Friday, September 12, 2025

Fiducia Supplicans, “Un Documento Para Olvidar”. Entrevista Con El Cardenal Robert Sarah

Hemos destacado en el titular algo que nos parece podría llamar la atención, pero la entrevista tiene más. Nos referimos a una entrevista con el cardenal Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino (ahora dicasterio), publicada por el periódico de los obispos italianos, Avvenire, Sep-12-2025. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Entrevista. El cardenal Sarah, a sus 80 años: «Miro con confianza a León XIV»

Giacomo Gambassi, Roma
viernes 12 de septiembre de 2025


La sinodalidad, la Misa en rito antiguo, la bendición de las parejas homosexuales, la muceta del Papa, África: una conversación con el Prefecto Emérito del Culto Divino

Relata haber tenido «el privilegio de conocer y colaborar con algunos santos: pienso en la Madre Teresa de Calcuta y Juan Pablo II. Luego, en los papas más recientes: Benedicto XVI y Francisco. Y hoy miro con gran confianza a León XIV». El cardenal Robert Sarah tiene el mismo nombre que el nuevo pontífice. Hay una diferencia de edad de diez años entre ambos: el primer papa de origen estadounidense celebra su 70 años el domingo; el Prefecto Emérito del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos cumplió 80 años a mediados de junio. A tiempo para entrar en el Cónclave que eligió a Prevost para el solio de Pedro. «León XIV —explica el cardenal guineano a Avvenire, al comentar los primeros cuatro meses de su pontificado— está poniendo de relieve la irrenunciable centralidad de Cristo, la evangélica conciencia de que “sin Él nada podemos hacer”: ni construir la paz, ni edificar la Iglesia, ni salvar nuestra alma. Además, me parece que tiene una atención inteligente al mundo, en espíritu de escucha y diálogo, siempre con una profunda consideración de la Tradición». Y añade inmediatamente: «La Tradición es como un motor de la historia: tanto de la historia en general como de la de la Iglesia. Sin una Tradición viviente que permita la transmisión de la Revelación Divina, la Iglesia misma no podría existir. Todo esto está en perfecta continuidad con las enseñanzas del Concilio Vaticano II». Por lo tanto, hay que tener cuidado de interpretar el enfoque del Papa León XIII partiendo, por ejemplo, de la muceta que el nuevo Pontífice lució desde el principio y que ha sido objeto de comentarios dentro y fuera de los límites eclesiásticos. «No entiendo el clamor provocado por esta elección —interrumpe el cardenal—. La muceta es un signo que indica la jurisdicción del Papa, pero también de los obispos. Quizás el clamor se deba a que el Papa Francisco no la lució el día de su elección. Pero eso no me parece motivo válido para tanta sorpresa».

La de Sarah es una birreta que une el Norte y el Sur del mundo. Las raíces del cardenal están en África, donde se ordenó sacerdote y fue nombrado arzobispo; luego recaló en la Curia Romana: Juan Pablo II lo nombró secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; Benedicto XVI lo nombró presidente del Pontificio Consejo “Cor Unum” y lo creó cardenal; Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para el Culto Divino, cargo que ocupó hasta 2021. Tras la elección de León XIV, la decisión del Papa de nombrarlo su enviado al Santuario de Sainte-Anne-d'Auray, en Francia, para las celebraciones de los 400 años de las apariciones de Santa Ana, celebradas a finales de julio, recibió una gran atención. «Creo que no faltan noticias cada día sobre las cuales es necesario y justo hacer énfasis. Y entre ellas, no ciertamente la que se refiere a mí», subraya Sarah.

Eminencia, León XIV se refiere con frecuencia a la unidad de la Iglesia. ¿Es una urgencia?

Se necesita superar un enfoque ideológico que ha promovido dos visiones opuestas de la Iglesia, que se alimentan la una de la otra. Por una parte, están quienes anulan y niegan la Tradición en nombre de la apertura-asimilación incondicional al mundo y sus criterios de juicio. Por la otra, están quienes consideran la Tradición algo cristalizado y momificado, que se sustrae a cualquier proceso histórico fecundo. La misión de la Iglesia es única y, como tal, debe ocurrir que cumpla en un pleno espíritu de comunión. Los carismas son diversos, pero la misión es una y presupone la comunión.

El Papa pide anunciar a «Cristo con claridad y una inmensa caridad». ¿Hay hoy un anuncio “débil”?

El anuncio es siempre el mismo y no puede ser de otra manera. El hombre abandona la Iglesia, o la fe, cuando se olvida de sí mismo, cuando censura sus propias cuestiones fundamentales. La Iglesia nunca ha abandonado ni abandonará al hombre. Algunos cristianos, en todos los niveles de la jerarquía, pueden haber abandonado a los hombres cuando no han sido ellos mismos; es decir, cuando se han avergonzado de Cristo, ocultando la razón de su existencia cristiana y reduciendo la pastoral a la promoción social.

Su último libro se titula ¿Dios Existe? [Dio esiste?] (Cantagalli, 312 páginas, 25 €). ¿Ha perdido Occidente su sentido de lo trascendente?

En Occidente, prevalece ahora la idea de que podemos prescindir de Dios. Esta es la época en la cual el hombre mismo, que ha destronado a Dios, ocupa su lugar, creando un nuevo orden de cosas que, evidentemente, niega lo creado por Dios que puede ser reconocido incluso por quienes no creen en Dios. Etsi Deus daretur (“vivir como si Dios existiera”): esta es la invitación que Benedicto XVI, al inicio de su pontificado, dirigió a todos, creyentes y no creyentes. Occidente ignora, o finge ignorar, la presencia de Dios en el mundo, el Verbo que se hizo carne y vino a habitar en medio de nosotros.

¿Por qué decidió escribir un volumen respondiendo a las preguntas sobre Dios que le planteó Cantagalli?

Dios se ha vuelto un extraño en nuestra vida y su lugar ha sido ocupado por ídolos de todo género. El hombre contemporáneo parece incluso haber renunciado a buscar sentido a la propia existencia: a la vida, a la muerte, a la alegría, al sufrimiento. Todo parece comenzar por casualidad; vivir, durar y terminar por casualidad. Los nuevos ídolos son en sí mismos producto del azar: el éxito, la riqueza, el poder, la posesión de cosas e incluso de las personas. Pero Dios no es una idea, no es una convicción personal vagamente racional o emotiva. Dios es una certeza: la certeza de que el Hijo del Hombre realmente existió y aún habita entre nosotros. La verdad existe. La Encarnación ocurrió. Así como hace 2025 años algunos lo encontraron y lo reconocieron, hoy todavía es posible encontrarlo, reconocerlo, seguirlo y morir por Él.

El Papa Francisco ha querido una profunda reforma de la Curia Romana. León XIV dijo que la Curia permanece, mientras los Papas pasan. ¿Cómo leer estas palabras?

La Iglesia es una institución muy articulada y cada articulación es fundamental para llevar a cumplimiento su misión. En última instancia, la Iglesia pertenece a Cristo Resucitado, y el Papa es simplemente su humilde servidor. En lo específico, también fue una forma de animar a la Curia a sanar algunas divisiones objetivas del pasado.

La sinodalidad ha sido un tema central del pontificado de Francisco. Y fue objeto de una de las Dubia. ¿Qué espera?

Creo que la dimensión sinodal necesita ser profundizada y clarificada. Quizás debería fundamentarse teológicamente con la noción mucho más antigua y rica de comunión, también para evitar derivas ideológicas que opongan dos eclesiologías: la sinodal y la comunional. La comunión es un fin; la sinodalidad es un medio, por verificar. La comunión es jerárquica, porque así quiso Jesús su Iglesia; la sinodalidad, como recordó el Papa León, es más un estilo.

El Papa Francisco ha intervenido varias veces sobre la Misa en el rito antiguo, o más bien sobre el uso del Misal de 1962. ¿Es necesario reacercarse con quienes están vinculados a esta modalidad celebrativa?

En la Iglesia todos los bautizados tienen ciudadanía, compartiendo su Credo y la moral consiguiente. A lo largo de los siglos la diversidad de ritos celebrativos del único sacrificio eucarístico nunca ha creado problemas para la autoridad, porque la unidad de la fe era clara. De hecho, creo que la variedad de ritos en el mundo católico es una gran riqueza. Un rito, además, no se compone en un escritorio, sino que es fruto de la estratificación y sedimentación teológico-cultual. Me pregunto si es puede “prohibir” un rito ultramilenario. Finalmente, si la liturgia es también una fuente para la teología, ¿cómo negar acceso a las “fuentes antiguas”? Sería como prohibir el estudio de San Agustín a cualquiera que desee reflexionar correctamente sobre la gracia o sobre la Trinidad.

Varios episcopados han expresado perplejidad sobre Fiducia supplicans, la declaración sobre la bendición de las parejas “irregulares”, incluidas las del mismo sexo. ¿Qué espera Usted ahora?

Espero se pueda aclarar mejor y quizás reformular lo que está contenido en Fiducia supplicans. La declaración es teológicamente débil y, por lo tanto, injustificada. Pone en peligro la unidad de la Iglesia. Es un documento para olvidar.

Sus ochenta años dicen que es Usted es un “puente” entre continentes.

No sé si soy un “puente”. Intento ser un testimonio: una llamada al Norte “saciado y desesperado” y una voz de esperanza para el Sur, que no ha perdido la razón de vivir y morir, de luchar y amar, pero se ve frenado por problemas todavía solucionables, pero que nadie parece querer resolver por intereses inconfesables.

¿Qué momentos recuerda con particular afecto?

Por un don inmerecido de la Divina Providencia, mi vida está rica de muchas experiencias que han superado con creces la imaginación más ferviente. Si tuviera que nombrar uno de los momentos más bellos, ciertamente sería la gracia de nacer en una familia cristiana. Y luego el don de la vocación y el de la ordenación sacerdotal. Allí, todo cambió. Comenzó una historia de amor definitiva que nunca terminará, y, al mismo tiempo, una tarea tremenda y fascinante: ser alter Christus e ipse Christus. Con las palabras «Esto es mi Cuerpo» y «Esta es mi Sangre», el sacerdote vive una enorme responsabilidad y una gracia siempre por renovarse.

¿Qué puede aportar África a la Iglesia universal?

Las Iglesias africanas pueden ofrecer una frescura de fe, aquella autenticidad y aquel entusiasmo que a veces no emergen en Occidente. Nunca olvidemos el alto precio que están pagando en términos de martirio violento: sin duda será fecundo, semilla de nuevos cristianos.

Guardia Suiza Prestará Juramento En Octubre Tras Posponerse Por La Muerte De Francisco

Como se recordará, motivo fallecimiento de Francisco la Guardia Suiza pospuso el juramento de los nuevos Guardias que se hace habitualmente cada 6 de Mayo. Hoy se ha anunciado oficialmente que la fecha de juramento será el 4 de Octubre.

Esta es una información de agencia EFE, Sep-12-2025.

Ciudad del Vaticano, 12 sep (EFE).- Los nuevos integrantes de la Guardia Suiza, el cuerpo militar que protege a los pontífices desde hace siglos, celebrarán su tradicional juramento el próximo 4 de octubre, tras posponerlo en mayo como señal de luto por el fallecimiento del papa Francisco.

La celebración debía realizarse como cada año el 6 de mayo, cuando se conmemora el ‘Saqueo de Roma’ de 1527, pero se pospuso tras el fallecimiento el pasado 21 de abril del pontífice argentino.

«El juramento es un momento significativo en la carrera de una Guardia Suiza. Para la ocasión, los guardias llamados a prestar juramento visten el uniforme de la Gran Gala, es decir, el uniforme de gala con la armadura», explicó el cuerpo este viernes.

En el acto estará presente una delegación suiza encabezada por la presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter, o el jefe del Ejército, el comandante Thomas Süssli, entre otras autoridades helvéticas.

Este cuerpo militar, el más pequeño del mundo, juró proteger al pontífice en el año 1506, cuando los primeros soldados suizos llegaron a Roma para ponerse al servicio del papa entonces reinante, Julio II.

Sin embargo, la fecha más importante de su dilatada historia fue el 6 de mayo de 1527, cuando tuvieron que defender el Vaticano del saqueo que las tropas del emperador Carlos V perpetraron en Roma.

Aquel ataque causó la huida del papa Clemente VII para protegerse en el Castel Sant’Angelo de Roma y acabó con una masacre entre los Guardias Suizos que lo defendían, pues de 189 soldados solo sobrevivieron 42, cada año recordados en este juramento.

Actualmente este cuerpo militar sigue prestando servicio al papa y, para acceder a él, se exige ser varón, suizo, católico practicante, soltero, de una edad entre los 19 y los 30 años, una altura de al menos 174 cm, buena salud y una reputación intachable.

“Este es el resultado del diálogo entre la Santa Sede y las autoridades chinas”

El gobierno chino sigue unilateralmente creando obispos o forzando su retiro a su arbitrio y el Vaticano sigue plegandose sin dilación.

China Catholic, que es la web de la Asociación Católica Patriótica, publicó hoy dos informaciones referentes a dos obispos que se adhieren mediante juramento a los lineamientos estatales “adhiriendose a los principios de independencia y manejo autónomo de la Iglesia, y adhiriendose a la Sinización del Catolicismo en el país”. La primera información es sobre la ceremonia de posesión del nuevo obispo auxiliar de Zhangjiakou, Giuseppe Ma Yan’en, degradado de su anterior cargo de obispo de Xiwanzi, jurando fidelidad al gobierno ateo. La segunda información es que se conoció que el hasta ahora obispo de Xuanhua, Agostino Cui Tai, para el cual se realizó una ceremonia de retiro, también juró fidelidad al gobierno comunista. De la Santa Sede y del Papa no se hace mención en lo absoluto, como viene ocurriendo desde 2018 cuando se firmó el acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos.

Obviamente el Vaticano no va a presentar la situación así como acabamos de decir, así presenta la información referente a Giuseppe Ma Yan’en en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Sep-12-2025.

Nombramiento del Obispo auxiliar de Zhangjiakou (China)

Hoy, viernes 12 de septiembre de 2025, ha tenido lugar el reconocimiento a efectos civiles y la toma de posesión del cargo de S.E. Mons. Giuseppe Ma Yan’en, ya obispo de Xiwanzi, a quien el Santo Padre, en el marco del diálogo relativo a la aplicación del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China, ha nombrado, el 4 de septiembre de 2025, obispo auxiliar de Zhangjiakou (provincia de Hebei, China).

Y como de lo de Agostino Cui Tai también se vinieron a enterar hoy, lo reseñan mediante una declaración del director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni, publicada también en el boletín.

Declaración del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 12.09.2025

Se recibe con satisfacción la noticia de que hoy, con motivo de la toma de posesión del cargo de obispo auxiliar de Zhangjiakou por parte de Su Excelencia Mons. Giuseppe Ma Yan’en, su ministerio episcopal ha sido reconocido también a efectos del ordenamiento civil. Del mismo modo, también se reconoce civilmente la dignidad episcopal de Su Excelencia Mons. Agostino Cui Tai, obispo emérito de Xuanhua. Estos acontecimientos, fruto del diálogo entre la Santa Sede y las autoridades chinas, constituyen un paso importante en el camino comunitario de la nueva diócesis.

Para el Vaticano lo importante es que haya un reconocimiento de China, a su modo, de los dos obispos, sin importar si han jurado fidelidad al sucesor de Pedro y a la Iglesia o a Xi Jinping.

El Papa A Los Obispos: Servidores De Una Paz “Desarmada Y Desarmante”

Parece no vamos a tener una transcripción detallada de la conversación que tuvo León XIV con los obispos nombrados el último año y obispos de países de misión, Sep-11-2025. La Oficina de Prensa de la Santa Sede apenas ha publicado, Sep-12-2025, un resúmen mediante una “comunicación a los periodistas”.

Esta es una información en español de Vatican News, Sep-12-2025.

El Papa a los obispos: Servidores de una paz “desarmada y desarmante”

En su diálogo con los prelados ayer, jueves 11 de septiembre, León XIV los instó a renovar su contacto con el mundo para no ofrecer respuestas prefabricadas a las preguntas de hoy. Luego los instó a abordar el comportamiento inapropiado del clero "con prontitud" "con sentido de misericordia y justicia". También se debe prestar atención a las redes sociales, donde persiste el riesgo de falsedades, y a la vida espiritual de los jóvenes.

Vatican News


El Papa abordó numerosos temas ayer, jueves 11 de septiembre, al final de su discurso a los obispos recién nombrados en el Aula del Sínodo. Continuando su reflexión —según un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede—, León XIV se centró en los desafíos y las dificultades que se enfrentan al inicio de un nuevo ministerio, como los miedos, la sensación de indignidad y las diferentes expectativas que cada persona tenía para su vida antes de ser llamada. Por lo tanto, el Pontífice instó a todos a permanecer cerca del Señor, a reservar tiempo para la oración y a seguir viviendo con confianza incondicional en el Espíritu Santo, fuente de su vocación.

“La paz, un desafío para todos”

La invitación del Papa fue también a mirar hacia la universalidad de la Iglesia, a llevar nuestro propio testimonio al mundo, renovando el contacto con hombres y mujeres que se preguntan sobre el sentido de la vida y el mal. « Las respuestas rápidas, aprendidas hace 25 años en el seminario», afirmó León XIV, «no bastan». Debemos ser discípulos perseverantes, sin miedo a la primera dificultad, pastores cercanos a la gente y a los sacerdotes, misericordiosos y firmes, incluso a la hora de juzgar, capaces de escuchar y dialogar, no solo de predicar. La sinodalidad, añadió, no es un método pastoral, sino «un estilo de Iglesia, de escucha y de búsqueda conjunta de la misión a la que estamos llamados». «Sean constructores de puentes», capaces de potenciar el papel de los laicos en la vida de la Iglesia, fomentando su integración y sirviendo a una paz «desarmada y desarmada», porque «la paz es un desafío para todos».

Cara con misericordia

Otro asunto importante es el comportamiento inapropiado del clero, que debe abordarse con prontitud. «No se puede ignorar; debe abordarse con misericordia y verdadera justicia, tanto hacia las víctimas como hacia los acusados». El Papa agradeció a los nuevos obispos por aceptar el ministerio: «Rezo por ustedes. La Iglesia agradece su sí. No están solos. Carguemos juntos la carga y proclamemos juntos el Evangelio de Jesucristo».

Cuidado en las redes sociales, solo la verdad

Luego, hubo tiempo para las preguntas de los obispos. En redes sociales, el Papa habló de la necesidad de ser cautelosos, ya que existe el riesgo de que «cada uno se sienta con derecho a decir lo que quiera, incluso cosas falsas». «Hay momentos en que alcanzar la verdad es doloroso», pero necesario. En este sentido, es útil buscar la ayuda de profesionales de la comunicación, personas con formación en este ámbito. «Tranquilos, tengan la cabeza fría y busquen ayuda profesional».

Nunca encerrarse en el propio grupo

Respecto a los desafíos del nuevo ministerio, el Papa León XVI se basó en su propia experiencia. Nos instó a confiar en la gracia de Dios y en la gracia del estado, a reconocer nuestros dones y limitaciones, así como nuestra necesidad de la ayuda de los demás, quizás apoyándonos en la valiosa experiencia de un buen obispo emérito que pueda guiarnos o asistirnos. Advirtió contra la tentación de formar nuestro propio grupo y encerrarnos en él. Es necesario tender puentes y buscar el diálogo, incluso donde los cristianos son minoría, con genuino respeto hacia las personas de otras tradiciones religiosas, especialmente, mediante el testimonio del auténtico amor cristiano y la misericordia, porque «por cómo se amen, los reconocerán».

Formación y misión

En cuanto a la formación en el seminario, el Papa instó a recibir a quienes llegan y a acoger las vocaciones, a la vez que pidió que cada persona sea guiada a descubrir otras dimensiones del Evangelio y de la vida cristiana y misionera. Y, al hablar de misión, sugirió apoyarse también en los laicos auténticamente misioneros presentes en los movimientos, quienes pueden ser una fuente de esperanza para la Iglesia local. En respuesta a preguntas sobre las graves consecuencias de las crisis ambientales, el Pontífice recordó el décimo aniversario de la Encíclica Laudato Si' y animó a promover el tema en la pastoral. En este sentido, afirmó: «La Iglesia estará presente», pero sin involucrarla en otras cuestiones contrarias a la antropología cristiana.

Los jóvenes y la sed de Dios

Los temas abordados incluyeron las relaciones entre los diversos organismos de la Iglesia universal y particular; el proceso de nombramiento de obispos, tema de estudio de algunos de los grupos iniciados por el Sínodo; las numerosas crisis que se desarrollan en el mundo; la necesidad de compartirlas y abordarlas juntos; y el valor de la presencia del obispo, cercano a quienes sufren. También se habló de los jóvenes, especialmente en Europa tras el reciente Jubileo, así como de su anhelo de comunión y oración, y su sed de vida espiritual, que no han podido satisfacer en el mundo virtual, ni siquiera en las experiencias típicas de nuestras parroquias. Finalmente, el Papa impartió su bendición a los obispos presentes y los saludó individualmente en el atrio del Aula Pablo VI.

La parte correspondiente a los abusos del clero es la que más ha llamado la atención mediática, también ha sido mejor transcrita por medios seculares porque lo que literalmente dijo León es que “no pueden meterse en un cajón” (fuente: EFE), frase que fue reinterpretada por Vatican News, como acaban de leer.