Friday, January 31, 2025

Primera Audiencia De La Prefecta

[Advertencia: Esta entrada ha sido actualizada para incluir la imágen, la cual no estaba disponible al momento de su publicación original]

Al menos hablamos de la primera audiencia que aparece en un boletín, porque dudamos que en casi un mes de haber sido nombrada no se hubiera visto con el Papa. Además, en realidad no solamente se trata de una audiencia con la Prefecta, sino también con el pro-Prefecto. Bueno el caso es que el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-31-2025, informa (nuestra traducción):

El Santo Padre ha recibido esta mañana en Audiencia:

[...]

- La Reverenda Sor Simona Brambilla, M.C., Prefecto del Dicastero para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; con el Em.mo Card. Ángel Fernández Artime, S.D.B., Pro-Prefecto del mismo Dicasterio;

[...]

En el aludido boletín continúan escribiendo “Prefecto” a pesar de que la propia Sor Simona Brambilla se autodenomina “Prefecta”.

Wednesday, January 29, 2025

Cardenal Cipriani Responde A Obispos Peruanos Reiterando Su Inocencia Y Lamentando “La Injusticia Con La Que Se Dan Por Ciertos Hechos No Probados”

El cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo emérito de Lima, Perú, ha reaccionado ante los pronunciamientos realizados ayer por sus hermanos obispos de Perú en relación a su caso personal, y lo ha hecho escribiéndoles directamente una carta, para el caso dirigida al presidente de la Conferencia Episcopal, pero cuyo contenido también se refiere a la carta que su sucesor como arzobispo de Lima escribió a los fieles.

Esta es una información de El Debate, Ene-29-2025.

Cipriani insiste en su inocencia y lamenta «la injusticia con la que se dan por ciertos hechos no probados»

El cardenal peruano responde al comunicado de la Conferencia Episcopal de su país para trasladarle su «reacción de sorpresa y dolor»

Álex Navajas
29/01/2025


«Lo afirmé en mi carta del 25 de enero y lo vuelvo a hacer ahora: 'No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente de nadie ni en 1983, ni antes, ni después'». El cardenal Juan Luis Cipriani se ha mostrado contundente en la respuesta que le ha enviado a monseñor Carlos Enrique García Camader, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, tras el comunicado de los obispos del país en el que daban por buenas las acusaciones de una supuesta víctima de abusos sexuales y que el Vaticano también ha aceptado.

«Me veo obligado a precisar que cuando el nuncio en el Perú me transmitió el precepto con el que la Congregación [de la Santa Sede] me limitaba algunas facultades, lo firmé declarando por escrito en el mismo acto que la acusación era absolutamente falsa y que obedecería a esas disposiciones –como así he hecho– por amor a la Iglesia y por comunión con el Romano Pontífice», expone en su carta el ex arzobispo de Lima. «He aceptado unas medidas preventivas ante la acusación recibida hasta que se aclarara la verdad, a pesar de que tengan su origen en una acusación falsa, de la que no me he podido defender», prosigue el purpurado.

En el comunicado que emitieron los obispos peruanos, aseguraban sentirse «apenados» por las acusaciones que incumben al cardenal Cipriani, y reconocían «la sabia decisión del Santo Padre al unir en ella la justicia y la misericordia, de aceptar que deje el ministerio episcopal del arzobispo emérito de Lima al cumplir los 75 años, y de imponerle algunas limitaciones ministeriales».

Campaña de acoso

«Mi reacción ha sido de sorpresa y dolor por la injusticia con la que dan por ciertos unos hechos no probados sobre mi persona», lamenta el purpurado, quien también se refiere a «la carta al Pueblo de Dios emitida por mi sucesor, el arzobispo de Lima y primado del Perú, cardenal Carlos Castillo», en la que también daba por sentado que las acusaciones contra su predecesor eran verídicas.

«En todos estos años he actuado siempre en comunión con el Santo Padre con quien, además de la obediencia que le tributo, me une el conocimiento personal y el afecto desde hace muchos años», subraya Cipriani. «Mi amor fiel a la Iglesia permanece inalterable. Además, como consuelo y aliento, me queda el cariño de la mayoría de mis hermanos en la fe, que con tanta fuerza me lo han demostrado en estos días, y de miles de compatriotas que, ni los unos ni los otros, se han dejado confundir» en lo que califica como una «campaña de intento de acoso y destrucción de mi dignidad y mi honor».


Entradas Relacionadas: Cardenal Juan Luis Cipriani Niega Acusaciones de Abuso Denunciadas Por El País. Vaticano Confirma Las Sanciones Contra Cardenal Cipriani Tras Acusaciones De Abuso Sexual. Medios De Comunicación Del Vaticano Sobre Caso De Sanciones Disciplinarias A Cardenal Cipriani. Caso Cardenal Cipriani: Obispos de Perú Se Pronuncian.

Caso Cardenal Cipriani: Obispos de Perú Se Pronuncian

Sobre el escándalo relacionado con el cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo emérito de Lima, Perú, ha hablado el perro, el gato y hasta el garabato, no obstante, los Sres. Obispos de Perú habían incluso sido criticados por su mutismo, pero ya no más, porque ahora sí han salido a pronunciarse siguiendo la doctrina bambú, no oponiendose ante los vientos que soplan sino doblarse en el sentido que lo hagan. Es así como el Arzobispo de Lima, el cardenal Castillo, emitió un comunicado a título personal, pero también la conferencia episcopal en conjunto hizo otro tanto. Sobre estos casos, habría que ver las reacciones que sus respectivos comunicados han tenido en sus respectivas páginas de Facebook (arzobispado de Lima, Conferencia Episcopal de Perú), podría Usted sentirse identificado con el sentido de algunos de esos comentarios.

Para que no se diga que somos parcializados, presentamos la información tal como la presenta el sitio de informaciones del CELAM, Ene-29-2025.

Obispos del Perú se pronuncian sobre el cardenal Cipriani y reafirman apoyo a las víctimas

Micaela Alejandra Díaz
29 de enero de 2025


La Conferencia Episcopal Peruana emitió un comunicado titulado “La verdad les hará libres”, tomado del Evangelio de san Juan (Jn 8,32), en respuesta a la reciente publicación del diario El País de España y la confirmación del Vaticano sobre las medidas disciplinarias aplicadas al cardenal Juan Luis Cipriani.

La Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana señaló sentirse “apenados al conocer las recientes noticias acerca del cardenal Cipriani”, además que reiteran su solidaridad, cercanía y compromiso con las víctimas de abuso dentro de la Iglesia.

A su vez, reconocen la decisión del Papa, considerando sabia la determinación del Pontífice de aceptar la dimisión del cardenal Cipriani tras cumplir 75 años y de imponerle restricciones ministeriales. Invitan al Pueblo de Dios a rezar por la víctima, por el cardenal Cipriani y por la Iglesia, para que sea un espacio de reconciliación y seguridad. El documento finaliza con una bendición para el Perú, invocando la intercesión del Señor de los Milagros y la Virgen María.

Carta del Arzobispo de Lima al Pueblo de Dios El cardenal Carlos Castillo Mattasoglio también se pronunció a través de una carta dirigida al Pueblo de Dios, en la que reafirmó su compromiso con la verdad y con la defensa de las víctimas.

En su mensaje, la autoridad eclesial reconoce el sufrimiento de quienes han sido víctimas de abuso dentro de la Iglesia y la sociedad: “Nos remite, ante todo, al inmenso dolor y al sufrimiento que experimentan las víctimas de todo tipo de abuso dentro de nuestra Iglesia y en la sociedad. Dicho sufrimiento desgarra nuestro espíritu, nos interpela profundamente y nos compromete solidariamente con ellas”.

“Todo ser humano ultrajado es un clamor de Dios”, dijo a tiempo de llamar a la comunidad eclesial a acoger, acompañar y sancionar las agresiones para garantizar la protección de los afectados.

Conversión y reconocimiento de los hechos

Monseñor Castillo respaldó las acciones del Pontífice en la lucha contra los abusos en la Iglesia y manifestó su confianza plena en los procedimientos e instrumentos canónicos penales que la Santa Sede ha utilizado, utiliza y aplica: “Reafirmo mi decidido e irreversible apoyo, colaboración y solidaridad con el santo Padre, apreciando su sabio modo de ejercer la justicia en la Iglesia y de acoger y proteger a las víctimas”.

El Arzobispo llamó a reconocer la verdad de los hechos y no negarlos, ya que “existen personas e instituciones que se niegan a recocer la verdad y las decisiones tomadas por la Santa Sede”. Instó a quienes se resisten a aceptar la verdad a optar por la conversión y el reconocimiento de los hechos.

“Convocamos a todos a entrar en razón mediante un camino de conversión que implique abandonar las vanas justificaciones, el empecinamiento y el rechazo a la verdad, la cual, cuando es aceptada humildemente, nos hace libres a todos”, dijo, y añadió que esta es la forma necesaria de aceptar la verdad para superar la tragedia que vive la Iglesia, las víctimas, en incluso “los victimarios”.

Sembrar esperanza

El Arzobispo alentó a seguir las enseñanzas y el ejemplo del Papa Francisco para “sembrar esperanza en medio de tanta desesperación”. Pidió superar la división y abrirse a la verdad.

Destacó la labor de los periodistas que han contribuido a la protección de las víctimas y llamó al pueblo creyente a reafirmar su fidelidad y adhesión al Papa Francisco.


Entradas Relacionadas: Cardenal Juan Luis Cipriani Niega Acusaciones de Abuso Denunciadas Por El País. Vaticano Confirma Las Sanciones Contra Cardenal Cipriani Tras Acusaciones De Abuso Sexual. Medios De Comunicación Del Vaticano Sobre Caso De Sanciones Disciplinarias A Cardenal Cipriani. Cardenal Cipriani Responde A Obispos Peruanos Reiterando Su Inocencia Y Lamentando “La Injusticia Con La Que Se Dan Por Ciertos Hechos No Probados”.

Culto Divino: “Nota sobre el precepto en caso de traslado del día festivo a causa de la occurrentia festorum

Recientemente hubo una discusión entre obispos de Estados Unidos porque la Solemnidad de la Inmaculada Concepción fue transferida al día siguiente por concurrir su observancia con el segundo Domingo de Adviento, el cual prevalece litúrgicamente, un obispo consultó al Dicasterio para los Textos Legislativos si la obligación del precepto para dicha solemnidad también se transfería, o sea, si los fieles estaban obligados a asistir a Misa la fecha a la cual se transfería la solemnidad, obteniendo como respuesta que sí, los fieles sí estaban obligados. Logicamente, varios obispos, comenzando por los del linaje McCarrick, como por ejemplo el arzobispo de Chicago, emitieron dispensas de dicho precepto en sus respectivas jurisdicciones.

Decimos lo anterior porque para nosotros, aunque nadie lo admita, esa circunstancia que ocurrió en el ámbito de la Iglesia de Estados Unidos ha sido lo que ha ocasionado la aparición de una “Nota” de fecha Ene-23-2025, del Dicasterio para el Culto Divino “consultado el Dicasterio para los Textos Legislativos”, en la cual dice todo lo contrario a lo que el año pasado le contestaron a ese obispo de Estados Unidos. Y para obtener esa respuesta contradictoria encontraron un esguince, presten atención.

DICASTERIUM DE CULTU DIVINO ET DISCIPLINA SACRAMENTORUM

Habiendo recibido algunas peticiones para que sea clarificada la cuestión sobre el traslado del precepto en el caso de que un día festivo de precepto tenga que ser trasladado, el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, habiendo consultado el Dicasterio para los Textos Legislativos, con la presente Nota precisa cuanto sigue.

Prot. 51/25

Ciudad del Vaticano, 23 de enero de 2025

NOTA
sobre el precepto en caso de traslado del día festivo a causa de la occurrentia festorum

1. La coexistencia, en el Año litúrgico, del ciclo semanal, de los tiempos y días festivos y feriales móviles (por su relación con la Pascua), y de días (festivos y feriales) que se celebran en fecha fija, sea en el Calendario universal como en los particulares, origina el fenómeno de la occurrentia festorum, es decir, la coincidencia de dos días de fiesta en la misma fecha del calendario.

2. Tal fenómeno está regulado por las Normae universales de Anno liturgico et de Calendario según las cuales (n. 59) “la precedencia entre los días litúrgicos, en cuanto a su celebración, se rige únicamente” por la Tabula dierum liturgicorum.

3. Por tanto, “si en un mismo día ocurren varias celebraciones, el Oficio se celebra de la que ocupe lugar preferente en la tabla de los días litúrgicos; sin embargo, toda solemnidad que sea impedida por un día litúrgico que goce de precedencia se traslada al día más próximo que esté libre de los días inscritos en los nn. 1-8 de la tabla precedente, observando las normas del año litúrgico establecidas en el n. 5” (Normae universales, n. 60)

4. Por ello, se plantea el siguiente dubium: en caso de trasladar una fiesta de precepto, ¿se está obligado a la observancia del precepto en el día ad quem?

5. El CIC trata de los días de precepto en los cann. 1246-1248: estos cánones no prevén la posibilidad de un traslado debido a una eventual occurrentia festorum. La facultad concedida a las Conferencias Episcopales, previa aprobación de la Sede Apostólica, para suprimir o trasladar al domingo algunos días festivos de precepto (cf. can. 1246 § 2) se refiere a supresiones o traslados no ocasionales sino permanentes.

6. Al tratarse de materia litúrgica y no estando expresamente regulada por el CIC, además de aplicar cuanto establecen las Normae universales de Anno liturgico et de Calendario, es necesario tener presente las intervenciones normativas que, a lo largo del tiempo, ha adoptado el organismo curial competente con respecto al culto divino y la disciplina de los sacramentos. Tales intervenciones atestiguan una consolidada praxis, según la cual, en caso de traslado de un día festivo de precepto, no se traslada la obligación del precepto festivo.

7. No siendo tal praxis contraria a los cánones del CIC, debe considerarse ley litúrgica (cf. can. 2) el hecho de que, en caso de un traslado ocasional de un día festivo de precepto, la obligación del precepto festivo no se traslada al día ad quem.

Arthur Card. Roche
Prefecto

✠ Vittorio Francesco Viola, O.F.M.
Arzobispo Secretario        

Nicaragua: Clarisas Expulsadas Por El Régimen, Expropiados Sus Bienes

Artículo de Mosaico CSI, Ene-28-2025.

Ordenan a clarisas abandonar monasterios en Managua y Chinandega

Esta vez, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo les permitió que sacaran algunas pertenencias

Mosaico CSI
28 enero, 2025


Alrededor de 30 religiosas de la Orden de Santa Clara, también conocida como Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara o simplemente clarisas, fueron forzadas a abandonar sus monasterios en Managua y Chinandega. La orden del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo fue ejecutada este 28 de enero.

Sin especificar quiénes fueron los “notificadores” del régimen, una fuente eclesiástica dijo a Mosaico CSI que “primero fueron a notificar a las hermanas (en el Monasterio de las Hermanas Clarisas Franciscanas) en Managua y después fueron a Chinandega (al Monasterio Sagrados Corazones de Jesús y de María)”.

“Les dijeron que tenían que irse y las dejaron sacar algunas de sus pertenencias”, agregó la fuente.

En tanto, la abogada Martha Patricia Molina Montenegro, autora del informe “Nicaragua, una Iglesia perseguida” y ganadora del Premio Internacional de Libertad Religiosa del Secretario de Estado de Estados Unidos, también lo denunció en sus redes sociales, y dijo que a las clarisas “solamente dejaron que sacaran pocas pertenencias, lo que le alcanzaba apenas en sus manos”.

“La mayoría de las religiosas son nicaragüenses. Se desconoce el paradero de ellas”, agregó Molina en su denuncia.

La Asociación Hermanas Clarisas Franciscanas fue cancelada a través del Acuerdo Ministerial 78-2023-OSFL, publicado el 19 de mayo de 2023 en La Gaceta, Diario Oficial. El régimen Ortega Murillo lo justificó con una supuesta “disolución voluntaria”, mediante el acta número 17 de la Asamblea General Extraordinaria del 19 de abril de 2023.

Las clarisas son monjas que llevan una vida monástica de claustro. Viven prácticamente de la caridad, porque su vida está basada en la pobreza, lo que significa que no poseen bienes personales y todo lo que utilizan pertenece a la comunidad. En algunos casos, hacen veladoras y hostias para ofrecerlas a las parroquias.

La orden de las clarisas fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara de Asís en 1212.

Tuesday, January 28, 2025

Sin Elección, Por Ahora, De Nuevo Decano Del Colegio Cardenalicio

Sobre el futuro decano del colegio cardenalicio, acerca del cual nos preguntabamos en Diciembre pasado, parece ser que por ahora hay una sinsalida porque Francisco no desea al candidato más opcionado y la elección se ha postergado.

Artículo de Il Tempo, Ene-28-2025. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco congela nominación para decano. Las dudas sobre Sandri, repunta Parolin

FRANCESCO CAPOZZA


Hace algunas semanas, primeros entre todos, recordamos un acontecimiento de enorme importancia para la Iglesia: la expiración del mandato del cardenal Giovanni Battista Re como decano del Colegio Cardenalicio (ocurrida el 19 de enero) y la necesidad de elegir al sucesor. Podría parecer una cuestión puramente burocrática pero, como ya se ha recordado, el decano de los cardenales, primus inter pares entre los más de doscientos cardenales (140 de los cuales son actualmente electores en un próximo Cónclave), juega un papel de importancia fundamental no sólo en la vida diaria, sino especialmente cuando la Sede Apostólica queda vacante. De hecho, es el cardenal decano quien toma las riendas de la Iglesia durante la transición y es siempre él quien preside los ritos del Cónclave, no sólo las votaciones en la Capilla Sixtina, sino también los trabajos de las congregaciones generales que preceder a los escrutinios. Durante siglos, el cargo de decano del Sacro Colegio fue vitalicio, pero el Papa Francisco, en la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del 19 de marzo de 2022, estableció que este altísimo cargo también pasara a ser temporal, con un mandato de cinco años que podría ser renovado solo una vez. Desde hace tiempo se sabe que el cardenal Re —que recientemente sopló 91 velitas— no quiere ni siquiera plantearse una posible reelección y por eso ha comenzado una auténtica campaña electoral entre bastidores para el nombramiento del sucesor.

Los dos principales candidatos, como hemos escrito, son el vicedecano, el cardenal argentino (también de Buenos Aires como Bergoglio) Leonardo Sandri y el secretario de Estado, Pietro Parolin. Para la elección del nuevo decano, que es de exclusiva responsabilidad del estrecho círculo de cardenales del orden de los obispos —los actuales cinco de los seis titulares de las diócesis suburbicarias romanas más otros cinco, entre ellos el propio Parolin, elevado al rango de Obispos por Francisco— está todo listo desde hace días y los ancianos ya están todos en Roma, esperando ser convocados para proceder a la votación. El Secretario de Estado, en misión en el extranjero hasta el 20 de enero, ha acelerado intencionadamente su regreso a Roma, pero hasta ahora no se ha hecho nada. Una fuente de altísimo nivel con la que hablamos reveló que la nominación de Sandri, considerado inicialmente como el favorito, sería sin embargo objeto de reflexión por parte del Papa. Los dos argentinos, que intercambian abrazos fraternales frente a las cámaras, aparentemente en realidad se detestan desde hace décadas. Se dice que el hastío surgió durante los últimos años del pontificado de Wojtyla, cuando Sandri era el sustituto del poderosísimo cardenal Angelo Sodano en la Secretaría de Estado. En aquella época, todos los nombramientos propuestos por Monseñor Bergoglio eran invariablemente rechazados por Sandri con la aprobación de su superior. Además, el Papa, que conoce bien la maquinaria difamatoria del Vaticano, no querría atraer sobre sí más acusaciones, ya de por sí difíciles de contener, de «familismo» geográfico.

Ayer también llegó la noticia de que otro enemigo de Bergoglio, el ex arzobispo de Lima, el cardenal Jean Luis Cipriani Thorne, miembro del Opus Dei pero muy cercano tanto a Sandri como al fallecido Sodano, ha sido sometido a duras medidas disciplinarias papales. Cipriani está acusado de haber cometido abusos sexuales en los años 80 y el Papa le ha ordenado guardar silencio, limitar su ministerio sacerdotal y prohibirle regresar a su país de origen. Una guerra silenciosa todavía en curso y, como ha sucedido a menudo en los últimos años, el ganador podría ser el siempre invisible Secretario de Estado Parolin.


Entradas Relacionadas: Así Maniobra Francisco Para Evitar El Posible Nuevo Decano Que No Es De Su Gusto.

Antiqua Et Nova, Nota Sobre La Relación Entre La Inteligencia Artificial Y La Inteligencia Humana

Como lo anunció Tucho, apareció hoy el documento sobre inteligencia artificial. Como se presumía, ese documento, el cual es conjunto entre el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la para la Cultura y la Educación, fue aprobado en aquella audiencia conjunta concedidad a ambos dicasterios en Ene-14-2025.

- Antiqua et nova, Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana.

- Santa Sede: La Inteligencia Artificial es una oportunidad, pero con riesgo de esclavitud. Artículo de Vatican News en español.

- La IA, una herramienta que no sustituye la riqueza del ser humano, editorial de Andrea Tornielli, director del departamento editorial del Dicasterio para las Comunicaciones.

- Paul Tighe: «Antiqua et nova» ofrece orientaciones sobre el desarrollo ético de la IA. Entrevista para los medios de comunicación del Vaticano con Mons. Paul Tighe Secretario para la Sección Cultura del Dicasterio para la para la Cultura y la Educación.

Monday, January 27, 2025

Medios De Comunicación Del Vaticano Sobre Caso De Sanciones Disciplinarias A Cardenal Cipriani

El mutismo que los medios de comunicación del Vaticano han mostrado en casos como el de Rupnik, por poner un ejemplo, por no decir actitud apologética, y con otros casos parecidos, se ha roto ahora tratándose de las sanciones disciplinarias al cardenal Cipriani, hasta ahora desconocidas, confirmadas por el Vaticano en una segunda instancia, pero reveladas primero por el periódico español El País, con una reacción del cardenal Cipriani.

El día de ayer Vatican News publicó, inicialmente en italiano pero después en español, una nota titulada “El Vaticano confirma las medidas disciplinarias contra Cardenal Cipriani”. Esa misma nota aparece publicada hoy en las secciones en inglés y alemán.

La versión en italiano de ese mismo artículo aparece publicada en la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Ene-27-2025.

Cardenal Brenes, Arzobispo De Managua, Confirma Retiro de Carmelitas Descalzos De Nicaragua, Es Por falta De Personal

Lamentamos tener que no creer la forma diplomática en la que el cardenal Brenes, Arzobispo de Managua, ha confirmado el retiro de Nicaragua de los Carmelitas Descalzos, atribuyéndolo a la falta de vocaciones (en el video a partir de 1:24:10). Esa historia habrá quién se la crea, pero es obvio que el motivo real es por la persecución del régimen.

Este es un artículo de 100% Noticias, Ene-27-2025.

Cardenal Brenes confirma retiro de la orden religiosa Carmelitas Descalzos de Nicaragua, es por falta de personal

El Cardenal Leopoldo Brenes confirmó el retiro de los Carmelitas Descalzos de Nicaragua tras más de 50 años de servicio pastoral. La falta de vocaciones afecta a la orden en toda Centroamérica

100% Noticias
Managua, Nicaragua
Enero 27, 2025


El Cardenal Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua, abordó durante su homilía dominical en la Catedral de Managua el reciente anuncio del retiro de la Orden de Frailes Carmelitas Descalzos de Nicaragua, tras más de 50 años de servicio pastoral en el país. El Cardenal confirmó la información y reveló que una situación similar se está viviendo en Guatemala.

"En Guatemala cerraron dos parroquias y aquí en Nicaragua han cerrado la parroquia del Carmen, la cual han entregado a la Arquidiócesis y hoy (ayer domingo) a las 5 de la tarde voy a recibirles la parroquia", dijo el Cardenal Brenes durante la homilía.

En Nicaragua han sido expulsados centenares de religiosos nacionales y extranjeros. La explicación de Brenes intenta aclarar que Carmelitas Descalzos no fue expulsada, sino que responde a una problemática regional que afecta a la orden.

El Cardenal Brenes también explicó las razones detrás de esta decisión, citando la falta de personal por parte de la orden.

"Nos comprometemos a seguir orando por la comunidad para que el Señor los bendiga a todos ellos con buenas y santas vocaciones. Parte de la dinámica de una parroquia que está administrada por los padres religiosos, es que sean mínimo tres sacerdotes, y el provincial me comunicaba desde el mes de agosto, que era difícil para ellos, pues no tienen mucho personal", comentó el prelado.

El Arzobispo de Managua rindió homenaje a la labor de los Carmelitas Descalzos en Nicaragua, recordando la historia de la parroquia y pidiendo oraciones.

"De mi parte, del clero, agradeceremos todo el servicio, la amistad y el cariño que nos profesaron los distintos sacerdotes que durante estos años estuvieron con nosotros. Que la Virgen del Carmen pues interceda y los premie adelante más con buenas y santas vocaciones", dijo Brenes, recordando que la parroquia del Carmen fue fundada por el Arzobispo Monseñor González y Robleto en el año 1961.

Este anuncio se suma al comunicado emitido previamente por la Orden de Frailes Carmelitas Descalzos en América Central, firmado por Fray Edgardo Hernández, provincial de la orden, donde se agradecía al Cardenal Brenes y a la comunidad de la Arquidiócesis de Managua por el acompañamiento durante estos años . El comunicado también expresaba el deseo de la orden de regresar a Nicaragua "cuando tengamos más vocaciones".

Sunday, January 26, 2025

La Cacería Ha Terminado, Gendarmería Vaticana Habría Identificado a Demos II

La historia de Demos II se conoció hace casi un año, pero la figura de Demos se remonta a 2022, un cardenal bajo tal seudónimo hizo circular un escrito crítico del actual pontificado, posteriormente y luego de su muerte en 2023 se supo era el cardenal australiano George Pell.

En el más reciente de aquellos escritos al director, así les dicen, que aparecen consuetudinariamente en Il Tempo, Luigi Bisignani, Ene-26-2025, se ocupa de la figura de Demos II (en la imágen), pero inicia señalando una novedad, nuestra traducción.

Una «pluma» agita el Vaticano. Se firma Demos. Como si dijera somos muchos. Sin embargo, parece que la caza está casi terminada, de hecho, en los sagrados corredores se vocifera que la Gendarmería vaticana habría identificado finalmente al anónimo cardenal que se esconde tras el nom de plume «Demos II». En los últimos meses, en vista de un futuro cónclave, el desconocido purpurado ha difundido un panfleto, en cinco idiomas, destinado nada menos que a criticar al Papa Francisco. Sin embargo, el objetivo de las autoridades pontificias no es sólo sellar este capítulo —en un momento en el cual, al interior de la Iglesia, crecen siempre las protestas cada vez más severas contra el actual pontificado— sino también bloquear una probable próxima salida de un Demos III.

Este Ángelus Llega A Ustedes Con El Patrocinio De...

Creíamos que solamente se iba a quedar en chistes blasfemos, como aquel del Padre Nuestro y el imaginario “contrato con los panaderos”, pero no, ya ven Ustedes que la realidad, una vez más, supera la ficción. Francisco ha hecho una mención publicitaria durante el rezo del Ángelus.

Ocurrió hoy, Plaza de San Pedro en el Vaticano, Francisco, asomado en la ventana del estudio del Palacio Apostólico para el acostumbrado rezo del Ángelus dominical, ha dicho las siguientes palabras, según la versión oficial (énfasis añadido, en el video con audio en español a partir de 11:56).

Mañana se celebra la Jornada Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto: han pasado ochenta años desde la liberación del campo de concentración de Auschwitz. El horror del exterminio de millones de personas hebreas y de otras fes que tuvo lugar en aquellos años no se puede olvidar ni negar. Recuerdo a la poetisa húngara Edith Bruck, que vive en Roma. Ella sufrió todo esto. Hoy, si lo desean, pueden escucharla en el programa “Che tempo che fa” [Qué tiempo hace]. Es una gran mujer. Recordemos también a los muchos cristianos, entre ellos numerosos mártires. Renuevo mi llamamiento para que todos colaboren a debelar la lacra del antisemitismo y cualquier forma de discriminación y de persecución religiosa. Construyamos juntos un mundo más fraternal, más justo, educando a los jóvenes a tener un corazón abierto a todos, en la lógica de la fraternidad, del perdón y de la paz.

El programa televisivo “Che tempo che fa” es el mismo programa en el cual Francisco hizo su aparición la semana pasada para promocionar su última “autobiografía” (una más de tantas), y durante cuya emisión anticipó que a partir de Marzo habrá una Gobernadora en el Estado Vaticano. ¡Menos mal que Francisco ha reiterado varias veces que no ve televisión desde hace 35 años, qué tal que sí!

Como nota de cierre no directamente relacionada, en la foto que acompaña la presente entrada se puede detallar la nueva barra de agarre que han instalado en la parte inferior del marco de la ventana del Palacio Apostólico, y sobre lo cual hicimos una reseña anteriormente.

Vaticano Confirma Las Sanciones Contra Cardenal Cipriani Tras Acusaciones De Abuso Sexual

Información de agencia Associated Press, Ene-26-2025.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano anunció el domingo que las sanciones disciplinarias siguen vigentes contra el primer cardenal de la historia del Opus Dei tras acusaciones de abuso sexual, confirmando una serie de restricciones contra el otrora poderoso arzobispo de Lima, Perú, que incluían la exigencia de que abandonara su país natal.

Las sanciones impuestas al cardenal Juan Luis Cipriani Thorne incluyen restricciones “relacionadas con su actividad pública, lugar de residencia y uso de insignias”, dijo el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni. Aunque en ocasiones específicas se le permitió desviarse de ellas debido a su edad y necesidades familiares, las medidas siguen en efecto, afirmó.

El cardenal Cipriani, de 81 años, quien reside en Madrid y Roma, reconoció las sanciones el sábado tras un artículo en el periódico español El País que detallaba la historia de una presunta víctima. Cipriani dijo que los hechos descritos son “completamente falsos”.

“No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente de nadie ni en 1983, ni antes ni después”, dijo Cipriani en una carta, proporcionada por la oficina del Opus Dei en Roma.

La declaración de Bruni no proporcionó detalles del caso, pero indicó que las sanciones se impusieron después de que Cipriani se retirara como jefe de la iglesia peruana en 2019 “como resultado de las acusaciones contra él”, lo que sugería que había más de una denuncia. Dijo que Cipriani aceptó las medidas.

Las sanciones son similares a las impuestas a otros altos clérigos que han sido acusados de abuso sexual. El exarzobispo de Agaña, Guam; el arzobispo Anthony Apuron y el obispo ganador del Nobel de la Paz y exobispo de Timor Oriental, Carlos Ximenes Belo, también fueron obligados a abandonar sus países de origen y limitar sus ministerios públicos tras acusaciones de abusos.

Cipriani, quien lideró la iglesia peruana durante dos décadas antes de su jubilación en 2019, fue el primer cardenal del Opus Dei, el movimiento conservador fundado por el sacerdote español Josemaría Escrivá en 1928 y que cuenta con más de 90.000 miembros en 70 países. El grupo laico, que fue muy favorecido por san Juan Pablo II, incluye sacerdotes y laicos célibes, así como hombres y mujeres laicos con trabajos seculares y familias que se esfuerzan por “santificar la vida ordinaria”.

Las acusaciones contra Cipriani se suman a la agitación en la iglesia peruana tras la confirmación la semana pasada de que el papa Francisco había decidido disolver el poderoso e influyente movimiento laico católico peruano Sodalitium Christianae Vitae, otro movimiento laico conservador. Tras años de intentos de reforma, Francisco decidió suprimir el grupo después de que una investigación del Vaticano descubriera casos de abuso sexual por parte de su fundador, mala gestión financiera por parte de sus líderes y abuso espiritual y físico por parte de sus principales miembros.

Cipriani acababa de asumir el liderazgo de la iglesia peruana cuando las primeras acusaciones contra Sodalitium se hicieron públicas en 2000, reveladas por el exmiembro José Enrique Escardó en una serie de artículos en la revista Gente.

Cipriani era arzobispo cuando las primeras víctimas presentaron acusaciones formales ante la Iglesia contra Sodalitium en 2011. Insistió en que había manejado adecuadamente las acusaciones, pero no fue hasta que los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz expusieron las prácticas de Sodalitium en su libro de 2015 “Mitad monjes, mitad soldados” que el caso comenzó a avanzar.

Diez años después y 25 años después de que Escardó hiciera públicas por primera vez reportes de abusos, Escardó se reunió con el papa el viernes. Dijo que discutieron la disolución del movimiento y la necesidad de mantener a las víctimas en el centro del proceso mientras el Vaticano desmantela el grupo y atiende a sus miembros.

“Me siento muy, muy bien, escuchado”, dijo a The Associated Press el sábado junto a la Plaza de San Pedro. “Creo que también dejé ir un peso pesado, que es la voz de tantas víctimas”.

Atribuyó la lenta respuesta de la Iglesia al escándalo de Sodalitium, y los ataques que sufrieron las víctimas por hablar, a la protección de la que disfrutaba el grupo en los más altos estamentos de la Iglesia en Roma y Lima.

“El cardenal Cipriani era el cardenal del Opus Dei que Sodalitium necesitaba”, dijo.

El Sodalitium fue fundado en 1971 como una de varias sociedades católicas nacidas como reacción conservadora al movimiento izquierdista de teología de la liberación que barrió América Latina en la década de 1960. En su apogeo, el grupo contaba con unos 20.000 miembros en Sudamérica y Estados Unidos. Fue enormemente influyente en Perú y tiene su base en Estados Unidos en Denver.

Tras una investigación del Vaticano, Francisco comenzó a tomar medidas el año pasado, primero expulsando formalmente al fundador del Sodalitium y a 10 miembros principales. La semana pasada, el grupo confirmó que el Vaticano planeaba suprimirlo.

Los obispos peruanos, por su parte, expresaron solidaridad con las víctimas de Sodalitium y les agradecieron en un comunicado el sábado, pero defendieron sus acciones.

“Lamentamos profundamente que algo tan terrible haya ocurrido en la Iglesia en Perú”, dijo la conferencia episcopal en un comunicado el sábado. “Expresamos nuestro pesar a quienes no se han sentido debidamente acompañados por nosotros al no saber las gestiones que desde esta Conferencia Episcopal veníamos haciendo ante la Santa Sede desde hace varios años".

Las víctimas han acusado durante mucho tiempo a la jerarquía eclesiástica peruana de complicidad en el escándalo de Sodalitium y de mirar a otro lado debido a la influencia del grupo en el país.


Entradas Relacionadas: Cardenal Juan Luis Cipriani Niega Acusaciones de Abuso Denunciadas Por El País.

Saturday, January 25, 2025

Cardenal Juan Luis Cipriani Niega Acusaciones de Abuso Denunciadas Por El País

Información de agencia Associated Press, Ene-25-2025.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El alguna vez poderoso arzobispo de Lima, Perú, y primer cardenal del Opus Dei, reconoció el sábado que el Vaticano le impuso sanciones en 2019 tras una acusación de abuso sexual, pero negó rotundamente haber cometido algún delito.

El cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, de 81 años, redactó una carta de respuesta después de que el periódico español El País detallara las acusaciones contra él en su entrega más reciente sobre casos de abuso sexual del clero católico de habla hispana. Dijo que los hechos descritos son “completamente falsos”.

“No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente de nadie ni en 1983, ni antes ni después”, dijo Cipriani en la carta, proporcionada por la oficina del Opus Dei en Roma.

Cipriani, que lideró la iglesia peruana durante dos décadas, fue el primer cardenal del Opus Dei, el movimiento conservador fundado por el sacerdote español Josemaría Escrivá en 1928, y cuenta con más de 90.000 miembros en 70 países. El grupo laico, que fue muy favorecido por san Juan Pablo II, está integrado por sacerdotes, laicos célibes, así como laicos y laicas con trabajos seculares y familias que se esfuerzan por “santificar la vida ordinaria”.

Las acusaciones contra Cipriani surgen en un momento en que la iglesia peruana experimenta una reorganización tras la confirmación esta semana de que el Papa Francisco había decidido disolver el poderoso e influyente movimiento peruano Sodalitium Christianae Vitae. Después de años de intentos de reforma, Francisco decidió suprimir el grupo tras una investigación del Vaticano, en la que se descubrieron casos de abuso sexual por parte de su fundador, mala gestión financiera por parte de sus líderes y abuso espiritual por parte de sus principales miembros.

Cipriani estaba a cargo de la iglesia peruana cuando las primeras acusaciones contra Sodalitium se hicieron públicas en una serie de artículos que publicó el exmiembro José Enrique Escardó en la revista Gente en el año 2000.

Cipriani era arzobispo cuando las primeras víctimas presentaron acusaciones formales ante la Iglesia contra Sodalitium en 2011. Insistió en que manejó las acusaciones adecuadamente, pero no fue hasta que los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz expusieron las prácticas de Sodalitium en su libro de 2015 “Mitad monjes, mitad soldados” que el caso comenzó a avanzar.

Diez años después, y a 25 años desde que Escardó hizo públicas por primera vez las historias de abuso, el exmiembro del Sodalicio se reunió con el papa el viernes. Discutieron la disolución del movimiento y la necesidad de mantener a las víctimas en el centro mientras el Vaticano desmantela el grupo y atiende a sus miembros.

“Me sentí muy, muy bien, muy escuchado”, dijo a The Associated Press el sábado justo fuera de la Plaza de San Pedro. “Creo que llevé también una carga pesada que es la voz de tantas víctimas”.

Atribuyó la lenta respuesta de la Iglesia ante el escándalo de Sodalitium y los ataques que sufrieron las víctimas por hablar, a la protección que la organización disfrutaba en los más altos niveles eclesiásticos en Roma y Lima.

Afirmó que el cardenal Cipriani era el cardenal del Opus Dei que Sodalitium necesitaba.

En la carta en respuesta al informe de El País, Cipriani dijo haberse enterado en 2018 de que había una acusación en su contra, pero que no se le dieron detalles.

Señaló que se enteró posteriormente, en 2019, de que la Congregación para la Doctrina de la Fe, que procesa los casos de abuso del clero, había impuesto “una serie de penas limitando mi ministerio sacerdotal y pidiendo que tuviera una residencia estable fuera de Perú”. El cardenal, que vive en Madrid y Roma, dijo que el Vaticano también le pidió que guardara silencio, “cosa que he hecho hasta ahora”.

Según la carta, Cipriani se reunió con Francisco el 4 de febrero de 2020, después de lo cual el papa le permitió reanudar el trabajo pastoral, lo que, según Cipriani, le permitió predicar en retiros espirituales y administrar sacramentos.

Concluyó diciendo que, a pesar del dolor que la acusación le ha causado, ha rezado por su acusador “y por todas las personas que han sufrido abusos por parte del clero católico, pero reitero mi completa inocencia”.


Entradas Relacionadas: Vaticano Confirma Las Sanciones Contra Cardenal Cipriani Tras Acusaciones De Abuso Sexual.

Iglesia Dispuesta A Aceptar Fecha Común De Pascua Para Todos Los Cristianos, Afirma Francisco

Durante la homilía de las segundas vísperas de la Conversión del Apostol San Pablo, concluyendo la semana de oración por la unidad de los Cristianos, Basílica de San Pablo Extramuros, Ene-25-2025, Francisco ha reiterado la disposición de la Iglesia para aceptar una fecha común de la Pascua para todos los Cristianos. Nuestra traducción.

En esta Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos podemos vivir también el aniversario del Concilio de Nicea como una llamada a perseverar en el camino hacia la unidad. Providencialmente, este año, la Pascua se celebrará el mismo día en los calendarios gregoriano y juliano, precisamente durante este aniversario ecuménico. Renuevo mi llamamiento para que esta coincidencia sirva a todos los cristianos como llamado a dar un paso decisivo hacia la unidad, en torno a una fecha común, una fecha para la Pascua (cf. Bula Spes non confundit, 17); y la Iglesia Católica está dispuesta a aceptar la fecha que todos quieren hacer: una fecha de la unidad.

Muere Obispo Richard Williamson

[Advertencia: Esta entrada ha sido actualizada, primero para ofrecer disculpas por la desinformación divulgada originalmente por nuestra parte, no la retiramos ni la borramos porque aquí sí asumimos los errores y nos avergonzamos por ellos, segundo para informar que la fecha del fallecimiento del obispo Williamson fue Ene-29-2025 a las 23:23 UTC.]


Richard Williamson fue uno de los cuatro obispos consagrados en 1988 por Mons. Lefebvre, había sido expulsado de la FSSPX/SSPX en 2012 y caído en excomunión por segunda vez en 2015, cuando consagró un obispo sin mandato pontificio.

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi del comunicado oficial, Ene-25-2025, informando de la muerte de Williamson.

Regina Martyrum House,

25 de Enero de 2025

Regina Martyrum House, Broadstairs, Kent, Reino Unido. - Anuncio sobre el obispo Williamson

Es difícil anunciar que alrededor de las 12:00 PM nuestro mayor campeón, Richard Williamson, falleció debido a una hemorragia en el lóbulo frontal. Es profundamente preocupante para todos y cada uno de nosotros. Debido a este evento, cerraremos nuestra casa temporalmente y les pedimos que nos tengan en sus oraciones. Dios los bendiga.

- Señorita Madelyn

Francisco Se Salta Discurso: “A Esta Hora, Con El Estómago Empezando A Moverse, Leer Nueve Páginas Sería Una Tortura”

No es que sea inusual que Francisco se salte discursos preparados con anticipación, lo ha hecho casi desde 2013, lo que sí nos parece un tanto llamativo en esta ocasión es que sea la urgencia de irse a almorzar la que lo motive.

Aula Paulo VI en el Vaticano, Ene-25-2025, audiencia con los participantes en el jubileo de la comunicación, en el video se nota cómo al inicio le han pasado a Francisco el texto del discurso que debería haber leído, lo revisa y prontamente toma la decisión de no hacerlo, diciendo según la versión oficial (nuestra traducción, en el video con audio original desde 1:07, allí se percibe que lo dicho es ligeramente diferente de lo comunicado oficialmente).

En las manos tengo un discurso de nueve páginas. A esta hora, con el estómago empezando a moverse, leer nueve páginas sería una tortura. Daré esto al Prefecto. Que sea él el que os lo comunique.

Luego de ello Francisco procedió a improvisar unas palabras “sobre la comunicación”.

De todos modos el abandono de escena para ir a almorzar no se produjo tan pronto, entre saludo aquí y saludo allá la presencia de Francisco duró unos 50 minutos más después de su corta intervención.

Friday, January 24, 2025

Carmelitas Descalzos Abandonan Nicaragua Presionados Por La Dictadura

Artículo de La Prensa, Ene-23-2025.

Frailes Carmelitas partirán de Nicaragua por presiones de la dictadura

Los frailes afirmaron que su partida se debe a "falta de vocaciones". Entregarán a la Arquidiócesis de Managua la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Managua

La Prensa
23 de enero de 2025


La Provincia Nuestra Señora de Guadalupe, de los Frailes Carmelitas Descalzos de América Central, informó este jueves que entregarán a la Arquidiócesis de Managua la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Managua, atribuyendo la medida a la falta de vocaciones.

Sin embargo, LA PRENSA supo que la partida de los frailes se debió a presiones de la dictadura, que quería elegir cuáles frailes podían estar en la parroquia.

La presión fue tanta, según supo este medio, que los frailes prefirieron entregar la parroquia a la Arquidiócesis de Managua, esperando regresar pronto.

El comunicado oficial de los carmelitas afirma que “si Dios padre lo permite, cuando tengamos más vocaciones podremos regresar. Seguimos en comunión eclesial con nuestra oración fraterna y encomendamos la parroquia Nuestra Señora del Carmen y a toda la Iglesia en Nicaragua a la Purísima Concepción de María”.

A la vez, invitaron a los feligreses a asistir a la misa que oficiará el cardenal Leopoldo Brenes el próximo domingo 26 de enero de 2025 a las 5:00 de la tarde en la que dará posesión de la parroquia al padre Yedris Calero.

Más de cincuenta años de servicio

Según el comunicado, los frailes Carmelitas Descalzos iniciaron su servicio pastoral en la parroquia Nuestra Señora del Carmen hace más de cincuenta años.

“Todos y cada uno de los frailes que hemos vivido y servido en la parroquia El Carmen presentamos nuestra oración de acción de gracias a Dios por el regalo de haber hecho camino de fe con tantos feligreses, de haber celebrado la alegría de la devoción mariana y la profundización en la vivencia de la fe eucarística”, señala el comunicado.

La partida de los frailes Carmelitas se da en el contexto de la persecución del régimen Ortega Murillo contra la Iglesia católica. Según el informe Nicaragua: ¿una Iglesia perseguida?, de la abogada Martha Patricia Molina, entre 2018 y 2024 se registraron 971 ataques contra la Iglesia católica y el régimen consumó la confiscación de al menos 19 edificios religiosos.


Entradas Relacionadas: Cardenal Brenes, Arzobispo De Managua, Confirma Retiro de Carmelitas Descalzos De Nicaragua, Es Por falta De Personal.

Thursday, January 23, 2025

¿En Qué Van Los Trabajos Para Tipificar el Delito de “Abuso Espiritual”? ¿Qué Hay del Caso Rupnik? Habla Prefecto del DDF

Como se recordará, en Noviembre pasado se constituyó un grupo de Trabajo para tipificar el delito de “Abuso Espiritual”. El Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández, ha concedido una entrevista a Alfa & Omega, Ene-23-2025, en la cual aborda el tema. En el curso de la entrevista hay una que se refiere al caso de Marko Ivan Rupnik.

«No conviene usar la misma expresión para un error teológico y para un delito grave»

El prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe explica el trabajo para tipificar el «abuso espiritual»


MUNDO. El cardenal Víctor Fernández planteó crear un grupo de trabajo sobre el delito de «abuso espiritual» por la llegada al Dicasterio para la Doctrina de la Fe de consultas sobre el uso de elementos espirituales para tener relaciones sexuales. Para este caso, cree necesario evitar el concepto de «falso misticismo», circunscrito a los errores teológicos. Sobre el caso Rupnik, asegura a Alfa y Omega que «el dicasterio ha concluido la etapa de recolección de información y ha hecho un primer análisis». Pero apunta que hay «muchos otros casos, algunos quizás más graves pero menos mediatizados».

V.I.C. Roma /M.M.L. Madrid

¿Qué le llevó a proponer estudiar cómo tipificar el delito de «abuso espiritual»?

A diversos Dicasterios llegaban frecuentemente denuncias o quejas frente a situaciones donde se utilizaban elementos espirituales como excusa o motivación para tener relaciones sexuales (de un presbítero con una catequista, por ejemplo). En estos casos se advierte una manipulación de las personas que se confían a un guía espiritual y al mismo tiempo un manoseo de la belleza espiritual de nuestra fe para obtener sexo.

¿Por qué considera que este vacío legal debe abordarse en el Código de Derecho Canónico?

Porque no hay un delito tipificado sobre este punto y es necesario y urgente abordarlo debido a que descubrimos que lamentablemente no se trata de algo infrecuente. Para salir al paso los canonistas acuden al canon 1.399 porque hay una «infracción externa de una ley divina» (en este caso una falta contra el sexto mandamiento) y una «necesidad de prevenir y reparar escándalos». Pero cuando un delito grave se vuelve muy frecuente no conviene tener que referirse a un canon tan general que en algunos casos vuelve difícil aplicar una pena severa o un precepto penal importante.

¿Cómo definiría este tipo de abuso en términos canónicos y pastorales?

Este es el punto más complejo, y es precisamente lo que el nuevo grupo de estudio tendrá que precisar. Porque tampoco se puede tipificar un delito con poca precisión, de modo que luego cualquier falta pueda ser denunciada como delito grave o pasible de una pena máxima. Eso crearía una situación caótica de «todos contra todos», una sospecha generalizada o el riesgo de adoptar una ideología de cancelación. Por otra parte, hoy se tiende a pedir rápidamente la «expulsión» de la Iglesia, como si no existiera proporcionalidad alguna en los delitos. Cuando todo parece tener la misma gravedad se termina cometiendo una injusticia frente a los casos particularmente graves que deben ser enfrentados con mayor fuerza.

Esto es un problema general, pero en este tema habría un riesgo peculiar. Por ejemplo, veamos las siguientes frases: «Seguramente me dijo esas palabras de san Bernardo porque quería tener sexo», «me transmitió una idea de Dios que me llevó a depender de su persona», «me indicó una tarea espiritual extraña porque sabía que eso iba a preparar el camino para una solicitación sexual» o «me dio un abrazo demasiado íntimo con la excusa de que él representaba a Jesús». Por lo tanto —concluyen— habría que expulsarlo de la Iglesia. Son cosas que fácilmente adquieren una resonancia importante en los medios pero no es siempre fácil probarlas adecuadamente, y menos aún aplicar una pena máxima a todos los casos. Pero hay casos de especial perversidad, como llegar a tener sexo en lugares sagrados como si eso permitiera una relación especial con Dios.

¿Cómo funcionará el grupo de estudio?

El nuevo grupo de estudio, presidido por Filippo Iannone [prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos, N. d. R.], está estudiando dos posibilidades: una sería tipificar un delito, la otra sería interpretar leyes ya existentes explicitando los contenidos relacionados con el abuso espiritual. Yo no puedo anticipar conclusiones ni ofrecer más precisiones porque sería invadir el trabajo de otros.

Por ahora hay dos personas que trabajan de manera reservada para recoger los antecedentes existentes, sea bajo la denominación «falso misticismo» o bajo otros nombres. Recoger casos o historias puede ayudar a precisar mejor los términos y alcances de una tipificación o a explicitar —con una interpretación auténtica del Dicasterio para los textos legislativos— qué normas ya existentes cubren esas situaciones.

La nota con la que lo anunciaba hablaba de «evitar la expresión demasiado amplia y polisémica de “falso misticismo”». ¿Por qué?

Esto fue brevemente aclarado en la nota que hizo público el Dicasterio para la Doctrina de la Fe al anunciar el nuevo grupo de estudio. En el dicasterio esta expresión se usa ante todo en un sentido doctrinal, que era su sentido originario. Por eso es problemático acudir, para impartir justicia, a la expresión «falso misticismo», que no está tipificada como delito y tiene ante todo un sentido propio de la teología espiritual ¿Cuál es ese sentido? Se llama falso misticismo a una propuesta espiritual (por ejemplo, la espiritualidad de un movimiento o de una agrupación) que no está en armonía con la doctrina cristiana. En este sentido Pío XII se refería al jansenismo como «falso misticismo» porque no asumía plenamente la fe en el misterio de la encarnación. Allí no se refería a delitos. Se rechaza como una propuesta espiritual que tiene apariencia de mística cristiana, pero en realidad es «falsa». Y esto es competencia del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Pero no conviene usar la misma expresión para condenar un error teológico espiritual (que no es en sí mismo un delito) y también para un delito grave. Se corre el riesgo de confundir cosas muy diferentes.

Entonces, ¿por qué se usa esa expresión en el ámbito canónico?

Algunos canonistas, especialmente en España, acuden a la expresión «falso misticismo» para dar un contenido teológico al uso del canon 1.399 o para indicar una particular gravedad de otros delitos (como la solicitación en confesión, la profanación de la Eucaristía, el abuso de autoridad, etc.). Esto se ve facilitado por el artículo 16 de las nuevas Normas para el discernimiento de presuntos fenómenos sobrenaturales, donde se atribuye especial gravedad al uso de «elementos místicos» para «ejercitar un dominio sobre las personas o realizar abusos». Es un punto que yo mismo quise agregar a estas Normas porque da contenido a la «especial gravedad» que indica el canon 1.399, sin necesidad de usar la expresión «falso misticismo». Pero los canonistas necesitan la tipificación de un delito con otro nombre —«abuso espiritual», por ejemplo— para no tener que acudir siempre al canon 1.399 a la hora de juzgar un delito tan grave, escandaloso y frecuente, y para evitar las confusiones que podría generar el sentido amplio y polisémico de la expresión «falso misticismo».

¿Qué elementos son esenciales para distinguir un auténtico fenómeno místico de uno falso?

La expresión «fenómeno místico» parece referirse a una aparición, una visión o fenómenos extraordinarios de ese tipo. Pero en realidad aquí estamos hablando de algo más amplio: porque «falso misticismo» es cualquier propuesta espiritual que no sea fiel a algún elemento de la auténtica fe cristiana. En algunas espiritualidades nuevas suele haber errores antropológicos, cristológicos, eclesiológicos. Por ejemplo, en la historia hubo condenas a movimientos espirituales que se habían vuelto panteístas, que proponían una «fusión» con Dios, que rechazaban la humanidad de Cristo en la espiritualidad o que negaban el valor de la oración de petición, por ejemplo. Son distintos casos del «falso misticismo» que el DDF juzga en la Sección doctrinal como errores, no como delitos. A veces estas cosas aparecen a la hora de dar el nulla osta a causas de beatificación, por ejemplo.

Pero cuando hablamos de un posible delito de «abuso espiritual» no es necesario que haya errores, que la propuesta espiritual utilizada como base sea «falsa». Hasta el catecismo de la Iglesia o los escritos de San Juan de la Cruz se podrían utilizar como excusa para manipular a otro y cometer un delito de «abuso espiritual».

¿Qué desafíos plantea esta tipificación penal en el discernimiento de supuestos fenómenos sobrenaturales?

La relación con estos fenómenos se da porque en algunos casos los mismos supuestos videntes, por ejemplo, han sido abusadores, o han incorporado elementos sexuales a los encuentros espirituales. O porque los promotores de esa devoción han hecho ese uso inadecuado e inmoral.

¿Cómo proteger los derechos de las personas acusadas, evitando juicios injustos o malentendidos en este ámbito?

Este tema, como cualquier otro, puede ser utilizado para vengarse de alguien. También pueden suponerse intenciones que no existen, o una persona muy sensible, en un momento difícil de su vida, puede interpretar mal algo que no era realmente así o que no lo era en esa medida. Pero un adecuado proceso canónico protege a todos, a las supuestas víctimas y al supuesto criminal. Basta cuidar las garantías previstas por el Derecho. La posibilidad de un recurso o de una apelación está precisamente porque pueden cometerse errores, pero hay una posibilidad de subsanarlos.

¿Hay urgencia de resolver el caso de Rupnik, por ejemplo, que está demorado?

En realidad pienso en muchos otros casos, y algunos quizás más graves pero menos mediatizados. No podemos pensar en una nueva ley sólo para un caso, porque eso limitaría la visión y perjudicaría la objetividad del trabajo. Con respecto al caso de Rupnik, el Dicasterio ha concluido la etapa de recolección de la información que estaba en lugares muy distintos, y ha hecho un primer análisis. Ahora ya estamos trabajando para constituir un tribunal independiente que pase a la última fase a través de un proceso judicial penal. En casos como este es importante encontrar las personas más adecuadas, y que acepten.

¿Cómo espera que esta tipificación sirva para prevenir abusos y restaurar la confianza de los fieles?

Pienso que ayudará a los fieles a percibir el cuidado materno de la Iglesia. Pero también ayudará a evitar esa forma peligrosa de clericalismo que lleva a algunos sacerdotes a creer que están autorizados a cualquier cosa a causa de la «sublimidad» de su consagración. En ese sentido creo que estamos en un punto de inflexión.

De todos modos, habrá que cuidar también que no produzca un efecto indeseado de desconfianza ante todo lo espiritual, como ha ocurrido en la historia con la condena a ciertos movimientos espirituales.

¿Qué mensaje quisiera enviar a quienes han sufrido este tipo de abusos?

Que me resulta especialmente triste que alguien los haya hecho sufrir haciendo uso de cosas tan bellas y sublimes. Habrá sido por malicia y perversión, o por enfermedad, o por la mala formación espiritual y humana que recibieron. De cualquier forma, es una herida dolorosa en el Cuerpo de Cristo. Siempre podemos hacer un camino de sanación y recordar que hay un tesoro espiritual en la Iglesia que no tenemos que perder, aunque algunos lo hayan tergiversado o deformado. Cristo nos ama, aunque algunos hayan desfigurado su rostro. Y si nos duele pensar que otros puedan sufrir lo mismo que hemos sufrido, nos consuela ver que el Espíritu Santo está despertando en la Iglesia una fuerte consciencia sobre la dignidad inviolable de cada persona y sobre los límites en el ejercicio del ministerio sacerdotal y del liderazgo en la Iglesia.

Quién juzgará

El cardenal Fernández planteó crear un equipo para estudiar la tipificación del delito de «abuso espiritual» porque quería abordar «decididamente» a esta cuestión «para encontrar una solución definitiva que sea realmente útil para los obispos y canonistas». A sus oficinas «llegan frecuentemente preguntas relacionadas con este punto», la utilización de elementos espirituales para tener relaciones sexuales. La propuesta se aprobó primero «con unanimidad» en una reunión de los superiores del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Luego se la planteó al Papa y al prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos, Filippo Iannone. «Él advirtió inmediatamente la necesidad de afrontar el desafío». Cuando se defina canónicamente este tipo de delito la competencia «será probablemente» del dicasterio al que esté sujeto el acusado. «A Doctrina de la Fe podrán llegar si están conectados con alguno de los delitos reservados» a él.

Sacerdote Polaco que Organizó “Fiesta Sexual con Un Prostituto”, Expulsado Del Estado Clerical

La homo-orgía, que las autoridades diocesanas llaman “evento”, en la cual no solamente participó un sacerdote, se realizó en 2023, ocasionando la pronta renuncia del obispo, ya este año se supo que el sacerdote organizador había sido condenado a 18 meses de prisión. La información emergente la proporciona la diócesis de Sosnowiec, Ene-23-2025, avisando de la expulsión del estado clerical del sacerdote que siempre han identificado como Tomasz Z, pero cuyo nombre real es Tomasz Zmarzły (foto). Traducción de Secretum Meum Mihi.

ANUNCIO
DE LA CURIA DIOCESANA EN SOSNOWIEC

De acuerdo con el compromiso hecho en el anuncio del 6 de Octubre, 2023, la Curia Diocesana en Sosnowiec quisiera informar al público acerca de los resultados del proceso canónico concluído referente a Tomasz Z., un participante en el evento que tuvo lugar en Agosto de 2023 en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles en Dąbrowa Górnicza.

El 18 de Enero, 2025, la Curia Diocesana recibió una carta del Dicasterio vaticano para el Clero, en la cual la Santa Sede informaba al Obispo de Sosnowiec que Tomasz Z. había sido disciplinariamente transferido al estado laical.

De acuerdo con las provisiones de la ley canónica, la Curia Diocesana primero informó a la persona concernida por la decisión de la Santa Sede. Ahora trasladamos esta información al clero, a los fieles y a todos aquellos que han sido afectados por este asunto.

Al mismo tiempo, nos gustaría recordar que todas las circunstancias del incidente de Agosto de 2023 serán sujetas al trabajo del la Comisión de “Aclaración y Corrección” para asuntos sensibles de la Diócesis de Sosnowiec, la cual fue nombrada el 26 de Octubre, 2024, por el Obispo de Sosnowiec.

Padre Przemysław Lech,
Portavoz de la Curia Diocesana
en Sosnowiec