo con cánulas nasales durante el día, que ha comenzado también por la noche. El miércoles pasado, el Papa se sometió a análisis de sangre y los valores de los exámenes parecían normales.

Misa, terapias, trabajo, descanso

Las jornadas del Papa en la segunda planta de la Domus vaticana transcurren entre terapias, oraciones, descanso y algo de trabajo, con el envío de documentación por parte de los Dicasterios. Todos los días Francisco concelebra misa en la capilla privada de la segunda planta de Santa Marta y el ambiente es bueno.

De momento no recibe visitas y está rodeado del equipo médico y sanitario que le asiste las 24 horas del día y atiende sus necesidades. Presentes, por supuesto, están las secretarias especiales.

El Ángelus y las celebraciones pascuales

«Desde la distancia» Francisco -como había hecho en el Gemelli con los Ejercicios Espirituales de Cuaresma- ha seguido esta mañana en el Aula Pablo VI el sermón del viernes pronunciado por el padre Roberto Pasolini, predicador de la Casa Pontificia. En cuanto a la programación para los próximos días, el Ángelus del domingo se difundirá como en domingos anteriores, con la publicación del texto escrito de la meditación. Por el momento no se esperan novedades, como una aparición del Pontífice, como ocurrió el domingo pasado, día de su salida del hospital.

Ninguna indicación tampoco para las celebraciones de Pascua, cuyo calendario se dio a conocer ayer. Para los detalles, en particular sobre la bendición Urbi et Orbi, se verá más adelante «con base en las mejoras del Papa».

Thursday, March 27, 2025

Parolin: El Papa Tendrá Que Encontrar Otras Formas De Trabajar Tras Su Larga Convalecencia

Esta es una información de agencia EFE, Mar-27-2025.

Ciudad del Vaticano, 27 mar (EFE).- El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, declaró este jueves que el papa Francisco quizás no pueda ejercer el pontificado como hacía antes tras su larga hospitalización por infección respiratoria, y remarcó que ante ello «habrá que encontrar maneras distintas» para que pueda hacerlo.

«Recibo continuamente mensajes de personas que dicen que están rezando por el papa, para su plena recuperación, para que pueda volver a gobernar la Iglesia», contó Parolin, que explicó que «quizás» no pueda trabajar «como antes», ante lo que «habrá que encontrar maneras» para que «en cualquier caso pueda hacerlo».

Parolin aseguró, en declaraciones a la prensa al margen de un evento en la ‘Fraterna Domus’ de Sacrofano, cerca de Roma, que el papa sigue su convalecencia en el Vaticano tras ser dado de alta el pasado domingo, y ante ello «debe recuperarse y mantener la calma».

Francisco «está descansando, no ve a nadie, y que yo sepa, no tiene audiencias», dijo el secretario de Estado vaticano.

Según destacó, «lo importante es que encuentre tiempo para recuperarse poco a poco».

«Esta es la única medida: mantener la calma y no realizar ninguna actividad, especialmente pública», agregó Parolin.

El Vaticano publicó este jueves los próximos actos del calendario que incluyen los ritos de Semana Santa, pero sin indicar quién los celebrará, pues todo indica que el papa estará aún en convalecencia.

Fuentes vaticanas explicaron que no había nada aún organizado para la Semana Santa, pero en el Vaticano estudian un ‘plan B’ para sustituir a Francisco, quizá con varios cardenales en cada rito, en uno de los periodos más importantes para la Iglesia católica.

Sobre los eventos de Semana Santa, Parolin dijo que el plan aún no está claro: «Veremos si el papa puede presidir las celebraciones o si delega en algún cardenal para que lo haga en su nombre», aseguró.

Francisco, de 88 años, fue dado de alta el domingo tras su ingreso por una infección respiratoria y una neumonía bilateral, y los médicos recomiendan que esté en convalecencia por al menos dos meses, siguiendo el tratamiento y haciendo fisioterapia respiratoria motora.

Parolin habló a su vez de la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza. Sobre Ucrania, apeló a que haya negociaciones «sin condiciones previas» para lograr la paz, mientras que respecto a Gaza pidió «sentido de moderación» tanto por parte de Hamás como Israel para volver a encontrar vías con las que lograr un alto el fuego.

«Creo que ambas partes necesitan una gran moderación, algo que quizás no ha demostrado ni Hamás ni los israelíes», concluyó el secretario de Estado vaticano.

Alemania: Más De Medio Millón De Católicos Abandonaron En 2024

El año 2023 fueron 400 mil, ya en 2024 fueron casi 600 mil. Hay que felicitar a los simoniacos obispos alemanes por tan notorio progreso y, como hemos dicho varias veces, ¡menos mal tienen en sus manos la solución, Der Synodale Weg! Eso sí, advierten que esos son datos preliminares sujetos a ajustes, o sea, así como podrían ser menos, también podrían ser más.

Esta es una información de agencia EFE, Mar-27-2025.

Berlín, 27 mar (EFE).- El número de católicos en Alemania pasó de 20.345.872 personas en 2023 a 19.769.237 personas en 2024, según datos preliminares publicados este jueves por la Conferencia Episcopal alemana y por las 27 diócesis y archidiócesis de la Iglesia católica en el país centroeuropeo.

Esto representa una caída del 24 % al 23,7 % de la población total de Alemania, donde vivían 83,6 millones de personas según datos oficiales de 2024.

El número de bautizos descendió en 2024 a 116.222 (por debajo de los 131.245 de 2023) y el de matrimonios eclesiásticos a 22.504 (27.565 en 2023).

Por el contrario, aumentó ligeramente el número de primeras comuniones, de 151.835 a 152.280, y el de los fieles que acudieron regularmente a misa, que subió al 6,6 % desde el 6,2 %, mientras que un año antes solo alcanzaba el 5,7 %.

También se registró un leve crecimiento en el número de ingresos en la Iglesia católica, a la que se unieron 1.839 personas frente a las 1.559 del año anterior y fueron readmitidos 4.734 antiguos fieles, frente a los 4.127 de 2023.

La cifra de salidas de la Iglesia católica, por otro lado, volvió a reducirse, con 321.611, mientras que el año anterior todavía habían apostatado 402.694, tras la cifra récord de medio millón que se contabilizó en 2022, algo relacionado con la publicación de un informe sobre abusos sexuales a menores en el arzobispado de Múnich y Frisinga.

Las diócesis, actualmente en proceso de reestructuración, vieron cómo el número de parroquias se redujo a 9.291, frente a las 9.418 existentes en 2023, mientras que fueron ordenados 29 nuevos sacerdotes, frente a los 38 un año antes.

Primero Cuervos, Ahora Búhos: Quién Tiene Miedo Del Regreso Del Papa Francisco Al Vaticano

Anteriormente hicimos notar que desde el pasado Domingo estamos expuestos a una avalancha de análisis, opiniones, columnas, entrevistas, que giran en torno a cómo va a ser la convalecencia de Francisco y cómo va a funcionar ahora la Curia. Desde entonces esta será la primera vez que fijamos la atención particular sobre una de esas piezas, y lo hacemos por aquella notable circunstancia que se va prolongando con el paso de los días desde que Francisco regresó a la Casa Santa Marta, el silencio. ¿Y a qué nos referimos por silencio?, se entenderá cn la lectura del artículo.

Este es un artículo firmado por Francesco Antonio Grana, que es el vaticanista de Il Fatto Quotidiano, con fecha Mar-27-2025. Traducción de Secretum Meum Mihi (con adaptaciones).

Primero cuervos, ahora búhos: quién tiene miedo del regreso del Papa Francisco al Vaticano

Francesco Antonio Grana


Un Halo de misterio envuelve la Casa Santa Marta desde cuando el Papa Francisco regresó allí el 23 de marzo después de treinta y ocho días de hospitalización en el Policlínico Gemelli por neumonía bilateral. El segundo piso, donde vive Bergoglio, está blindadísimo. Bocas cubiertas, mascarillas obligatorias y medidas de seguridad altísimas. La palabra clave, incluso para los sacerdotes alojados en la residencia pontificia, es “aislamiento”. Nadie debe subir al segundo piso, ni siquiera para dejar el correo. Las prescripciones médicas para la convalecencia papal deberán ser respetadas al máximo. Francisco es muy frágil, como se ha visto en su brevísima aparición en el balcón del quinto piso del Gemelli antes de regresar al Vaticano, y no puede en absoluto exponerse a ningún riesgo de ulterior contagio que minara definitivamente el físico.

Sin embargo, esta vez, al interior de los sagrados palacios, había quienes no apostaban por su regreso. Primero los cuervos y ahora, que el augusto inquilino ha regresado a Casa Santa Marta, los búhos. Existe un temor generalizado sobre su retorno al Vaticano y en particular sobre el modo en que podría reconfigurar el equilibrio de poder dentro de la Curia romana, dadas sus declaraciones a veces muy desacertadas y sus evidentes movimientos preconclave durante su largo periodo de hospitalización en el Gemelli. Como lo muestra el clima bastante caldeado dentro del Colegio Cardenalicio, ha habido las declaraciones de un fiel seguidor de Francisco, el cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo, hermano jesuita de Bergoglio y relator general del reciente Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad: “¡Un delegado no es un vicepapa! Un delegado hace lo que el Papa le dice que haga. Si un delegado se presenta como vicepapa, sería nefasto para la Iglesia. Sea quien sea, de cualquier orientación”.

Un modo muy elocuente de jugar por adelantado, en la clara conciencia de que Francisco, en los al menos dos meses de convalecencia prescritos por los médicos, tendrá necesidad de delegar todos los compromisos de su agenda. La preocupación de Hollerich de que un delegado papal pueda aparecer como un “vicePapa” y así parecer el heredero natural de Bergoglio en un futuro cónclave, está evidentemente dirigida a la Secretaría de Estado. De hecho, durante la larga hospitalización papal, sólo el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, y el sustituto de la Secretaría de Estado, monseñor Edgar Peña Parra, fueron admitidos, en tres ocasiones, a la presencia del augusto paciente. Parolin, cuando llegue [el momento], tendrá que presidir el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco y el suyo es un nombre muy fuerte al interior del estrecho círculo de los papables.

Es evidente que Hollerich, con la rebeldía bergogliana que le alude, no quiere que la suplencia papal que, inevitablemente, Parolin, con toda la Secretaría de Estado, ejercitará en las próximas semanas se lea como una estafeta. Así fue, en épocas y contextos diferentes, con Pío XI y su cardenal secretario de Estado, Eugenio Pacelli, quien, a la muerte de aquel, en 1939, se convirtió en su sucesor con el nombre de Pío XII. En los últimos días del reinado de Achille Ratti, cuando se le pidió una indicación sobre su sucesión, Pío XI respondió con seguridad: “El Papa ya está en el Vaticano”. Una referencia inequívoca al propio cardenal Pacelli. Y así fue.

Sin embargo, un cambio radical fue dado por el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Cultura y de la Comisión Pontificia de Arqueología Sacra. Si, de hecho, en los primerísimos días de la hospitalización del Pontífice se apresuró a hablar de renuncia (“¿Si es verosímil que el Papa Francisco pueda dimitir? Yo pienso que puede hacerlo porque es una persona que, desde este punto de vista, es bastante decidida en sus elecciones”), ahora elogia la capacidad de comunicación de Bergoglio, incluso privado de la voz a causa de la enfermedad (“El Papa sabe comunicar incluso si no puede hablar”). La renuncia papal se ha convertido en un tema tabú desde el regreso del Papa al Vaticano.

También hay quienes temen que Francisco pueda modificar in extremis las reglas del cónclave para bloquear definitivamente el paso a candidatos tradicionalistas y, por tanto, ratzingerianos. Hipótesis que nunca ha tenido un mínimo fundamento de verdad y que ha suscitado incluso recientemente la irritación del cardenal Gianfranco Ghirlanda, patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, jesuita y canonista de confianza de Francisco. De hecho, según reconstrucciones completamente infundadas, Bergoglio le habría encomendado la reforma del cónclave. Voces, difundidas astutamente en los palacios sagrados, para alimentar el pánico entre cardenales tradicionalistas como Robert Sarah, Gerhard Ludwig Müller y Raymond Leo Burke, por nombrar sólo tres electores en el cónclave. La elocuente demostración de que los cuervos de las semanas de la larga hospitalización del Papa en el Gemelli se han transmutado ahora en búhos y que las tensiones en el Vaticano están sólo en el inicio.

Publicado Calendario De Celebraciones Litúrgicas Para Semana Santa Y Octava Pascual

La Oficina para las Celebraciones Litúrgicas Pontificias ha publicado hoy el calendario de lo que usualmente designaban como calendario de las celebraciones litúrgicas presididas por el Santo Padre ó un nombre similar, en esta ocasión han suprimido en la designación la parte que corresponde a “presididas por el Santo Padre ”, sin especificar su posible presencia o no (aquí y aquí).

A este último respecto, y citando a la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Vatican News, Mar-27-2025, señala:

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa que será necesario ver la mejoría de las condiciones de salud del Papa en las próximas semanas para evaluar su posible presencia, y en qué condiciones, a los ritos de Semana Santa.

Es decir, no dicen categóricamente que Francisco no participará sino que allí irán viendo qué se hace.

Como ha sucedido casi siempre en los últimos doce años, en el calendario publicado no existe la Misa In Coena Domini. Cuando esa ceremonia se ha celebrado suele anunciarse con muy pocos días de anticipación y es allí cuando se agrega al calendario. En todo caso, no espere Usted que esa ceremonia se celebre como se celebraba anteriormente en la Basílica de San Pedro con el Obispo de Roma lavando los pies a doce miembros de su presbiterio.

Wednesday, March 26, 2025

EEUU: La Adoración Perpetua, Una Tendencia Creciente Entre Los Católicos

Este es un artículo de agencia Associated Press, Mar-26-2025.

La adoración perpetua, una tendencia creciente entre los católicos

GIOVANNA DELL'ORTO
mié, 26 de marzo de 2025


HIALEAH, Florida, EE.UU. (AP) —
Dos veces por semana, Luisa Arguello y su esposo pasan de las 2 a las 3 de la mañana orando en la capilla de adoración perpetua en la iglesia católica de San Benito, ubicada en una tranquila calle residencial bordeada de palmeras en el suburbio de Hialeah, en Miami.

Arguello, quien ha sido la coordinadora de la capilla desde que se inauguró en 2019, afirma: “El reloj biológico se acostumbra. Sientes que el Señor te abraza y todo cambia. No siento igual de cuando empecé. La adoración te lleva a la presencia del Señor”.

En cientos de parroquias de todo Estados Unidos y en otros lugares, un creciente número de católicos toma turnos ante el Santísimo Sacramento —que, de acuerdo con su fe, es la presencia de Cristo y no solo un símbolo— expuesto en capillas dedicadas las 24 horas del día, los siete días de la semana. Miles de iglesias más tienen horas o días regulares de adoración.

El Vaticano celebrará un evento especial del Año Santo, de viernes a sábado, sobre la práctica —“24 horas para el Señor”— y se ofrecerá adoración continua en iglesias de todo el mundo, entre ellas, el icónico santuario “La Ermita” de Miami. En Estados Unidos, el verano pasado, miles de peregrinos atravesaron a pie varios estados para reunirse en el Congreso Eucarístico Nacional, el primer evento de este tipo en más de 80 años.

Para muchos feligreses de San Benito, la adoración ya es una práctica tan habitual como asistir a misa, excepto que se siente más tranquila y personal.

Alfredo Janson comenta: “Si no le entregas 15 minutos del día en hacer esta Amistad, ¿cómo vamos a pasar eternidad en el cielo?”

Todos los días, de 6 a 7 de la mañana, antes de trabajar como ingeniero de comunicaciones, Janson asiste a la pequeña capilla. Diez sillas miran hacia una custodia en forma de sol radiante, el recipiente donde se exhibe una hostia consagrada inusualmente grande.

Él llama a la capilla adornada con orquídeas “la fábrica de milagros”, como la curación de su hermano en Nicaragua de un caso grave de COVID-19, una de las muchas causas por las que ha rezado.

Hay 400 adoradores como Janson en la parroquia, mayoritariamente cubanoestadounidense y de clase trabajadora, que se comprometen a dedicar al menos una hora a la semana y a menudo actúan como sustitutos si alguien no puede cumplir con su hora. La ley de la iglesia prohíbe dejar el Santísimo Sacramento desatendido en la custodia.

Su compromiso permite que la capilla permanezca abierta para quienes puedan detenerse solo unos minutos antes o después de la escuela, el trabajo o los servicios religiosos. Como la mayoría, está abierta a cualquiera, excepto de medianoche a 6 de la mañana, cuando solo los adoradores registrados pueden entrar por razones de seguridad. Ya se hacen planes para expandirla.

Janson expresa: “Sin toda la comunidad detrás, eso no sería posible”.

El reverendo Yonhatan Londoño dice que la capilla es “un oasis” para muchos, un lugar donde las lágrimas de alegría o tristeza pueden caer libremente. Pero a menudo recuerda a su rebaño que la oración no es un esfuerzo individual.

“Esto es la capilla, que las personas entren en comunión”, afirma Londoño. En los dos años que ha sido el sacerdote de la parroquia, ha cambiado la sotana que a veces llevaba por una guayabera negra con el alzacuello clerical, también con el espíritu de la iglesia de ir a donde está la gente.

Su predecesor en San Benito inició la capilla de adoración perpetua. Cuando las iglesias cerraron durante el confinamiento por COVID-19, llevó la custodia por las calles del vecindario en la parte trasera de una camioneta.

Eso coincide con una tradición centenaria: durante la peste del siglo XVI en Milán, Italia, san Carlos Borromeo expuso la hostia en altares exteriores para que la gente pudiera encontrar consuelo en la presencia divina, dice Timothy O’Malley, director académico del Centro de Liturgia de la Universidad de Notre Dame.

La práctica de la adoración se remonta a la iglesia primitiva. Floreció en la Edad Media después de que la iglesia instituyera la fiesta de Corpus Christi —Cuerpo de Cristo en latín—, donde se celebra la creencia de que, cuando el pan y el vino son consagrados durante el sacramento eucarístico, Cristo se hace verdaderamente presente en ellos.

Incluso en la actualidad, en esa solemnidad, que cae a finales de primavera, se celebran grandes procesiones con el Santísimo Sacramento, y a menudo, festividades urbanas no muy sobrias, especialmente en América Latina y España. España también tiene una tradición centenaria de adoración nocturna, dice Fermín Labarga, profesor de historia de la iglesia en la Universidad de Navarra.

Cuando era joven en su natal Argentina, el papa Francisco asistía a la adoración nocturna con su hermano en la Basílica del Santísimo Sacramento, en Buenos Aires, e instituyó el llamado a la práctica de “24 horas” durante la Cuaresma al inicio de su papado. Al final de su papado, san Juan Pablo II escribió sobre la importancia de la adoración, lamentando que en algunas regiones se haya abandonado.

En su encíclica de 2003 decía: “El culto que se da a la Eucaristía fuera de la misa es de un valor inestimable en la vida de la Iglesia (…) Es hermoso estar con Él (Cristo)… palpar el amor infinito de su corazón”.

Es ese “encuentro afectivo con Cristo” fuera de los requisitos rituales del culto lo que atrae a un número creciente de personas y especialmente a jóvenes como los estudiantes de Notre Dame de hoy, dice O’Malley.

“Tienen mucha ansiedad y aquí tienen un objeto —por supuesto, yo diría una persona— pero en el que pueden enfocar toda su atención, que está allí para que estén presentes en silencio, sin tecnología”, comenta. “Algunos simplemente se sientan y hablan... como si estuvieran con un amigo”.

Para el pastor del área de Miami, el reverendo Alejandro Rodríguez Artola, ese es el atractivo que distingue la adoración de la misa, a la que prácticamente todos los adoradores también asisten.

Rodríguez dice: “La misa tiene actividades, en la misa hay otras familias, un elemento social. A la gente le gusta la tranquilidad y la intimidad de sentir que Él está hablando con nadie más que con ellos”.

Hace 15 años, cuando fue asignado para dirigir una decreciente congregación cuya iglesia había sido destruida por un incendio, decidió incluir una capilla en la reconstrucción, y afirma que la gente todavía le envía mensajes de texto para agradecerle, diciendo que a menudo hay hasta 20 personas hacinadas en ella.

Hoy lidera la parroquia de Santo Tomás Apóstol en un suburbio de Miami, que tuvo adoración perpetua durante más de dos décadas y aún la alberga durante unas 12 horas cada día de la semana. Eso permite que muchas familias con niños en la escuela de Santo Tomás puedan entrar antes de las clases o después de la práctica deportiva, junto con los viajeros.

“Creo que es el ancla”. afirma Rodríguez. “Una iglesia pasa la mayor parte de la semana vacía, pero esta no”.

Una tarde reciente en la capilla de San Benito, algunos fieles rezaban el rosario mientras otros leían las Escrituras o se arrodillaban en recogimiento silencioso. Lastenia Vivas, quien lleva uno de los turnos de medianoche a 1 de la mañana, dice: ” “Solo me da por mirarlo. El sí habla conmigo. Muchas veces uno llega cansado, pero la paz que se siente es única”.

___
La cobertura de The Associated Press de temas religiosos recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con financiamiento de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido.

___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Los Jesuitas Ofrecen «Un Proceso De Reparación» A Las Víctimas De Abusos De Rupnik

Un día después de que apareciera publicamente otra de las víctimas del depredador Marko Ivan Rupnik relatando su historia de abuso, varias agencias noticiosas reportan hoy el ofrecimiento por parte de los jesuitas de un proceso de reparacion a las víctimas del sacerdote.

Esta es una información de agencia EFE, Mar-26-2025.

Roma, 26 mar (EFE).- La Compañía de Jesús ha ofrecido «un proceso de reparación destinado a sanar las heridas» a las víctimas de abusos cometidos por el cura esloveno Marko Rupnik, conocido por ser el autor de mosaicos en iglesias de todo el mundo, según comunicó este miércoles la abogada de cinco de ellas, laura Sgrò.

Sgrò explicó a EFE que se trata de un ofrecimiento de «justicia restaurativa» y que se estudiará «caso por caso».

El delegado general de los jesuitas, Johan Verschueren, envió este martes una carta a las víctimas en la que recordaba que «habían ofrecido a Marko Rupnik la oportunidad de asumir públicamente la responsabilidad de sus actos, arrepentirse, pedir perdón e iniciar un camino de purificación y terapia» y que «ante su obstinada negativa a aceptar esta posibilidad, el Padre General decidió destituirlo».

Por ello, la Compañía de Jesús manifestó a las víctimas que no se sentía “cómoda” con la situación actual, consciente de que “a las diversas violencias sufridas entonces, se sumaba el sufrimiento por la falta de escucha y de justicia durante muchos años”.

Por ello, los jesuitas expresaron a las víctimas de Marko Rupnik: “la confianza en que un proceso de sanación y de reconciliación interior es posible, siempre que haya también un camino de verdad y de reconocimiento por nuestra parte”.

Por su parte, Sgrò, que representa legalmente a cinco víctimas de abusos por parte de Marko Ivan Rupnik, agradeció a «Verschueren y la Compañía de Jesús que, con gran valentía y humildad, reconociendo los errores cometidos hasta ahora, finalmente han acogido y abrazado a las víctimas de Marko Rupnik, ofreciéndoles el apoyo que hasta ahora les había faltado»

«Se trata de un gesto claro, fuerte y concreto; un paso importante en un camino común de concienciación que sin duda dará esperanza a todas las víctimas de abusos».

La abogada añadió que espera ahora que el dicasterio para la Doctrina de la Fe, que está llevando el caso de Rupnik a nivel canónico, aproveche el ejemplo de la Compañía de Jesús y lleve a Marko Rupnik a juicio lo antes posible, devolviendo la dignidad a las víctimas.

El prefecto de la Doctrina de la Fe, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, explicó hace unos días que se han concluido las investigaciones y que se están buscando a los jueces para iniciar el proceso canónico.

Los hechos se remontan a principios de la década de 1990 y se trataban de presuntos abusos psicológicos y sexuales a monjas de la comunidad eslovena Loyola de Lubliana, fundada por un religioso del que Rupnik era amigo y padre espiritual.

Son varias las religiosas que acusan a Rupnik de «repetidos y prolongados abusos sexuales», justificados con «argumentos teológicos y sacramentales».

Dos de las víctimas han contado públicamente los abusos sexuales y psicológicos a las que fueron sometidas y se estima que otras 20 religiosas de esta institución fueron abusadas por el jesuita.

Una de ellas, Gloria Branciani, nacida en Roma en 1964, relató con todo detalle que Rupnik consiguió hacer con ella lo que quiso «para que creciese su espiritualidad».

La mujer contó los abusos sexuales cometidos en el estudio de mosaicos donde trabajaba en Roma y en el coche donde la llevaba por Eslovenia «para que conociese la cultura». Incluso la obligó a mantener relaciones sexuales junto con otra religiosa, también captada por el jesuita, diciéndole que era «la máxima representación de la Santísima Trinidad».

Este jesuita es mundialmente conocido por mosaicos como los que adornan la fachada de la basílica de Lourdes, en Francia, una capilla del Palacio Apostólico del Vaticano, en el monasterio de Santo Domingo de la Calzada, o en la catedral de La Almudena de Madrid.


Actualización Mar-26-2025 (17:35 UTC): Sobre exactamente el mismo tema, este es el despacho que ofreción la agencia Associated Press, Mar-26-2025.

Jesuitas ofrecen amplia oferta de reparaciones a mujeres que denuncian abuso de exjesuita

POR NICOLE WINFIELD
mié, 26 de marzo de 2025


NUEVA YORK (AP) —
La orden religiosa jesuita, a la que pertenece el papa Francisco, ha ofrecido un amplio gesto de reparación a unas 20 mujeres que dicen haber sido abusadas sexual, psicológica y espiritualmente por un famoso exartista jesuita y que han esperado justicia durante años por parte del Vaticano.

Un alto funcionario jesuita en Roma, el reverendo Johan Versuchen, dijo el miércoles que había enviado una carta donde detalla la oferta a 20 personas que dicen haber sido abusadas por el reverendo Marko Rupnik. El esloveno es uno de los artistas religiosos más celebrados de la Iglesia Católica, y sus mosaicos decoran iglesias y basílicas de todo el mundo, incluido el Vaticano.

Los jesuitas expulsaron a Rupnik de su orden en 2023 cuando más de dos docenas de mujeres afirmaron haber sido sometidas a abusos sexuales, espirituales o psicológicos por parte del religioso durante 30 años, algunas de ellas, mientras colaboraban con él en obras de arte. Rupnik sigue siendo sacerdote y sus simpatizantes niegan que haya cometido alguna falta.

Las mujeres presentaron las acusaciones en su contra hace años, pero Rupnik se libró del castigo durante mucho tiempo, en parte porque las mujeres no eran menores de edad en el momento del presunto abuso y gracias a su estatus exaltado en la iglesia y en el Vaticano, donde incluso se cuestionó el papel del papa Francisco en el caso.

Los jesuitas dicen confiar en que la sanación es posible

Con el caso estancado en el Vaticano, Versuchen escribió el martes a las 20 presuntas víctimas lamentando que Rupnik se hubiera negado a participar en un camino de verdad y reparación y que la iglesia institucional se hubiera negado durante años a escuchar sus reclamos o a proporcionar justicia.

Dijo que, ahora, la orden jesuita tenía “confianza en que es posible un proceso de sanación y reconciliación interior, siempre que también haya un camino de verdad y reconocimiento de nuestra parte”, según extractos de la carta citados por Laura Sgro, abogada de algunas de las mujeres.

En un correo electrónico enviado a The Associated Press, Versuchen confirmó que en las cartas se invita a las víctimas a indicar “qué necesitarían ahora y cómo podemos satisfacer esa necesidad”, dijo Versuchen.

Describió el gesto como “una mano extendida” que se ofrece de manera individual, anónima y caso por caso.

“Cualquier vía hacia la reparación dependerá totalmente de la persona invitada. La concreción de eso vendrá después”, dijo, y agregó que los jesuitas también necesitan aprender de las víctimas para que tal abuso no se repita.

A menudo, tales gestos de la Iglesia implican asistencia económica, en forma de asistencia espiritual o psicológica, así como compensación financiera o incluso ayuda para encontrar trabajo.

Sgro agradeció a Versuchen y a los jesuitas por lo que llamó un “gesto claro, fuerte y concreto” de reparación. Pidió al dicasterio del Vaticano para la Doctrina de la Fe, que maneja la investigación de Rupnik, que finalmente lo procese y “restaure la dignidad a las víctimas”.

“Realmente no puede haber más demora; simplemente tiene que hacerse justicia”, dijo.

Sospechas de favoritismo ponen a Francisco bajo presión

El escándalo de Rupnik estalló públicamente a finales de 2022, cuando la orden jesuita admitió que el artista había sido excomulgado brevemente en 2020 por haber cometido uno de los crímenes más graves de la Iglesia Católica: usar el confesionario para absolver a una mujer con la que había mantenido relaciones sexuales.

El caso continuó generando problemas para los jesuitas y para Francisco, ya que el Vaticano inicialmente se negó a procesar otras acusaciones de abuso, argumentando que las denuncias eran demasiado antiguas. Debido a la presión por las sospechas de que había protegido a su compañero jesuita, Francisco finalmente renunció al plazo de prescripción para que el Vaticano pudiera abrir un juicio canónico adecuado.

En una entrevista de 2023 con la AP, Francisco negó haber intervenido en el caso más allá de lo procedimental.

Aunque la investigación ha terminado, aún no se convoca un tribunal para analizar el caso.

El jefe del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el Cardenal Víctor Manuel Fernández, dijo a los periodistas la semana pasada que tenía dificultades para confirmar jueces externos para el caso. Éste es altamente sensible, dadas las insinuaciones de favoritismo hacia el amigo del papa, y ha planteado preguntas sobre qué hacer con las docenas de basílicas en todo el mundo que presentan los distintivos mosaicos del artista.

“Hemos hecho una lista (de posibles jueces) y hemos comenzado a hablar con ellos porque hay que encontrar jueces que tengan ciertas características para algo tan mediático”, dijo Fernández.

Hasta la fecha, Rupnik no ha respondido públicamente a las acusaciones y se negó a responder a sus superiores jesuitas durante su investigación. Sus simpatizantes de su estudio de arte, el Centro Aletti, han denunciado lo que califican como un “linchamiento” mediático.

___
La cobertura de temas religiosos de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido.

___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.