Wednesday, October 15, 2025

Reemplazo De Schönborn Como Arzobispo De Viena A Anunciarse Mañana

La suerte parece estar echada, el reemplazo del cardenal Christoph Schönborn como arzobispo de Viena será quien actualmente funge como administrador apostólico desde que le aceptaron la renuncia a Schönborn, Josef Grünwidl.

Los reportes de prensa hoy en Austria hablan de que el Nuncio en Austria, Mons. Pedro Lopez Quintana, envió en la tarde de hoy el nombre del elegido al Ministerio de Exteriores de Austria.

Según el concordato firmado entre la Santa Sede y Austria, el gobierno federal tiene poder de veto pero desde que entró en vigencia jamás lo ha ejercido con lo que, como es habitual, al mediodía romano sabremos mañana el nombre del nuevo arzobispo de Viena cuando lo veamos publicado en el boletín oficial de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Grünwidl es, digamos, hechura de Schönborn, fue su secretario particular al comienzo de su mandato como arzobispo, entre 1993 y 1998, y entre 2016 y 2023 fue presidente del consejo de presbíteros. En una entrevista concedida en Abril pasado al periódico Die Presse (imágen superior), al tiempo que afirmaba definitivamente no querer ser arzobispo de Viena, atacaba el celibato sacerdotal y se mostraba favorable al diaconado femenino.

El Viaje Del Papa A Líbano Es Un Mensaje De Paz, Dice El Patriarca Maronita

El hombre que anticipó el viaje de León XIV a Líbano, el cardenal Bechara Boutros Raï, habló con la agencia AFP, Oct-15-2025, precisamente sobre este viaje.

El viaje del papa a Líbano es un mensaje de paz, dice el patriarca maronita

AFP
15 de octubre de 2025


La visita del papa León XIV al Líbano a fines de noviembre enviará un «mensaje de paz y esperanza» para una región devastada por la guerra, declaró el miércoles el patriarca maronita Bechara al Rai en entrevista con la AFP.

Líbano vivió hace un año una guerra entre el movimiento pro-iraní Hezbolá e Israel, y el conflicto de Israel con Hamás en la Franja de Gaza entró la semana pasada en un alto al fuego que aún se mantiene.

El papa "llega cuando la guerra terminó en Gaza (...) y Líbano vive bajo un cese el fuego, aunque se registran algunas violaciones", subrayó el jefe espiritual de la comunidad cristiana más influyente del país.

«El papa (…) lleva un mensaje de paz y esperanza», agregó el influyente dignatario, quien recibió a la AFP en la sede del patriarcado en Bkerke, en el norte de Beirut.

El papa, de 70 años, irá a Turquía del 27 al 30 de noviembre, y al Líbano del 30 noviembre al 2 de diciembre en su primer viaje al extranjero desde su elección en mayo, según el Vaticano.

«Pienso que se concentrará en la paz durante esta visita y pedirá a Líbano seguir su camino hacia la paz», dijo el patriarca, quien siempre ha abogado por que su país, un estado con pluralismo religioso, siga apartado de la violencia sectaria.

El presidente libanés Joseph Aoun, surgido de la comunidad maronita, consideró el lunes que es «necesario negociar con Israel», país con el que el que Líbano sigue en guerra.

«Líbano ha sufrido mucho la guerra desde 1975 hasta hoy, ya está cansado de (…) las matanzas y las destrucciones, y de la última guerra de Israel contra el Hezbolá», subrayó monseñor Rai, refiriéndose especialmente a la guerra civil entre 1975 y 1990.

Israel alcanzó un cese el fuego con Hezbolá en noviembre de 2024, pausando una guerra que dejó cerca de 4.000 muertos.

Pese al cese el fuego, Israel continúa sus bombardeos contra el Hezbolá, que está sometido a una intensa presión para que entregue sus armas al Estado libanés.

León XIV será el tercer papa que visite Líbano después de Juan Pablo II (1997) y Benedicto XVI (2012).

Pizzaballa: Un Lenguaje Nuevo Y Nuevos Testigos Para Una Narrativa De Paz

Entrevista a los medios del Vaticano del Patriarca Latino de Jerusalén, cardenal Pierbattista Pizzaballa, Oct-15-2025.

Pizzaballa: un lenguaje nuevo y nuevos testigos para una narrativa de paz

El cardenal patriarca latino de Jerusalén, invitado por los medios vaticanos, habla del momento histórico que vive Tierra Santa tras el acuerdo entre Israel y Hamás y afirma: “Tenemos un deber hacia nuestras comunidades: ayudarlas a mirar más allá, con una actitud positiva y serena, hacia un futuro diferente”.

Andrea Tornielli y Beatrice Guarrera


Las esperanzas de construir una paz duradera en Tierra Santa, las dificultades en Gaza y Cisjordania, el sentido de comunidad expresado en las manifestaciones que unieron a las personas en nombre de la dignidad humana. Estos son algunos de los temas abordados por el patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, en una entrevista concedida la mañana de este miércoles 15 de octubre a Radio Vaticana.

El purpurado habló de una tregua frágil, pero también del deseo compartido por israelíes y palestinos de que esta no sea solo un “paréntesis”, sino el inicio de “una nueva forma de vivir que no sea la guerra ni la violencia”.

Usted está en Roma para recibir un premio, el Premio Achille Silvestrini, que hoy se entrega al padre Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia de Gaza. ¿Cómo se encuentra la comunidad cristiana que ha decidido permanecer en medio de esa difícil situación?

Estamos en contacto diario con ellos. Siempre nos escriben diciendo que aún no pueden creer que hayan podido dormir una noche sin escuchar el sonido de las bombas. Siguen los drones, pero a eso ya están acostumbrados desde hace años. Por lo demás, la situación sigue siendo muy inestable.

Como es sabido, ha habido enfrentamientos entre distintas facciones, pero era algo previsible, porque la suspensión de la guerra —que aún no sabemos si ha terminado— y las fases posteriores están llenas de incertidumbre y ambigüedad. Todo está por construirse y organizarse, y era —y es— previsible que haya altibajos.

Aún queda mucho por hacer. La situación sigue siendo dramática: todo está destruido. La gente regresa, pero regresa entre los escombros. Los hospitales no funcionan, las escuelas no existen. Todavía está pendiente la recuperación de los cuerpos de los rehenes israelíes fallecidos, lo cual no es sencillo, porque en medio del caos se perdió su localización. La desconfianza entre las partes sigue siendo alta. Sin embargo, más allá de todo esto, se percibe un nuevo clima, aún frágil, pero esperamos que se estabilice.

En este contexto histórico, ¿cómo es posible construir esperanza y fraternidad?

Se necesita tiempo, ante todo. No debemos confundir la esperanza con la solución del conflicto, que aún no se ha alcanzado. El fin de la guerra no es el inicio de la paz, ni el fin del conflicto. Hay que tener eso muy presente. Sin embargo, claro está, es el primer paso.

La esperanza, como siempre digo, es hija de la fe. Si el alma confía, puede hacer realidad lo que cree. Por eso, primero hay que trabajar con las personas que todavía quieren implicarse y reconstruir una red, dentro y fuera de Gaza, porque no debemos separar ambos lados de la frontera. Hay que crear fraternidad.

Creo que se necesita un nuevo liderazgo político y religioso. Es muy importante, y ya hemos empezado a ponernos en contacto. Necesitamos nuevos rostros, nuevas figuras que ayuden a reconstruir una narrativa diferente, basada en el respeto mutuo.

Las heridas son profundas y tomará tiempo, pero no debemos rendirnos. Hay esperanza de construir una paz duradera, aunque por ahora estamos dando apenas los primeros pasos. Hay que creerlo, hay que quererlo. Los tiempos serán largos, no debemos hacernos ilusiones.

También hay que aprender de los fracasos de los acuerdos anteriores, que minaron gravemente la confianza entre las partes. Quizás la próxima generación goce de una libertad que la actual no tiene. Pero la tarea de esta generación es preparar la siguiente, creando poco a poco las condiciones —con nuevos líderes y un nuevo lenguaje— para una cultura de respeto que lleve finalmente a la paz.

¿Cuáles son las esperanzas concretas de la gente que ustedes encuentran cada día en Jerusalén u otros lugares?

Estamos en una etapa nueva, todavía frágil. Venimos de dos años terribles, y la esperanza es que este sea realmente el final de ese período, no una mera pausa. Ese es el deseo común de todos: israelíes y palestinos, de derechas o de izquierdas, todos quieren pasar página.

Por supuesto, hay opiniones políticas y religiosas distintas, diferentes perspectivas. Pero entre la gente común hay un gran anhelo de volver a vivir —no digo “con normalidad”, pero sí con una nueva mirada, que no sea la guerra ni la violencia—.

En estos días hemos escuchado testimonios dramáticos sobre las condiciones de los rehenes de Hamás que han sido liberados, y también sobre la degradación que sufren los prisioneros palestinos en cárceles israelíes. ¿Cómo se puede superar tanto dolor y evitar que el futuro se construya sobre el odio?

Ese es uno de los dramas de este tiempo. Usted lo ha llamado “dolor transversal”, pero en realidad no fue percibido así. Cada uno estaba encerrado en su propio dolor, solo veía el sufrimiento de su gente.

Como muchos han dicho, cada uno estaba tan lleno de su propio dolor que no tenía espacio interior para el del otro.

Ahora que esta situación ha terminado, quizás podamos poco a poco abrirnos a comprender el dolor ajeno. Comprender no significa justificar, y llevará tiempo, si es que se logra.

El odio sembrado —no solo en estos dos años, sino mucho antes— con una narrativa de desprecio, rechazo y exclusión, exige un nuevo lenguaje y nuevos testigos. No se puede separar el mensaje de quien lo transmite.

Por eso insisto: necesitamos nuevos rostros que nos ayuden a pensar de otro modo.

¿Cuál es la situación en Cisjordania, en las parroquias y pequeños pueblos como Taybeh, Zababdeh o Aboud? ¿Y qué papel tienen los católicos de lengua hebrea?

Son dos realidades muy distintas. En Cisjordania, la situación general —no solo la de las comunidades cristianas católicas— es muy frágil y empeora constantemente. Las comunidades de los pueblos están cada vez más aisladas entre sí; hay cientos de checkpoints que limitan los desplazamientos internos, haciendo mucho más difícil la situación.

Como he dicho en otras ocasiones, se ha convertido en una especie de “tierra sin ley”, porque abundan los ataques y tensiones con colonos, sin que haya una autoridad clara a la que recurrir. Esto genera una gran inseguridad dentro de nuestras parroquias y comunidades.

Además, la situación económica es precaria: las dos principales fuentes de ingreso —los peregrinos y los trabajadores pendulares en Israel— están suspendidas, y no sabemos cuándo se reanudarán.

La comunidad católica de lengua hebrea, aunque pequeña (unas pocas centenas de personas), ha acogido también a muchos hijos de migrantes y trabajadores extranjeros en Israel. Su papel es importante sobre todo dentro de la Iglesia más que fuera de ella, porque obliga a nuestra diócesis, que es muy compleja, a mirar más allá del conflicto palestino-israelí, reconociendo que también en la sociedad israelí hay dolor y visiones que deben ser escuchadas.

En las últimas semanas ha habido movilizaciones populares, también en Italia, donde millones salieron a las calles. Más allá de algunos grupos extremistas o consignas inaceptables, muchos jóvenes expresaron su deseo de superar la indiferencia…

Ciertamente ha habido excesos, incluso de violencia y de lenguaje contra el judaísmo. Eso es inaceptable. Ha habido declaraciones que, en cierto modo, podían justificar el antisemitismo, y eso lo rechazamos de manera total y absoluta.

Pero no se puede generalizar. Había muchísima gente —no solo jóvenes—, personas de distintas generaciones, orígenes y orientaciones políticas, unidas en decir no a las imágenes de violencia que habían visto.

Me parece que ese es un aspecto positivo, porque ha despertado una conciencia no solo personal sino también comunitaria. Allí se hacía comunidad.

Y eso es importante: reunirse en torno a algo bello, como la dignidad humana y el rechazo a la violencia, que son líneas rojas que nunca deben cruzarse, incluso en defensa propia.

Ojalá esa conciencia continúe. Es un mensaje que también deben escuchar los líderes religiosos y políticos: dentro de la sociedad hay una semilla de bien que debe ser cuidada y expresada más allá del contexto de guerra.

En cuanto a Tierra Santa, ¿esperan el regreso de los peregrinos?

Eso esperamos. Ya he hablado con el Custodio de Tierra Santa para coordinar comunicados conjuntos. Esperaremos unas dos o tres semanas para ver cómo evolucionan las cosas, y luego habrá que “martillar”, sobre todo a las Iglesias que nos han acompañado estos años, para decirles: es momento de expresar solidaridad no solo con la oración —que es fundamental— y la ayuda, sino también con el peregrinaje.

Este año se cumplen 30 años del asesinato de Rabin, un hombre de paz. ¿Qué importancia tiene que surjan nuevas liderazgos que apuesten por la paz? ¿Se perciben señales en ese sentido?

Creo que es un aspecto decisivo. Lo he dicho muchas veces y lo repito también aquí: necesitamos nuevos líderes que hablen un lenguaje diferente al que hemos escuchado en los últimos años, tanto políticos como religiosos.

Hace 30 años, Rabin decía una cosa y los líderes religiosos otra. Hoy es necesario cambiar. El diálogo interreligioso es clave y también necesita nuevos rostros, que no ignoren lo ocurrido.

Hay que mirar lo que ha pasado, lo que dijimos y lo que callamos, no para quedarnos ahí, sino para ir más allá, con conciencia. Tenemos que avanzar, sin ingenuidad, sabiendo que las dificultades son muchas. Pero tenemos un deber hacia nuestras comunidades: ayudarlas a mirar más allá, con serenidad y esperanza hacia un futuro diferente.

¿Qué opina del debate internacional sobre el reconocimiento del Estado palestino?

Los palestinos no solo necesitan que se detenga la guerra y la violencia o que se les ayude económicamente; necesitan ser reconocidos en su dignidad como pueblo.

No sé si la solución de “dos pueblos, dos Estados” sea viable a corto plazo, pero lo que no se puede decir a los palestinos es que no tienen derecho a ser reconocidos como pueblo en su propia tierra. Las declaraciones de principio deben encontrar una aplicación concreta dentro del diálogo entre las partes, con el apoyo de la comunidad internacional.

¿Cómo han sentido la cercanía del Papa en este tiempo?

Hemos sentido muy de cerca la presencia de Papa León, y antes también la de Papa Francisco. Tienen caracteres distintos, pero ambos han expresado su cercanía de forma muy concreta: con llamadas telefónicas, con contactos frecuentes con el párroco de Gaza, sin buscar protagonismo mediático.

Y eso está bien, porque lo importante es hacer el bien por el bien mismo, no por aparecer en los titulares.

Esa cercanía se ha manifestado también en gestos concretos de ayuda. El más reciente, hace un par de días: el deseo del Papa de enviar miles de antibióticos a la Franja de Gaza.

León Envía Voto De Confianza A Cupich

No lo podemos interpretar diferente, después del entuerto ese del cardenal Cupich intentando condecorar a un político proabortista, condecoración a la cual luego el postulado renunció, León le ha enviado su voto de confianza haciéndolo miembro de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Así que si se veía muy seguido a Cupich en Roma, ahora tiene una disculpa más para viajar allí.

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-15-2025.

Nombramiento y confirmación de miembros de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano

Su Santidad León XIV ha nombrado miembros de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano a Sus Eminencias los cardenales Blase Joseph Cupich, arzobispo de Chicago (Estados Unidos de América), y Baldassare Reina, vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma (Italia).

Además, el Santo Padre ha confirmado para el mandato en curso como miembros de la misma Comisión a sus eminencias los cardenales: Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; Arthur Roche, prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; Lazzaro You Heung-sik, prefecto del Dicasterio para el Clero; Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

Con este nombramiento no se confirmó en ese mismo organismo al cardenal Leonardo Sandri y al cardenal Mauro Gambetti. Pudieramos decir que Sandri sale tal vez porque está por encima de 80 años, ¿y qué decimos en el caso de Gambetti, nombrado Nov-04-2021?, pues está muy fresco en la memoria el incidente ese de la profanación del altar de la confesión de la Basílica de San Pedro, la cual depende directamente de Gambetti, pero en teoría ello no se relaciona con su presencia en este otro organismo.

China: Así Se Plegó —Nuevamente— La Santa Sede Tras La “Consagración” De Obispo Auxiliar De Shangái

Nada que hacer, el gobierno chino estaba resuelto a que el P. Wu Jianlin, nombrado obispo auxiliar en el periodo de Sede Vacante, Abr-28-2025, fuera “consagrado” hoy, como en el efecto ocurrió. Y lo que también ocurrió fue que una vez más el Vaticano condescendió.

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-15-2025.

Consagración del obispo auxiliar de Shanghái (China)

Hoy, miércoles 15 de octubre de 2025, ha tenido lugar la ordenación episcopal del reverendo Ignazio Wu Jianlin, a quien el Santo Padre, el 11 de agosto de 2025, nombró obispo auxiliar de Shanghái (municipio de Shanghái, China), tras haber aprobado su candidatura en el marco del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China.

Tuesday, October 14, 2025

Cúpula De Dicasterio De Religiosos En Audiencia

Hoy es Martes pero no hay día libre para León, así que no tendremos declaraciones suyas a los periodistas que lo esperan a la salida de Castel Gandolfo.

El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-14-2025, indica una auciencia de la cúpula del dicasterio de religiosos, ese no es el nombre oficial.

Actividades del Santo Padre por la tarde:

[...]

- Hermana Simona Brambilla, M.C., prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; con el Emmo. Card. Ángel Fernández Artime, pro-prefecto; y la hermana Carmen Ros Nortes, N.S.C., subsecretaria; padre Jiménez Echave Aitor, C.M.F., subsecretario.

“Acto De Confianza”≠“Consagración”

Publicamos el texto original en italiano y un enlace a la fuente original, publicamos el video con audio original en italiano, proporcionamos una traducción nuestra al español del “acto de confianza” (sic) recitado el pasado Domingo por León XIV al finalizar la Misa en el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, Plaza de San Pedro en el Vaticano; jamás aparece la palabra “consagración”. Los términos “consagración” y “acto de confianza” podrían entenderse intercambiables, pero no lo son, si se pretende efectuar una consagración, ¿pues por qué no efectuarla directamente?

Dicho lo cual, ¿por qué los de Vatican News en portugués quieren hacer creer que lo efectuado por León fue una “consagración”/“acto de consagración”?

Aunque no solamente los de Vatican News.

Alguien que por favor nos corrija e indique exactamente en qué parte del aludido acto y en dónde aparece la alegada “consagración”.

Monday, October 13, 2025

Nombrados Jueces Del Tribunal Que Conocerá Caso De Marko Ivan Rupnik

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el siguiente comunicado de prensa del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Oct-13-2025 (nuestra traduccion).

Comunicado de Prensa del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

En fecha 9 de octubre de 2025 fueron nombrados los cinco Jueces del Tribunal que conocerá del caso del Rev. Marko Ivan Rupnik.

El colegio de jueces está compuesto por mujeres y clérigos que no hacen parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe ni tienen ningún cargo en los Dicasterios de la Curia Romana.

Todo esto para garantizar mejor, como en cualquier proceso judicial, la autonomía e independencia del mencionado Tribunal.

Como se recordará, ya en Julio pasado el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, cardenal Víctor Manuel Fernández había anticipado que ya se habían encontrado los jueces para el caso Rupnik, indicando también las características de sus miembros las cuales oficialmente se han anunciado hoy.


Actualización Oct-13-2025 (20:55 UTC): En un despacho al respecto de agencia ANSA, Oct-13-2025, se consigna una reacción de la abogada Laura Sgrò, apoderada de cinco de las víctimas de Rupnik (nuestra traducción).

“Acogemos favorablemente el nombramiento de jueces por parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe: auspiciamos que el proceso finalmente comience. Mis cinco clientes solicitaron hace dieciocho meses ser reconocidos como parte perjudicada en el procedimiento, por lo cual esperamos que su posición se confirme lo antes posible. Llevan muchos años esperando justicia y esta hará bien no solamente a ellas, sino también a la propia Iglesia”.

Cumplida Celebración Penitencial En La Basílica De San Pedro Tras Reciente Acto De Profanación
[Advertencia: Esta entrada ha sido actualizada para incluir la imágen, la cual no estaba disponible al momento de su publicación original]

Suponemos que ya Usted está enterado de la profanación al altar de la confesión de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, ocurrida el pasado Viernes. Según reporta Il Messaggero, Oct-13-2025, la celebración penitencial que se debe realizar tras episodios de este tenor se realizó hoy.

Rito de Purificación en San Pedro

Un nuevo incidente en la Basílica de San Pedro ha llevado a la celebración de un rito de purificación tras un acto de profanación en el altar.

Franca Giansoldati
lunes 13 octubre 2025


Aquí vamos de nuevo, el Vaticano se ve obligado por segunda vez en pocos meses a reunir el Capítulo de San Pedro para celebrar un rito de purificación tras la horrible nueva profanación ocurrida en el altar. Esta vez fue el gesto imprudente de un joven que, con una velocidad felina, cruzó el área prohibida a los turistas para colocarse junto al altar de la confesión, bajarse los pantalones y quedarse unos minutos desnudo bajo la mirada atónita de muchos turistas. Si no hubieran intervenido los Sanpietrini que controlan el flujo cada vez más masivo de personas, probablemente este joven de nacionalidad kosovar, que hablaba poco italiano, incluso habría orinado sobre los mármoles. Algo que según los encargados no ocurrió.

Las medidas de seguridad Naturalmente, fue llevado de inmediato a un área especial para su identificación, y mientras tanto se iniciaron los procedimientos de seguridad habituales, con los gendarmes transmitiendo los datos de identificación para su entrega a las autoridades italianas. El incidente, que duró unos diez minutos en total, sin embargo, tiene importantes consecuencias en la vida sagrada del área, y como lo establecen las normas, se fijó de inmediato la ceremonia de purificación, un rito que va a las fuentes de un camino penitencial.

Desafortunadamente, no es la primera vez que sucede. Hace nueve meses también ocurrió un hecho igualmente grave, esa vez fue un hombre de nacionalidad polaca que, con un salto atlético, logró subirse de pie al altar de mármol donde se celebran las ceremonias papales. Se trataba, pero se entendió después, de una protesta llamativa por la guerra en Ucrania y las continuas bombas de Putin que hacen víctimas principalmente entre los civiles. El cardenal arcipreste, Mauro Gambetti, durante el rito de purificación, dijo que «las estructuras de pecado habían provocado a una persona que tal vez no se sentía escuchada, y que quería llamar la atención sobre las pobrezas del mundo, como las situaciones sufridas por los niños de Ucrania. Esta persona fue impulsada a hacerse escuchar y a cometer un acto inapropiado, realmente desagradable aquí, en el Altar de la Confesión».

También esta mañana el rito de purificación previsto comienza con la recitación del Credo, la bendición del agua, las letanías penitenciales y la aspersión del altar. Sigue la recitación del Padre Nuestro entre nubes de incienso y la bendición. Esta vez no se entendió si el joven kosovar quiso protestar contra el Vaticano por la línea proserbia sobre Kosovo, o si simplemente se trata de uno de los muchos enfermos, personas con evidentes problemas psiquiátricos, que de vez en cuando logran romper las diversas barreras de seguridad existentes. El protagonista de la profanación habría hablado muy poco con los empleados y, a diferencia del hombre polaco que en febrero protestaba contra la guerra en Ucrania, no se habría convertido en portador de consignas. El hombre polaco, en cambio, tenía escrito en la espalda: «Salven a los niños de Ucrania».

Los sanpietrini esta vez intervinieron antes de que el joven kosovar pudiera dañar los antiguos muebles presentes en el altar o ensuciar el área. En otro caso, ocurrido hace dos años, un hombre rumano logró tirar al suelo unos antiguos candelabros que se rompieron en varios puntos. Fueron restaurados a su antiguo esplendor después de ser sometidos a una restauración bastante costosa.

Todos estos episodios vuelven cíclicamente a poner bajo los reflectores la gran cuestión de cómo se puede salvaguardar la seguridad de las personas y las estructuras en presencia de flujos de personas cada vez más masivos. Se calcula que en los días de mayor afluencia en San Pedro se llega a casi cien mil visitantes. El Vaticano ha colocado obviamente cámaras y hay sanpietrini en uniforme muy atentos y entrenados en cómo prevenir estos daños (logran neutralizar muchos incidentes cada día). Sin embargo, los incidentes son inevitables.

Hace pocos meses se anunció que para hacer frente a los masivos flujos turísticos en San Pedro se ha diseñado un plan máximo para el recambio de aire. ¿Cómo limitar el contagio de virus o el porcentaje de partículas finas o los niveles de dióxido de carbono? El Vaticano esta vez se ha confiado a una start-up de Apulia que ha patentado un sistema de monitoreo web capaz de detectar inmediatamente la calidad del aire y comunicar a los encargados la necesidad de intervenir para ventilar la basílica, manteniendo las puertas abiertas. Los dispositivos instalados en la basílica son los mismos que ya funcionan en algunas de las escuelas de Tarento, cerca de Ilva, donde se controlan las emisiones de aire.

Nosotros hemos titulado “celebración penitencial” porque es así como se le llama en el Ceremonial de Obispos, también se le llama “rito penitencial”. En el numeral 1070 se expresa cuándo se ha inferido una injuria grave a una iglesia, allí aparece esta última designación.

La iglesia, pues, se viola por acciones gravemente injuriosas hechas allí con escándalo de los fieles, las cuales, según el juicio del Ordinario del lugar, son tan graves y tan contrarias a la santidad del lugar, que no sea lícito realizar el culto allí, mientras no se repare la injuria con un rito penitencial

Y la designación la cual escogimos en el titular aparece en el numeral 1071.

La injuria causada a la iglesia debe repararse cuanto antes mediante una celebración penitencial. Hasta que no se realice la celebración penitencial, no se celebre en esta iglesia ni la Eucaristía ni otros sacramentos o acción litúrgica.

Sunday, October 12, 2025

Acto De Consagración Confianza A La Santísima Virgen María

Al finalizar la Misa en el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, Plaza de San Pedro en el Vaticano, Oct-12-2025, León XIV recitó el siguiente Acto de consagración confianza a la Santísima Virgen María (nuestra traducción).

Vergine Santa,
Madre di Cristo nostra Speranza,
la tua premurosa presenza
in questo Anno di Grazia
ci accompagna e ci consola
e ci dona nelle notti della storia
la certezza che in Cristo il male è vinto
e ogni uomo è redento dal suo amore.

Discepola perfetta del Signore,
hai custodito nel cuore tutte le cose di Dio,
insegnaci ad ascoltare la Parola
e a comprenderla interiormente
per camminare sicuri nella via della santità.

Al tuo Cuore Immacolato
affidiamo il mondo intero e tutta l’umanità,
specialmente i tuoi figli
tormentati dal flagello della guerra.

Avvocata di grazia,
consigliaci la via
della riconciliazione e del perdono,
non mancare di intercedere per noi,
nella gioia e nel dolore,
e ottienici il dono della pace
che tanto imploriamo.

Madre della Chiesa,
accoglici benigna,
perché sotto il tuo manto,
possiamo trovare rifugio,
ed essere soccorsi dal tuo materno aiuto
nel travaglio della vita.

Con te, Vergine Immacolata,
magnifichiamo il Signore,
riconoscendo in ogni momento
le grandi opere del suo amore.

Vergine Santa,
Madre Assunta in Cielo,
Regina della pace,
Signora dal Cuore Immacolato,
prega per noi!
Virgen Santa,
Madre de Cristo nuestra Esperanza,
tu presencia solícita
en este Año de Gracia
nos acompaña y consuela
y dona en las noches de la historia
la certeza de que en Cristo el mal es vencido
y todo hombre es redimido por su amor.

Discípula perfecta del Señor,
tú que has custodiado en el corazón todas las cosasde Dios,
enséñanos a escuchar la Palabra
y a comprenderla interiormente
para caminar seguros en el camino de la santidad.

A tu Corazón Inmaculado
confiamos el mundo entero y toda la humanidad,
especialmente a tus hijos
atormentados por el flagelo de la guerra.

Abogada de gracia,
aconséjanos el camino
de la reconciliación y el perdón,
no dejes de interceder por nosotros,
en la alegría y en el dolor,
y alcanzanos el don de la paz
que tanto imploramos.

Madre de la Iglesia,
acoge benigna,
para que bajo tu manto,
podamos encontrar refugio,
y ser socorridos por tu materna ayuda
en el trabajo de la vida.

Contigo, Virgen Inmaculada,
magnificamos al Señor,
reconociendo en todo momento
las grandes obras de su amor.

Virgen Santa,
Madre Asunta al Cielo,
Reina de la Paz,
Señora del Corazón Inmaculado,
¡ruega por nosotros!

Saturday, October 11, 2025

Elude La Seguridad De San Pedro Y Orina En El Altar De La Confesión

Actos similares ya hemos visto otros parecidos, lo sorprendente e indignante es que no se tomen los recaudos necesarios para que no ocurran. ¿Y Gambetti?, bien, gracias.

Esta es una información de Il Tempo, Oct-11-2025. Traducción de Secretum Meum Mihi (con adaptaciones).

Un acto desconcertante se consumó ayer por la mañana en la Basílica de San Pedro: un hombre logro salir al Altar de la Confesión y orinó ante la mirada atónita de cientos de turistas. Ocurrió ayer, viernes 10 de octubre, alrededor de las 9:30. El joven logró sortear los torniquetes que rodean por completo el altar, situado bajo el magnífico baldaquino de Bernini, y tras subir rápidamente las gradas, llegó al altar donde, sin ningún tipo de restricción, se bajó los pantalones y profanó el altar orinando sobre él. El hombre fue rápidamente alcanzado por agentes de la gendarmería vestidos de civil presentes en la Basílica, pero el daño y la indignación ya estaban consumados. No es la primera vez que ocurre algo así: el pasado febrero, un hombre de origen rumano también logró subirse al altar de San Pedro y, en un acto vandálico, provocó la caída al suelo de varios candelabros colocados para una celebración litúrgica. Según supo Il Tempo, el Papa León XIV también fue informado de lo acaecido ayer y habría tomado la noticia con desconcierto. No se excluye que tras este evento tan despreciable el pontífice quiera buscar aclaraciones sobre la eficacia del servicio de seguridad al interior de la Basílica de San Pedro.


Entradas Relacionadas: Cumplida Celebración Penitencial En La Basílica De San Pedro Tras Reciente Acto De Profanación.

— ¿Qué Le Gustaría De Regalo De Navidad?
— Que Se Acaben Las Conferencias De Prensa En Los Vuelos Papales.

El corresponsal en el Vaticano de La Croix, Mikael Corre, en la columna que escribe semanalmente correspondiente a Oct-11-2025, consigna dos citas de dos altos personajes vaticanos —aunque podría ser uno y el mismo— que opinan sobre las dificultades e implicaciones que suscitan las declaraciones a rueda suelta de los Papas, pero más que todo referidas a las conferencias de prensa que se producen durante los vuelos papales, de los cuales por el momento no se ha producido ninguno y el único en el horizonte es el anunciado a Turquía y Líbano.

Primera cita (nuestra traduccion):

«Preferiría que el Papa no concediera entrevistas, confió a La Croix un alto responsable del Vaticano. Crea confusión: uno no sabe jamás quién habla, el Papa o el hombre. Y lo pone todo al mismo nivel: una declaración a un periodista adquiere la misma importancia que una frase escrita en una encíclica».

Segunda cita (nuestra traduccion):

Estos intercambios a bordo, a los funcionarios de la Curia los hace sudar frío. «Cuando me preguntan qué quiero para Navidad, sonrió un prelado romano, respondo: la supresión de las conferencias de prensa en el avión».

Friday, October 10, 2025

Shanghái: El 15 De Octubre Se Llevará A Cabo La Consagración Episcopal Del Auxiliar ‘Elegido’ Durante La Sede Vacante

En nuestra entrada inmediatamente anterior se consignan algunas expresiones de abono del cardenal Parolin a la marcha del acuerdo secreto Vaticano-China sobre la elección de obispos. Curiosamente, esta información de AsiaNews, Oct-10-2025, sobre la “consagración” de un obispo auxiliar nombrado por China durante el periodo de Sede Vacante, viene muy coincidencialmente porque ni Parolin ni la Santa Sede se han pronunciado sobre este nombramiento.

Shanghái: el 15 de octubre se llevará a cabo la consagración episcopal del auxiliar 'elegido' durante la sede vacante

de Andrew Law

La diócesis ha enviado el comunicado oficial de la ceremonia de ordenación episcopal del P. Wu Jianlin y ha convocado a todos los sacerdotes y religiosas para que estén presentes sin excepciones. El ordinario Shen Bin habría apoyado la elección diciendo: "Es miembro de la Conferencia del partido, debe ser obispo". El caso del otro auxiliar, Mons. Ma Daqin, imposibilitado de ejercer su ministerio desde 2012 por haberse negado a adherirse a la Asociación Patriótica.

Shanghái (AsiaNews) -
La mañana del 15 de octubre, en la catedral de Xujiahui, se llevará a cabo la ordenación episcopal del P. Wu Jianlin, el sacerdote elegido como obispo auxiliar de Shanghái por la asamblea del clero el pasado 28 de abril, durante el período de sede vacante en el Vaticano. La notificación oficial fue enviada hoy a los sacerdotes por la diócesis de Shanghái, pero ya el 7 de octubre pasado la parroquia de la Catedral de Xujiahui había avisado oficialmente que del 13 (lunes) al 15 (miércoles) de octubre se celebrarán eventos religiosos y la iglesia estará temporalmente cerrada a los visitantes, y que antes del mediodía del 15 de octubre también estará prohibido estacionar vehículos dentro del patio de la iglesia.

La gente ya suponía que el evento religioso que se celebraría en la catedral podría ser la ceremonia de ordenación episcopal del P. Wu Jianlin. Entre otras cosas porque la diócesis católica de Shanghái, sin especificar el motivo, había enviado una notificación a todos los sacerdotes y religiosas de la diócesis comunicando la participación obligatoria en la liturgia de la mañana del 15 de octubre en la iglesia de San Ignacio en Xujiahui, sin posibilidad de ausencia o solicitud de permiso.

El P. Wu Jianlin fue elegido como obispo auxiliar el 28 de abril de este año. Es sabido que, antes de esta votación, el obispo Shen Bin había visitado uno por uno los diversos vicariatos, organizando reuniones y conversaciones privadas para asegurar la elección del P. Wu. Incluso antes, los funcionarios de asuntos religiosos de cada distrito ya habían contactado a los sacerdotes de la diócesis para sondear sus intenciones de voto. Como comentó AsiaNews en aquel momento, la elección se llevó a cabo una semana después de la muerte del Papa Francisco, en el período de sede vacante en el Vaticano.

Es interesante notar que algunos religiosos y fieles que han participado en reuniones diocesanas han informado a los periodistas que el obispo Shen Bin afirmó, en al menos dos ocasiones: “Todos los católicos que participan en la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC) son obispos; tarde o temprano deberíamos hacer obispo al P. Wu Jianlin”.

Cuando el obispo auxiliar Tadeo Ma Daqin fue suspendido en 2012 tras su renuncia pública a adherirse a la Asociación Patriótica, el P. Wu Jianlin pasó a ser el coordinador del "grupo de los cinco" de la diócesis. Fue elegido miembro de la Conferencia Consultiva Política municipal de Shanghái en 2013, y en 2018 se convirtió en miembro de la Conferencia Consultiva Política nacional.

Muchas voces de la comunidad católica local han observado con preocupación que los jesuitas y los jóvenes católicos de la diócesis de Shanghái, que en el pasado habían apoyado con valentía la comunión con la Iglesia universal, conservando la fe y la lealtad sin temer consecuencias personales, se están convirtiendo en un recuerdo del pasado. Hoy la diócesis de Shanghái parece cada vez más un escenario para espectáculos políticos.

Se citan algunos hechos: el Papa Francisco murió el 21 de abril (hora de Roma, tarde en China). Muchos fieles, sacerdotes y religiosas de la diócesis de Shanghái habían recogido material conmemorativo y organizado eventos de luto y conmemoración. Sin embargo, en la tarde de ese mismo día, la diócesis de Shanghái publicó este aviso: “Queridos sacerdotes y religiosas, el Papa Francisco regresó a la casa del Padre esta tarde. Las actividades conmemorativas serán organizadas unificadamente por la Asociación Patriótica y la Conferencia de los obispos. Las parroquias no deben organizar conmemoraciones de forma privada, ni publicar o comentar posts en línea. Si ya se han organizado, se deben cancelar inmediatamente. En la Misa, no se mencionará más ‘nuestro Papa’, sino directamente ‘nuestro obispo’ en la oración eucarística”.

Solo tres días después, en el sitio de la diócesis apareció un artículo titulado “El Papa Francisco ha regresado a la casa del Padre”, acompañado de la leyenda: “Artículo íntegramente tomado del sitio oficial de la Asociación Patriótica y de la Conferencia de los obispos chinos”.

En cuanto a la elección del nuevo Papa, que tuvo lugar 15 días después, fuera de un comunicado de la agencia de noticias Xinhua que afirmaba que la Iglesia católica china había enviado un mensaje de felicitación, el sitio de la Asociación Patriótica no publicó nada. En consecuencia, tampoco el sitio de la diócesis de Shanghái reportó ninguna noticia.

Algunos entrevistados comentaron con ira: “Después del acuerdo provisional sobre el nombramiento de los obispos, ¿los obispos chinos no están en plena comunión con la Iglesia universal? ¿Entonces por qué hubo este silencio colectivo tras la muerte del Papa?”. “No solo es una falta de eclesialidad, sino también de humanidad. Solo ven la política”.

Un académico que pidió conservar el anonimato afirmó que, tras la firma del Acuerdo provisional sobre el nombramiento de los obispos, se produjeron muchos cambios positivos, como los obispos chinos en plena comunión jerárquica con el Papa. Sin embargo, persisten también fenómenos decepcionantes. Por ejemplo, para la elección de los obispos, la parte china presenta a la Santa Sede un único candidato. Y cuando un obispo es trasladado, la ceremonia de toma de posesión se organiza a menudo en hoteles o salas parroquiales y no en las iglesias, con la participación de sacerdotes, religiosas, miembros de la Asociación Patriótica y funcionarios del gobierno. Este tipo de ceremonia parece querer afirmar la identidad política del obispo más que su función espiritual. También se prohíbe a los presentes tomar fotos o difundir contenidos, y cada ceremonia está sujeta a rigurosas medidas de seguridad.

El mismo académico observó: “Tener un obispo debería ser motivo de fiesta para la Iglesia. Sin embargo, la modalidad actual de gestión hace percibir lo contrario. La inminente ordenación del obispo auxiliar de Shanghái no es una excepción”. Critica el hecho de que los contenidos litúrgicos de estas celebraciones se mantengan secretos y no se hagan públicos, creando así una división interna en la Iglesia en función del rango: solo algunas personas saben lo que sucede. Este enfoque es idéntico al de la burocracia secular y socava profundamente el significado sacramental de la ordenación episcopal.

Según algunas fuentes, la Santa Sede había mantenido en el pasado una posición firme respecto a la situación del obispo Ma Daqin, insistiendo en considerarlo el único obispo legítimo de la diócesis de Shanghái, aunque su ejercicio de gobierno estuviera obstaculizado. Sin embargo, ante la presión del gobierno y el nombramiento impuesto del obispo Shen Bin en Shanghái, la Santa Sede ha cedido progresivamente. Dos años atrás algunos ambientes progubernamentales incluso habían esperado que Shen Bin pudiera resolver la situación proponiendo a Ma como obispo auxiliar. Pero una vez más esta esperanza ha quedado frustrada.

Parolin: Satisfacción Con El Acuerdo De Gaza. Nobel A Machado Camino A La Democracia

Después del roce ocasionado por la reciente entrevista aparecida el pasado Lunes en los medios de comunicación del Vaticano, el cardenal Parolin ha regresado sobre la materia y otras coyunturales como el acuerdo Vaticano-China sobre el nombrameinto de obispos, preguntado por los periodistas al margen de un evento en el cual participaba.

Este es un artículo de Vatican News, Oct-10-2025.

Parolin: Satisfacción con el acuerdo de Gaza. Nobel a Machado camino a la democracia

En el marco de una conferencia en la Universidad Urbaniana, el Secretario de Estado celebró el acuerdo sobre Oriente Medio firmado en Egipto. Aclaró que su entrevista con los medios vaticanos, criticada por la Embajada de Israel, pretendía ser un "llamado a la paz". A continuación, expresó su esperanza de que el Premio Nobel de la Paz otorgado a Maria Corina Machado sea "un camino hacia la democracia".

Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano


El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, expresó su "satisfacción general" con el acuerdo de paz entre Hamás e Israel firmado hoy en Egipto, con la mediación de Estados Unidos. El cardenal estará presente esta tarde en la Universidad Pontificia Urbaniana para la presentación de las actas de la conferencia internacional sobre el tema "100 años del Concilium Sinense: Entre la historia y el presente". Antes de entrar en el Aula Magna, repleta de estudiantes y profesores, Parolin hizo una pausa para responder a las preguntas de los periodistas sobre temas de actualidad. El acuerdo de alto el fuego en Gaza, ante todo: "Un paso adelante", lo calificó el secretario de Estado. Un paso adelante hacia la "resolución del conflicto de Gaza". "Nosotros también", declaró, "nos unimos a esta satisfacción y expresamos la esperanza de que este sea el primer paso en el camino hacia una paz duradera y definitiva".

Declaración de la Embajada de Israel sobre la entrevista con los medios del Vaticano

También se le preguntó al cardenal sobre el comunicado emitido la semana pasada por la Embajada de Israel ante la Santa Sede en contra de la entrevista concedida a los medios vaticanos el 7 de octubre. El Papa ya se había pronunciado al respecto ante los medios de comunicación a las puertas de su residencia en Castel Gandolfo: «El cardenal expresó muy bien la opinión de la Santa Sede al respecto», declaró León XIV. Hoy, Parolin añade que la entrevista publicada en Vatican News y L'Osservatore Romano «pretendía demostrar la presencia y participación de la Santa Sede en lo ocurrido el 7 de octubre, por ser el aniversario, teniendo en cuenta que las negociaciones ya estaban en marcha en Sharm el-Sheij, Egipto». «Sobre todo», la entrevista «pretendía ser un llamamiento a la paz»: «No creo que exista una equivalencia moral entre ambas situaciones. Donde hay violencia, siempre hay algo que condenar», subraya Parolin. Por lo tanto, lo que esas declaraciones pretendían expresar era «el deseo de paz»; el deseo de «poner fin a esta violencia e iniciar un camino de reconciliación y paz».

Y este deseo parece hacerse realidad con el Acuerdo de hoy. Ahora, sin embargo, se trata de implementarlo. "Creo que esta es la parte más difícil", concluye el cardenal, "porque, por supuesto, hay muchos puntos. Como dicen, el diablo está en los detalles. Así que hay muchos puntos que deben implementarse y en los que ambas partes probablemente no estén totalmente de acuerdo". Lo que se necesita es "buena voluntad", afirma Parolin, celebrando el logro de este resultado: "Esperamos poder continuar por este camino".

Del Nobel a Machado, el camino a la democracia

La inevitable petición al hombre que conoce bien Venezuela, tras haber sido nuncio entre 2009 y 2013, de un comentario sobre María Corina Machado, la activista venezolana recientemente galardonada con el Premio Nobel de la Paz. «Espero que esta decisión sobre María Corina realmente ayude al país», concluyó Parolin. Este es su deseo: «Que ayude al país a recuperar la serenidad, a redescubrir el camino de la democracia y a la cooperación entre todos los partidos políticos».

Avanzando en el diálogo con China

La breve conversación del Secretario de Estado con la prensa incluyó una referencia a China, a la luz del tema de la conferencia en la Urbaniana, y en especial al Acuerdo para el Nombramiento de Obispos, firmado en 2017 y renovado ya en dos ocasiones. ¿Continuará este proceso? «El acuerdo experimental sigue avanzando; lo consideramos positivo, ya que ha permitido a la Santa Sede y a China alcanzar un consenso básico sobre la cuestión fundamental del nombramiento de obispos», explicó el cardenal. Ciertamente, «existen dificultades», pero deben abordarse «con gran paciencia y confianza». Actualmente, «todavía hay grupos que se declaran clandestinos, pero el Acuerdo pretendía precisamente superar esta situación de división y conducir hacia la normalización de la Iglesia».

Ya al comienzo del pontificado de León XIV, enfatiza el cardenal, se dieron algunos pasos: «Imagino que el Papa continuará con este enfoque», asegura. Es decir, el de dar testimonio de que se puede «ser un buen católico y un buen chino», como repetía a menudo el papa Francisco. «Esto aplica a todos los países», afirma Parolin. «Ser un buen católico no contradice en absoluto la lealtad a la patria ni la cooperación en su construcción y el bienestar de la sociedad en su conjunto».

Puerto Rico: Arzobispo De San Juan Presenta Su Renuncia

Este es un artículo de El Nuevo Día, Oct-09-2025.

Arzobispo de San Juan presenta su renuncia

KEILA LÓPEZ ALICEA
RICHARD I. COLÓN BADILLO


El arzobispo de San Juan, el monseñor Roberto González Nieves, presentó en junio su renuncia al cargo ante la Santa Sede, como lo requiere el derecho canónico, trascendió ayer.

En entrevista con Noticentro de WAPA, González Nieves confirmó que continúa en el cargo hasta tanto el papa León XIV asigne su sucesor.

“Todavía el Papa no la ha aceptado”, confirmó el portavoz de prensa del arzobispo, Samuel Soto, mediante mensaje de texto a este medio.

La aceptación de la renuncia de un arzobispo u obispo podría tardar más de un año, como es el caso del obispo de Ponce, Rubén Antonio González Medina, quien cumplió la edad de término en febrero del 2024, pero continúa en el cargo pues ni el entonces papa Francisco o el actual pontífice, la aceptaron.

González Nieves cumplió los 75 años este 2 de junio, edad obligatoria de retiro de los obispos en la Iglesia católica.

“Al obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias”, lee el artículo 2, sección 401 (1), Capítulo II de los Obispos del Libro II del Código de Derecho Canónico.

En mayo del año pasado, González Nieves celebró 25 años al frente de la Arquidiócesis de San Juan. Fue ordenado como sacerdote hace 48 años.

“La Iglesia católica ha sobrevivido más de 2,000 años porque ha ido cambiando. La Iglesia no cambia su esencia, el depósito de su fe, pero evoluciona en sus respuestas al contexto cultural de su tiempo...”, expresó en una entrevista con El Nuevo Día en junio pasado, con motivo de sus 25 años frente a la arquidiócesis.

Patriarcado Latino De Jerusalén “Acoge Con Satisfacción” Acuerdo En Gaza

El Patriarcado Latino De Jerusalén publicó el siguiente comunicado de prensa, Oct-09-2025, en reacción al acuerdo alcanzado en Gaza.

Comunicado de prensa
Patriarcado Latino de Jerusalén
Sobre el Anuncio de Un Acuerdo en Gaza


Jerusalén, 9 de octubre de 2025

El Patriarcado Latino de Jerusalén acoge con satisfacción el anuncio de un acuerdo que prevé el cese de los ataques en la Franja de Gaza y la liberación inmediata de los rehenes, así como la de los presos palestinos. El Patriarcado espera fervientemente que este acuerdo se aplique plena y fielmente, para que pueda marcar el inicio del fin de esta terrible guerra. El Patriarcado reitera la urgencia absoluta de una ayuda humanitaria inmediata y de la entrada incondicional de ayuda suficiente para la sufrida población de Gaza. Sobre todo, el Patriarcado ruega para que este paso abra un camino de curación y reconciliación tanto para los palestinos como para los israelíes.

Su Beatitud el Cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, ha declarado:

"Es una buena noticia y estamos muy contentos. Es un primer paso, una primera fase. Naturalmente habrá otros, y ciertamente surgirán otros obstáculos. Pero ahora debemos alegrarnos de este importante paso que traerá un poco más de confianza para el futuro y también una nueva esperanza, especialmente para los pueblos, tanto israelí como palestino."

"Ahora, finalmente vemos algo nuevo y diferente. Ciertamente habrá también un nuevo ambiente para la continuación de las negociaciones, aunque la vida dentro de Gaza seguirá siendo terrible durante mucho tiempo. Pero ahora nos alegramos y esperamos que esto sea solo el comienzo de una nueva fase en la que podamos, poco a poco, empezar a pensar no en la guerra, sino en cómo reconstruir después de la guerra."

El Patriarcado elogia la labor de todos los que han participado en las negociaciones y expresa su agradecimiento por sus incansables esfuerzos que han hecho posible este paso.

En este momento tan delicado, el Patriarcado invita a todos a unirse a la Jornada de Oración por la Paz convocado por el Papa León XIV el próximo 11 de octubre. Que el Señor tenga misericordia de Tierra Santa y le conceda la paz.

León Recibe A Cúpula De Obispos De EEUU

Una de cal y otra de arena. Después de haber recibido ayer al punta de lanza entre los obispos de Bergoglio en EEUU, León se reunió hoy con la cúpula de esa misma Iglesia, según lo informa el boletín diario de la Oficina de Prensa, Oct-10-2025.

Esta mañana el Santo Padre ha recibido en audiencia:

[...]

- S.E. Monseñor Timothy P. Broglio, ordinario militar para los Estados Unidos de América, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos; con S.E. Monseñor William Edward Lori, arzobispo de Baltimore, vicepresidente; reverendo Micheal J.K. Fuller, secretario general; reverendo Paul B.R. Hartmann, secretario general adjunto;

[...]


Actualización Oct-10-2025 (19:58 UTC): El presidente de los obispos de EEUU, Mons. Timothy Broglio, habló con Vatican News respecto de esta audiencia.

Monseñor Broglio: el Papa León comprende a la Iglesia en EE.UU

Tras la primera reunión formal del Pontífice con los líderes de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, el arzobispo Timothy Broglio habla de la unidad de los obispos estadounidenses con la Santa Sede y su misión compartida de proclamar el Evangelio en medio de la polarización y los desafíos sociales.

Christopher Wells y Linda Bordoni


Los líderes de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), encabezados por su presidente, el arzobispo Timothy Broglio, fueron recibidos en audiencia el viernes 10 de octubre por la mañana por el Papa León XIV. Tras la reunión, el arzobispo Broglio habló con Vatican News sobre el encuentro y el significado del nuevo pontificado para la Iglesia en los Estados Unidos.

"Fue una reunión muy agradable", acotó el arzobispo Broglio, expresando su gratitud por la oportunidad de reunirse con el Santo Padre. Señaló que ya había conocido al Papa León cuando este era prefecto del Dicasterio para los Obispos y durante el Sínodo de los Obispos.

Cuando se le preguntó por sus sentimientos al tener "un papa estadounidense en la sede de Pedro", el arzobispo destacó la "vasta experiencia" del Obispo de Roma y su profundo conocimiento de la Iglesia universal.

“Vivió muchos años aquí en Europa, fue misionero y luego obispo en Perú, y más tarde prefecto del dicasterio”, declaró. “El hecho de poder hablar con el Santo Padre en tu lengua materna —que también es la suya— da cierta inmediatez. Sientes que tienes a un hermano mayor caminando contigo, y eso es una gran bendición”.

Ante la pregunta de si la trayectoria del Papa León podría influir en las relaciones entre la Santa Sede y la Iglesia estadounidense, el presidente de la USCCB respondió que sí lo creía.

“Sin duda, él conoce esa realidad y ha crecido en ella”, manifestó. “Esa idea de que ‘no nos entienden allá’ ya no aplica, porque él ciertamente sí nos entiende”.

Al mismo tiempo, el arzobispo Broglio subrayó que los obispos estadounidenses siempre han mantenido una estrecha comunión con el obispo de Roma.

“Los obispos y la Iglesia en Estados Unidos, en su conjunto, siempre han estado muy unidos al Papa, con el deseo de trabajar en unidad con él”, aseguró, y añadió: “Hemos sido muy fieles a Pedro, muy atentos a escuchar su voz y a seguirla”.

Diálogo sobre migración y el Evangelio

Durante el coloquio, los prelados abordaron temas pastorales clave, entre ellos la migración y la transmisión del Evangelio: “Hablamos de los desafíos que enfrentamos cuando la gente se alinea más rápidamente con posiciones políticas que con el mensaje del Evangelio”, explicó el arzobispo Broglio.

“Me llevé algunas buenas lecciones del Santo Padre sobre ese mismo tema”, añadió.

La migración, expresó, es un tema cercano tanto al corazón del Papa como al de los obispos estadounidenses. “Somos un país de migrantes”, sostuvo, agregando que “algunos lo verán como una prueba, pero también es nuestra mayor fortaleza”.

El arzobispo coincidió en que los migrantes constituyen una parte enorme de la Iglesia estadounidense, recordando que cuando su propio padre comenzó la escuela en Nueva York, “¡no podía decir ni una palabra en inglés!”.

La colegialidad en acción

El arzobispo también reflexionó sobre el espíritu de colaboración entre la Santa Sede y el episcopado estadounidense. Recordó una carta que el Papa Francisco envió a los obispos sobre el tema de la migración y cómo fue recibida: “Esa carta representa un claro ejemplo de colegialidad —de Pedro trabajando con el colegio apostólico para llevar el mensaje del Evangelio al corazón de la gente—”, planteó.

“Estoy agradecido de que hayamos podido usar esa carta para predicar el Evangelio a nuestros hermanos y hermanas en Estados Unidos”, dijo.

Superar la polarización

Pasando al tema de la polarización, Broglio se hizo eco de los frecuentes llamamientos del papa León a la unidad. "Lo que nos une es el Evangelio de Jesucristo", puntualizó.

"Todo obispo es ordenado para ser un predicador eficaz de la Palabra de Dios. A veces hay una tendencia a escuchar otras voces, pero el obispo de la diócesis y el Santo Padre para la Iglesia universal son realmente la voz que habla de Jesucristo", reiteró.

Reconoció la diversidad entre los prelados estadounidenses, pero destacó su unidad de propósito: "Intentamos dar espacio a los obispos para que expresen su opinión, pero al final, cuando nos dirigimos a nuestro pueblo, nos esforzamos por hablar con una sola voz".

"No basta con predicar la verdad", también debemos encontrar la manera de predicarla para que la gente pueda aceptarla, precisó.

Un mensaje de aliento

El arzobispo Broglio dijo que llevará a sus hermanos obispos el aliento y el afecto del Sucesor de Pedro.

“Transmitiré que el Papa nos quiere mucho, que nos comprende y que desea que trabajemos con más empeño para hacer que el Evangelio cobre vida”, dijo, agregando: “Debemos ayudar a nuestros hermanos y hermanas a reconocer que la verdad del Evangelio supera cualquier división que pueda separarnos”.

Expresando su gratitud por la audiencia, concluyó: “El Papa nos dedicó casi una hora de su tiempo, algo muy valioso. También estoy agradecido por la enorme disponibilidad de la Sede Apostólica hacia los obispos”.

Kenia: Para La Misa Ya No Más Vino Viejo, Sólo Vino Nuevo

Esta es una traducción automática (no tan buena, la verdad, una disculpa por ello) de una información aparecida hoy en BBC África.

La Iglesia católica de Kenia ha introducido una nueva marca de vino de altar para la Santa Misa después de que la anterior estuviera ampliamente disponible en los bares locales.

La nueva bebida sacramental, etiquetada simplemente como vino de misa, lleva el escudo de armas de la Conferencia de Obispos Católicos de Kenia (KCCB) y una firma oficial para certificar su autenticidad.

“El vino recientemente aprobado no está a la venta en ningún punto de venta, sino que es importado y propiedad de la KCCB, y se distribuye únicamente a las diócesis”, dijo a la BBC el arzobispo de Nyeri, Anthony Muheria.

La medida fue bien recibida por los fieles católicos, que creen que la marca anterior había perdido su carácter sagrado debido a su uso generalizado fuera de la iglesia.

La composición del vino del altar y la calidad del pan eucarístico utilizado durante la misa se rigen por el derecho canónico de la Iglesia católica, según Mons. Muheria.

“Los obispos católicos del país vigilan la calidad y los estándares del vino y de las hostias utilizadas durante la misa. Esto se revisa de vez en cuando”, añadió el arzobispo.

El vino añejo, distribuido por un fabricante de alcohol local, se vendía ampliamente en licorerías, hoteles, bares y supermercados.

“Se ha vuelto común que, desafortunadamente, el vino antiguo esté fácilmente disponible en establecimientos y bares seculares”, dijo el arzobispo Muheria a la BBC.

Después de explorar varias opciones de vinos, la Iglesia Católica de Kenia se decidió por una cosecha sudafricana y la aprobó exclusivamente para su uso en la Eucaristía.

El nuevo vino fue presentado oficialmente por primera vez a miles de fieles durante el Día Nacional de Oración de este año en el Santuario Mariano Nacional Subukia en la región de Nakuru en Kenia el sábado.

“Este es el único vino que se utilizará en celebraciones masivas en todo el país en el futuro”, dijo Mons. Maurice Muhatia Makumba, presidente de la KCCB, sosteniendo una botella del nuevo vino sacramental.

Ordenó a todas las iglesias católicas del país que dejaran de utilizar este vino antiguo e instó a los sacerdotes a familiarizarse con las nuevas directrices de distribución y los puntos de venta permitidos.

“El vino recién aprobado no está a la venta en ningún punto de venta”, dijo el obispo Muheria, añadiendo que la nueva bebida era importada y pertenecía a la KCCB.

“Esto garantiza la pureza desde la fuente”.

La etiqueta del vino nuevo dice: “El fruto de la vid y el trabajo de las manos humanas se convertirán en nuestra copa de alegría”, un reflejo del propósito sagrado del vino.

El vino de altar, comúnmente llamado divai en lengua swahili, se consume de forma diferente en las distintas diócesis, dependiendo del tiempo litúrgico y del nivel de actividad de la iglesia.

La demanda alcanza su punto máximo en Semana Santa, Navidad y otros eventos religiosos importantes.

Algunos miembros de la comunidad católica acogieron con agrado la introducción del vino nuevo, expresando preocupación porque el viejo se vendía casualmente en las tiendas como cualquier bebida común, disminuyendo así su significado sagrado.

“Este es un paso valioso para preservar la santidad de la Eucaristía y garantizar que en la Misa sólo se utilice vino preparado adecuadamente”, dijo un católico a la BBC.

Muchos de los cristianos de Kenia son católicos: alrededor de 10 millones de personas, o el 20 por ciento de la población, según las estadísticas del gobierno.

Otros cristianos pertenecen a varias iglesias evangélicas y otras denominaciones, incluida la Iglesia Anglicana de Kenia y la Iglesia Presbiteriana.

Tucho En Audiencia...Con Su Segundo

En otra ocasión lo dijimos, en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en realidad hay dos “segundos”. Pues bien, Tucho regresó hoy en audiencia con uno de ellos, el mismo de la ocasión anterior, entonces se podría decir que asistieron probablemente para la aprobación de algún documento por venir.

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-10-2025.

Esta mañana el Santo Padre ha recibido en audiencia:

[...]

- Emmo. Card. Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; con Mons. Armando Matteo, secretario de la Sección Doctrinal del mismo Dicasterio;

[...]

Como estamos en vísperas del llamado “Jubileo de Espiritualidad Mariana”, no sea que se quiera aprovechar la ocasión para, ahora sí, dar a conocer el documento anunciado por Tucho en Julio para aportar claridad sobre la devoción mariana el cual, se dice, León anteriormente “se negó a aprobarlo, solicitando algunos cambios sustanciales”.

Thursday, October 9, 2025

Oratorio Musulmán En La Institución “Más Laica De Toda La Santa Sede”

Entrevista aparecida en La Repubblica, Oct-08-2025, con el viceprefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, P. Giacomo Cardinali, quien nos entera: “la nuestra es una institución humanística, y por esto es la más laica de toda la Santa Sede”.

Bueno saberlo, si no fuera así llegaríamos a escandalizarnos de leer en esa misma entrevista: “algunos estudiosos musulmanes han pedido una habitación con tapete para orar, se la hemos dado”.

Sí, menos mal hay áreas de la Santa Sede que son declaradas laicas, así no nos escandalizan a nosotros los farisaicos. Escandaloso sería si, por decir cualquier cosa al azar, concedieran espacio para la liturgia tradicional en espacios de la Santa Sede laicos o no laicos. Eso sí sería escandaloso, lo demás es lo de menos...