Saturday, October 4, 2025

“Primer Paso Tan Esperado”, Cardenal Pizzaballa Sobre Plan De Paz Para Gaza

El Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, ha escrito una carta “a toda la Diócesis del Patriarcado Latino de Jerusalén”, en vista de la apertura del grupo terrorista Hamás ante el plan de paz para Gaza expuesto por Trump y tras dos años de guerra.

PATRIARCHATUS LATINUS - JERUSALEM

Prot. (1) 2291/2025

A toda la Diócesis del Patriarcado Latino de Jerusalén

Queridísimos hermanos y hermanas,

¡Que el Señor os dé la paz!

En estos dos últimos años la guerra ha absorbido gran parte de nuestra atención y energía. Lamentablemente, es conocido por todos lo que ha sucedido en Gaza. Continuas masacres de civiles, hambre, desplazamientos repetidos, dificultades de acceso a hospitales y atención médica, falta de higiene, sin olvidar a quienes están detenidos contra su voluntad.

Sin embargo, por primera vez, las noticias hablan finalmente de un posible nuevo capítulo en la historia: la liberación de los rehenes israelíes, de algunos prisioneros palestinos y del cese de los bombardeos y de la ofensiva militar. Es un primer paso importante y largamente esperado. Nada está todavía del todo claro y definido, todavía hay muchas preguntas que esperan respuesta, mucho queda por definir, y no debemos hacernos ilusiones. Pero nos alegramos de que haya, de todos modos, que se vislumbre algo nuevo y positivo en el horizonte.

Esperamos el momento de celebrar por las familias de los rehenes, que finalmente podrán abrazar a sus seres queridos. Esperamos lo mismo también para las familias palestinas que podrán abrazar a quienes regresan de prisión. Nos alegramos, sobre todo, por el fin de las hostilidades, que esperamos no sea temporal, sino que traiga alivio a los habitantes de Gaza. Nos alegramos también por todos nosotros, porque el posible fin de esta horrible guerra, que realmente parece ya cercana, podrá finalmente marcar un nuevo comienzo para todos, no solo israelíes y palestinos, sino también para todo el mundo. Sin embargo, debemos mantener los pies en la tierra. Mucho queda aún por definir para dar a Gaza un futuro sereno. El cese de las hostilidades es solo el primer paso –necesario e indispensable– de un camino insidioso, en un contexto que sigue siendo problemático.

Tampoco debemos olvidar que la situación sigue deteriorándose también en Cisjordania. Los problemas cotidianos de todo tipo que nuestras comunidades se ven obligadas a afrontar, sobre todo en los pequeños pueblos, cada vez más cercados y ahogados por los ataques de los colonos, sin una defensa suficiente de las autoridades de seguridad.

En resumen, los problemas siguen siendo numerosos. El conflicto seguirá siendo parte integral de la vida personal y comunitaria de nuestra Iglesia durante mucho tiempo. En las decisiones que tomemos sobre nuestra vida, incluso las más banales, debemos tener siempre en cuenta la dinámica compleja y dolorosa que ha causado: si las fronteras están abiertas, si tenemos los permisos, si las carreteras estarán abiertas, si estaremos seguros.

Además, la falta de claridad sobre las perspectivas futuras, que aún están por definir, también contribuye a la sensación de desorientación y aumenta el sentimiento de desconfianza. Pero es precisamente aquí donde, como Iglesia, estamos llamados a pronunciar una palabra de esperanza, a tener el valor de crear una narrativa que abra horizontes, que construya en lugar de destruir, tanto en el lenguaje que usamos como en las acciones y gestos que llevaremos a cabo.

No estamos aquí para hacer pronunciamientos políticos ni para ofrecer una interpretación estratégica de los acontecimientos. El mundo ya está lleno de palabras similares, que rara vez cambian la realidad. Nos interesa, en cambio, una visión espiritual que nos ayude a permanecer firmes en el Evangelio. Esta guerra, de hecho, interpela nuestras conciencias y suscita reflexiones, no solo políticas sino también espirituales. La violencia desproporcionada a la que hemos asistido hasta ahora ha devastado no solo nuestro territorio, sino también el alma de muchas personas, en Tierra Santa y en el resto del mundo. La ira, el rencor, la desconfianza, pero también el odio y el desprecio dominan con demasiada frecuencia nuestros discursos y contaminan nuestros corazones. Las imágenes son devastadoras, nos conmueven y nos confrontan a lo que San Pablo llamó "el misterio de la iniquidad" (2Tes 2,7), que supera la comprensión de la mente humana. Corremos el riesgo de acostumbrarnos al sufrimiento, pero no debe ser así. Cada vida perdida, cada herida infligida, cada hambre soportada sigue siendo un escándalo a los ojos de Dios.

El poder, la fuerza y la violencia se han convertido en el criterio principal sobre el que se basan los modelos políticos, culturales, económicos y, tal vez, incluso religiosos de nuestro tiempo. Hemos escuchado repetidamente en estos últimos meses que hay que usar la fuerza y solo la fuerza puede imponer las elecciones correctas. Solo con la fuerza se puede imponer la paz. Desafortunadamente, la historia no parece habernos enseñado mucho. Hemos visto en el pasado lo que produce la violencia y la fuerza. Por otro lado, sin embargo, en Tierra Santa y en el mundo, hemos presenciado y vemos cada vez más a menudo, la reacción indignada de la sociedad civil ante esta arrogante lógica de poder y fuerza. Las imágenes de Gaza han herido profundamente la conciencia común de derechos y dignidad que habitan en nuestro corazón.

Este tiempo también ha puesto a prueba nuestra fe. Incluso para un creyente, vivir con fe en estos tiempos difíciles no ha sido fácil. A veces percibimos dentro de nosotros, una fuerte distancia entre la crudeza de los dramáticos acontecimientos, por un lado, y la vida de fe y oración por el otro. Como si estuvieran alejados el uno del otro. Además, el uso de la religión, a menudo manipulada para justificar estas tragedias, no nos ayuda a abordar el dolor y el sufrimiento de las personas con un espíritu reconciliado. El odio profundo que nos invade, con sus consecuencias de muerte y dolor, constituye un desafío no menor para quienes ven en la vida del mundo y de las personas un reflejo de la presencia de Dios.

Solos, no lograremos comprender este misterio. Con nuestras propias fuerzas, no lograremos afrontar el misterio del mal y resistirlo. Por eso siento una llamada, cada vez más apremiante, a mantener la mirada fija en Jesús (cf. Heb 12,2). Solo así lograremos restablecer el orden en nuestro interior y mirar la realidad con ojos diferentes.

Y junto a Jesús, como comunidad cristiana, queremos recoger las muchas lágrimas de estos dos años: las lágrimas de quienes han perdido a familiares, amigos, asesinados o secuestrados, de quienes han perdido su hogar, trabajo, país, vida, víctimas inocentes de un ajuste de cuentas cuyo final aún no se vislumbra.

El conflicto y la rendición de cuentas han sido la narrativa dominante de estos últimos años, con la inevitable y dolorosa consecuencia de las tomas de posición. Como Iglesia, la rendición de cuentas no nos pertenece, ni como lógica ni como lenguaje. Jesús, nuestro maestro y Señor, hizo del amor que se hace don y perdón, su elección de vida. Sus heridas no son una incitación a la venganza, sino a la capacidad de sufrir por amor.

En estos tiempos dramáticos, nuestra Iglesia está llamada, con la mayor energía posible, a dar testimonio de su fe en la Pasión y Resurrección de Jesús. Nuestra decisión de permanecer, cuando todo nos llama a partir, no es un desafío sino permanecer en el amor. Nuestra denuncia no es una ofensa a las partes, sino la solicitud de atreverse a un camino distinto al de la confrontación. Nuestra muerte ocurrió bajo la cruz, no en un campo de batalla.

No sabemos si esta guerra realmente terminará, pero sabemos que el conflicto continuará, porque las causas profundas que lo alimentan aún necesitan ser abordadas. Incluso si la guerra terminara ahora, todo esto y mucho más constituiría una tragedia humana que requerirá mucho tiempo y mucha energía para restablecerse. El final de la guerra no marca necesariamente el comienzo de la paz. Pero es el primer paso indispensable para comenzar a construirla. Nos espera un largo camino para reconstruir la confianza entre nosotros, para dar concreción a la esperanza, para desintoxicarnos del odio de estos años. Pero nos comprometeremos en este sentido, junto a los muchos hombres y mujeres que aún creen que es posible imaginar un futuro diferente.

La tumba vacía de Cristo, ante la cual nuestro corazón ha permanecido en espera de la resurrección como nunca en estos dos años, nos asegura que el dolor no será para siempre, que la espera no será defraudada, que las lágrimas que riegan el desierto harán florecer el jardín de Pascua.

Como María Magdalena, ante ese mismo sepulcro, nosotros queremos seguir buscando, aunque sea a tientas. Queremos persistir en la búsqueda de caminos de justicia, de verdad, de reconciliación, y perdón: tarde o temprano, al final de ellos, encontraremos la paz del Resucitado. Y como ella, queremos impulsar a otros a recorrer estos caminos, para que nos ayuden en nuestra búsqueda. Cuando todo parece querer dividirnos, nosotros expresamos nuestra confianza en la comunidad, en el diálogo, en el encuentro, en la solidaridad que madura en caridad. Queremos seguir proclamando la Vida Eterna, más fuerte que la muerte, con nuevos gestos de apertura, de confianza, de esperanza. Sabemos que el mal y la muerte, por muy poderosos y presentes que estén en nosotros y a nuestro alrededor, no pueden eliminar ese sentimiento de humanidad que pervive en el corazón de cada uno de nosotros. Son muchas las personas que en Tierra Santa y en el mundo se están involucrando para mantener vivo este deseo de bien y se comprometen a apoyar a la Iglesia de Tierra Santa. Y les damos las gracias, teniéndoles presentes a todos ellos en nuestras oraciones. "Rodeados de tal multitud de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con perseverancia la carrera que tenemos por delante, fijando la mirada en Jesús" (Heb. 12,1-2).

En este mes, dedicado a la Santísima Virgen, queremos orar por esto. Para custodiar y preservar de todo mal nuestro corazón y el de aquellos que desean el bien, la justicia y la verdad. Para tener el coraje de sembrar gérmenes de vida a pesar del dolor, para que nunca nos rindamos a la lógica de la exclusión y del rechazo del otro. Oremos por nuestras comunidades eclesiales, para que permanezcan unidas y firmes, por nuestros jóvenes, nuestras familias, nuestros sacerdotes, religiosos y religiosas, por todos aquellos que se esfuerzan por llevar consuelo y alivio a quienes lo necesitan. Oremos por nuestros hermanos y hermanas en Gaza, quienes, a pesar de la violencia de la guerra que les castiga, continúan dando un valiente testimonio de la alegría de vivir.

Finalmente, nos unimos a la invitación del Papa León XIV que ha convocado para el sábado 11 de octubre una jornada de ayuno y oración por la paz. Invito a todas las comunidades parroquiales y religiosas a organizar libremente, para ese día, momentos de oración, como el rosario, la adoración eucarística, liturgias de la Palabra y otros momentos similares de convivencia.

Nos acercamos a la fiesta de la Patrona de nuestra Diócesis, la Reina de Palestina y de toda Tierra Santa. Con la esperanza de que en ese día podamos finalmente encontrarnos, renovamos a nuestra Patrona nuestras oraciones de intercesión por la paz.

¡Un fraterno deseo de bien para todos!

Jerusalén, 5 de octubre de 2025

†Pierbattista Card. Pizzaballa
Patriarca Latino de Jerusalén

Juro Servir Fiel, Leal Y Honorablemente Al Sumo Pontífice...Por El Momento

¿Se fija en lo absurdo del titular? Se trata de una paráfrasis que hemos inventado del juramento que hace un guardia suizo de servir al Papa y estar dispuesto a dar su vida en dicho ejercicio si es del caso; bueno, imagínese Usted lo que los católicos rasos podemos sentir cuando nos enteramos de que un Papa no tiene intenciones, “por el momento”, de cambiar la doctrina, que es materia mucho más grave.

Se realizó hoy en el Patio de San Dámaso la ceremonia de juramento que no se pudo realizar el pasado mes de Mayo, motivo muerte de Francisco, de los nuevos guardias suizos, 27 en total. Esta es una reseña proporcionada por Vatican News, Oct-04-2025. Para que no quede duda, no, el juramento no incluyó la cláusula “por el momento”.

El Papa a la Guardia Suiza: Vivir la fe que habla del valor de servir

León XIV participa en la "hermosa" ceremonia de juramento en el Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico. Al dar las gracias a los reclutas, subrayó el valor de su testimonio en el mundo de hoy, de un modo de vivir la fe "que habla verdaderamente a todos los jóvenes del valor de dar la vida, de servir y de pensar en los demás".

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano

El patio de San Dámaso en el Vaticano está decorado festivamente con las banderas de los cantones suizos con motivo del juramento de 27 reclutas de la Guardia Suiza esta tarde, 4 de octubre. La particularidad de hoy es la participación del Papa, algo que no ocurría desde la época de Pablo VI.

León XIV entró en el patio y, tras saludar en primera fila al comandante del ejército más antiguo del mundo, al capellán y a los cardenales, se situó en el centro del recinto. Prelados, clérigos y representantes institucionales civiles y militares, familiares y amigos, así como benefactores y antiguos guardias asisten a lo que sigue siendo un momento especialmente significativo en la carrera de un Guardia Suizo, que para la ocasión viste el uniforme de la Gran Gala, es decir, el uniforme con armadura. El desfile es solemne, con una marcha lenta por el patio. El comandante rinde homenaje al Papa, agradeciéndole que comparta este ritual. Es la fiesta de San Francisco de Asís, una figura que, subraya el coronel Graf, muestra dónde reside la verdadera grandeza: "No reside en la riqueza ni en el poder, sino en la humildad, la sencillez y el amor a todas las criaturas".

La importancia de la disciplina y el sacrificio, de una fe que habla a todos los jóvenes

La delegación de la Confederación Suiza que asiste esta tarde a la juramentacion de los Guardias está encabezada por la presidenta Karin Keller-Sutter, con la Presidenta del Consejo Nacional Maja Riniker. Están presentes el presidente del Consejo de los Estados, Andrea Caroni, y el jefe de las Fuerzas Armadas, comandante de Cuerpo Thomas Süssli. Además, monseñor Joseph Bonnemain, vicepresidente de los obispos suizos. El cantón anfitrión de este año, Uri, está encabezado como delegación por el gobierno cantonal. "Estamos orgullosos de vosotros", declara públicamente el capellán, "y agradecidos de que hayáis aceptado la llamada a este honorable servicio, que ahora juráis cumplir concienzuda y fielmente".

Y pronuncia la fórmula: "Juro servir fiel, leal y honorablemente al Sumo Pontífice León XIV y a sus legítimos sucesores, así como dedicarme a ellos con todas mis fuerzas, sacrificando -cuando sea necesario- incluso mi vida por su defensa. Asumo igualmente estos compromisos con respecto al Colegio Cardenalicio mientras dure la Sede vacante. También prometo al Comendador y a mis demás superiores respeto, lealtad y obediencia. Lo juro. Que Dios y nuestros Santos Patronos me asistan". Suenan los himnos Vaticano y Suizo.

Llamados uno a uno por el sargento mayor, los reclutas se acercan a la bandera del Cuerpo y cada uno responde pronunciando su nombre como Alabardero: "Juro observar fiel, leal y honorablemente todo lo que se me ha leído en este momento. ¡Que Dios y nuestros Santos Patronos me asistan!".

La ceremonia, que duró algo más de una hora y concluyó con las notas de un breve concierto de la banda de la Guardia Suiza, se cerró con unas palabras de agradecimiento del Pontífice. Su agradecimiento es "en primer lugar a Dios por el don de la vida y de la fe". Al calificar la ceremonia de "hermosa", el Papa saluda a los presentes: los cardenales, los arzobispos, los obispos, el presidente de la Federación Suiza, las familias de los Guardias Suizos "que hoy han prestado este juramento de manera "muy" especial".

Y añade el Papa: “A todos los que habéis prestado este juramento: es un testimonio muy importante en el mundo de hoy. Nos hace darnos cuenta de la importancia de la disciplina, del sacrificio, de vivir la fe de una manera que realmente habla a todos los jóvenes del valor de dar la vida, de servir y pensar en los demás. Os doy las gracias en mi nombre y en el de toda la Santa Sede por vuestro servicio”.

La actualidad de la acción pacificadora de San Nicolás de Flüe

"Con este juramento, cada Guardia se compromete a serviros con todas sus fuerzas y, si las circunstancias lo requieren, incluso a sacrificar su propia vida". Así Christoph Graf, Comandante de la Guardia Suiza Pontificia desde hace diez años, que en su discurso (pronunciado según la tradición en italiano, alemán y francés) en presencia del Papa León recuerda las figuras que inspiraron la labor de los Guardias, entre ellas el comandante San Nicolás de Flüe, que fue capitán, agricultor de montaña, político y juez. Gracias a su mediación, recuerda Graf, "evitó la violenta división de los confederados provocada por una guerra fratricida y pasó así a la historia como un gran pacificador". Y al tiempo que subraya su profunda sabiduría derivada del poder de la fe y la oración, señala lo luminoso que resulta este testimonio "en el mundo de hoy, caracterizado por guerras brutales, discordia y desasosiego". La pertinencia de su llamamiento a la paz, añade, es hoy "más actual que nunca y nos exhorta a buscar la comprensión y a vivir en paz unos con otros".

Un servicio a Cristo en la atención a los necesitados

Junto a este santo patrón, hay otros dos a los que recuerda el comandante: San Martín de Tours y San Sebastián. El primero, un oficial romano que compartió su capa con un mendigo para cubrirle, muestra que "el verdadero servicio no es sólo un deber hacia las instituciones o los superiores, sino también y sobre todo hacia los más débiles, los necesitados y todos aquellos que encontramos en nuestro camino y en nuestro servicio diario". Un ejemplo a tener siempre en cuenta, ya que la disciplina y el rigor que exige la misión de los guardias deben verse precisamente en la perspectiva de un servicio generoso prestado a Cristo y a nuestros hermanos. Un rasgo, éste, bien manifiesto en la segunda referencia definida como "un camarada muy especial", que también era soldado romano al servicio del emperador, y que, como cristiano, "sabía que su lealtad y fidelidad tenían que ser a Cristo". Cuando la joven Iglesia era perseguida", explica, "él permaneció firmemente fiel a su fe y a su amor por Cristo. La consecuencia fue el martirio".

Y si hoy ninguno de los guardias busca el martirio, cada uno promete solemnemente hacer todo lo necesario para estar preparado en caso de necesidad. Esto se hace, recuerda Graf, "con plena consideración, con seriedad y nunca a la ligera". La oración por el Papa expresada por el comandante se traduce finalmente en el deseo de "todo bien" en el camino del Santo Padre con la seguridad de una "sincera fidelidad".

Un Exorcista Colombiano Comparte Algunas De Las Experiencias Que Ha Vivido

Entrevista en video al P. Luis Eduardo Guzmán Cardenas, de la diócesis de Soacha, Colombia, para el programa “Al Rojo Vivo” de la cadena televisiva en español de Estados Unidos, Telemundo, Oct-03-2025. Como el periodista que hace la nota, Antonio Olivié, es periodista de Rome Reports, es de presumir que aparecerá proximamente en ese medio una entrevista algo más extensa con este mismo sacerdote.

Oficial: Exhortación Apostólica Dilexi Te A Publicarse Próximo Jueves

Es oficial, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado mediante un “comunicado de la Santa Sede” que hoy León firmó su primera exhortación apostólica, proporcionó el nombre y la fecha en la cual aparecerá (nuestra traducción).

Comunicado de la Santa Sede, 04.10.2025

Esta mañana, 4 de octubre 2025, a las 8:30 horas, en la Biblioteca privada del Palacio Apostólico, el Papa León XIV ha firmado la Exhortación Apostólica Dilexi te, en presencia de S.E. Mons. Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado. El documento se presentará el próximo 9 de octubre de 2025, a las 11:30 horas, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede.


Entradas Relacionadas: Reuters: Primer Documento De León Es Una Exhortación Apostólica Y Se Llamaría Dilexit Te. Inteligencia Artificial Y Cuestión Social, Así Será La Primera Encíclica De León XIV. Primera Exhortación De León A Aparecer Próximo Sábado, Encíclica Se Llamaría Magnifica Humanitas.